Juegos de Cartas

  • Reseña: Dominion – Prosperidad (Cartas)

    ¡Ah, el dinero! No hay nada como el sonido de las monedas tintineando entre tus manos. Mucho mejor que el sonido de las monedas tintineando en las manos de otro, o que el sonido de las monedas recién apiladas en un montón que nadie puede alcanzar sin tener que ponerse de pie. ¡Ponerse de pie! La historia de tu vida… Hace apenas diez años, te encontrabas arando tus propios campos con un sencillo sombrero de paja. Pero la vida te ha tratado bien… Hoy en día, tus dominios se extienden de mar a mar y tu sombrero actual proyecta la sombra más grande que el mundo ha conocido nunca. También posees el perro más pequeño del mundo y una estatua de ti mismo, a tamaño real, hecha de baklava, un delicioso pastel de nueces. Y aunque dicen que el dinero no da la felicidad, sí permite apaciguar la envidia, la ira y otros sentimientos igual de vanos. Es cierto que aún tienes algunos problemas, en forma de vecinos molestos que deben ser conquistados. Sólo que esta vez, vas a hacerlo con estilo…

    Así se nos presenta la sexta expansión del primer y genuino juego de construcción de mazos diseñado por Donald X. Vaccarino allá por el 2008. Esta expansión fue publicada por Rio Grande en 2010.

  • Reseña: SCAPE

    SCAPE es un juego inspirado en La Gran Evasión (la película), que nos coloca en un campo de prisioneros alemán durante la Segunda Guerra Mundial (Stalag Luft III). Pilotos británicos y de la Commonwealth presos en el campo intentarán fugarse excavando un túnel. ¿Quiénes conseguirán sobrevivir?

    Así se nos presenta SCAPE, el nuevo juego publicado de Pak Gallego, autor del LCG patrio Guerra de Mitos o Crowdfunding: El Juego. El juego ha sido publicado en 2015 por la editorial GdM Games, nacida a raíz del éxito del juego coleccionable de cartas mencionado anteriormente, en una edición multilenguaje en español, inglés y francés.

  • Reseña: London After Midnight

    ¡Héroes y monstruos combaten a muerte en las calles del Londres victoriano! Cada jugador coge una carta de facción secreta, que dirá si está del lado de los «Héroes» o de los «Monstruos». Durante la partida, un jugador puede, o bien jugar una carta desde su mano, o bien robar una nueva carta. Cada carta proporciona puntos negros (si estás del lado de los monstruos) o blancos (si estás del lado de los héroes). Además, cada una de estas cartas representa a un personaje con una habilidad especial que puedes usar en tu beneficio. Drácula puede controlar las fuerzas de la oscuridad. Van Helsing puede destruir a los no-muertos. El monstruo de Frankenstein puede provocar el caos. Arsene Lupin puede robar una carta a otro jugador. Jekyll y Hyde se descartan mutuamente…

    Así se nos presenta este London After Midnight, el primer juego de Enrique Dueñas publicado por Gen X Games en 2015 en una versión multilenguaje (español, inglés y alemán). De las ilustraciones se encargan James Castillo Murphy y Juancho Capic, siendo para ambos su primera incursión en el mundo de los juegos de mesa.

  • Reseña: Deus

    Como líder de una vetusta civilización, exploraremos tierras desconocidas para desarrollar nuestro imperio. Encontraremos nuevas ciudades y construiremos edificios que nos permitirán aprovechar los recursos naturales y establecer turas comerciales. Prepárate para conquistar pueblos barbaros o aumentar tu saber científico ¡y no olvides mantener una buena relación con los Dioses! Realiza ofrendas y construye fabulosos templos para aplacar su ira.

    Así se nos presenta este Deus, el segundo juego en solitario de Sébastian Dujardin (el primero fue La Venise du Nord), quien ya colaborase con Xavier Georges y Alain Orbain en Troyes y Tournay. El juego fue publicado en 2014 por Pearl Games en francés, y distribuido por Asmodee en inglés y por Heidelberger Spieleverlag en alemán. De las ilustraciones se encargan varios artistas: Maëva da Silva (Cité o Tweegles), Christine Deschamps (Tweegles o Zik), Paul Lafford (éste es su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa) e Ian Parovel (Koryŏ o GOSU).

  • Reseña: Raj

    En el desierto hay pocas cosas que merezca la pena coleccionar. Así que no es de extrañar que te sientas orgulloso si consigues amasar un buen número de ratones. Pero ten cuidado, a los buitres no les hará ninguna gracia que te quedes con su almuerzo.

    Así se nos presenta este Raj, un juego diseñado por Alex Randolph (te echamos de menos). Por si alguno no conoce a este galáctico autor, es el responsable de títulos como Ricochet Robot, Tricoda (con Robert Abbott) o Inkognito (junto a Leo Colovini). Todo un pionero en esto de los juegos de mesa modernos. La primera edición fue publicada en 1988 por Ravensburger Spieleverlag GmbH (bajo el nombre de Hol’s der Geier). Otros títulos que ha tenido el juego son: Stupide Vautour (en francés) o Beat the Buzzard (en inglés). De las ilustraciones, como es de suponer con tantas ediciones, se han encargado distintos artistas. De la última edición es obra de Björn Pertoft, culpable también del aspecto de toda la serie Bohnanza o High Society.

  • Reseña: A las Puertas de Loyang

    China, hace 2000 años: Loyang (Luoyang / 洛阳) ha crecido hasta convertirse en la capital de la dinastía Han y una de las cuatro grandes capitales de la antigua China. La reactivación económica de la ciudad, requiere un mejor suministro de alimentos básicos. Estos son proporcionados por los agricultores locales, que siembran trigo, calabazas, nabos, coles, judías y puerros en sus campos. Después de cada cosecha, los agricultores se reúnen a las puertas de Loyang para comerciar con  sus hortalizas, ya sea a sus clientes habituales o a eventuales que pasen por allí. Las verduras también pueden intercambiadas en los puestos de mercado o utilizarlas como semilla para plantadas en los campos Arados. También se podrán comprar verduras, independientemente del fin que se les dé a estas. Para apoyarnos en esta dura tarea, dispondremos de una serie de ayudantes con ciertas habilidades especiales. Y todo para ser el que más progrese en la Senda de la Prosperidad. Cada paso cuesta más y más dinero. Dinero que también se necesita para las inversiones. Los agricultores deberán encontrar un equilibrio adecuado que les permita alcanzar la victoria.

    Así se nos presenta este A las Puertas de Loyang, el tercer título de la Harvest Trilogy de Uwe Rosenberg, junto a Agricola y Le Havre. Después vinieron Ora et Labora, Caverna o, más recientemente, Fields of Arle. La primera edición del juego se lanzó en 2009 de la mano de Hall Games (tanto en alemán como en inglés). Posteriormente fueron apareciendo versiones en chino, francés, italiano y holandés. De las ilustraciones se encarga Franz Klemens, quien, además de ocuparse de los propios Agricola y Le Havre, tiene otros trabajos como Port Royal o el reciente Orleans.