Eurogames

  • Reseña: Wild, Serengeti

    Descubre la fauna del Serengueti y captura inolvidables momentos para filmar el documental de tu vida. Conoce a la variada fauna que habita en el Serengueti. Captura con tu cámara escenas de su vida en libertad Reúne emocionantes escenas y crea potentes sinergias para mejorar tu puntuación. ¡Adáptate!

    Así se nos presenta Wild: Serengeti, un diseño de Gunho Kim (Shaolia: Warring States, Dirty Secret: Reveal your friends’ most private and naughtiest secrets). Publicado por primera vez en 2022 por Bad Comet en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación. De las ilustraciones se encargan Hani Chang (su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa) y Sophia Kang (Shaolia: Warring States).

  • Reseña: Valle de la Muerte

    El Parque Nacional del Valle de la Muerte es tan peligroso como bonito. Documenta el viaje de este maravilloso y desértico paisaje en un álbum de recuerdos, destacando sus lugares y animales más emblemáticos pero, ¡ten cuidado con el calor extremo y otros peligros que acechan!

    Así se nos presenta Valle de la Muerte, un diseño de Kevin Ellenburg (este es su primer diseño). Publicado por primera vez en 2021 por Button Shy dentro de su serie de juegos en carterita en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Fachri Maulana (Battlecrest).

  • Reseña: La Búsqueda del Planeta X

    Desde 2016, los astrónomos han estado buscando un planeta remoto que explique las órbitas únicas de los objetos del Sistema Solar. Al límite de nuestro sistema solar… puede que haya un planeta merodeando. En este juego competitivo de lógica, asumes el papel de un astrónomo: tienes que sondear el cielo nocturno y tratar de deducir la ubicación de este planeta oculto. ¿Serás capaz de localizar el llamado Planeta X?

    Así se nos presenta La Búsqueda del Planeta X, un diseño de Ben Rosset (su primer juego) y Matthew O’Malley (Brew Crafter, Between Two Cities). Fue publicado por primera vez en 2020 por Foxtrot Games y Renegade Game Studios en una edición en inglés. De las ilustraciones se encargan James Masino (Polyversal, Dreams of Tomorrow) y Michael Pedro (este es su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa).

  • Reseña: Amazonia

    La luz del sol ilumina una pequeña acumulación de agua atrapada entre las brillantes hojas rojas de una bromelia. Una rana punta de flecha emerge del agua y brinca por las estrechas ramas del árbol. El intenso sol amazónico resplandece con fuerza sobre los árboles más altos, pero casi ningún rayo solar logra atravesar ese tupido dosel de hojas imbricadas. El grito gutural y grave de un mono aullador desgarra el aire y unos majestuosos tucanes baten sus alas, abandonando el frondoso follaje. El aire vibra, pleno de vida y actividad. En este paraíso, todo está vivo, y todos los seres empujan, pugnan y crecen para alcanzar el sol.

    Así se nos presenta Amazonia, un diseño de Tim Eisner (Marchs of the Ants, The Grimm Forest). El juego se publicó por primera vez en 2021 por Weird City Games en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Vincent Dutrait (Lewis & Clark, Madame Ching, Mundus Novus).

  • Reseña: Libertalia, Vientos de Galecrest

    En el mundo de Galecrest, los piratas del cielo zarpan al viento en busca de aventuras, tesoros y gloria. Como almirante, comandas una tripulación amplia y variada… al igual que tus rivales, que navegan en otros barcos de la flota pirata. Cada día, la flota atraca en una isla diferente, donde enviarás a un tripulante a recoger tu parte del botín con la esperanza de que regrese para potenciar tu creciente grupo de personajes.

    Así se nos presenta Libertalia: Vientos de Galecrest, una reimplementación de Libertalia, el clásico de Paolo Mori (Dogs of War, Augustus). El juego fue publicado por primera vez en 2022 por Stonemaier Games en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Lamaro Smith (Jinja, Murder on the Cosmic Express).

  • Reseña: IKI

    Edo era el nombre de Tokyo durante dicho periodo. En la zona de Nihonbashi se encontraba el mercado más concurrido de la ciudad. A lo largo de la calle principal de Nihonbashi, comerciantes de todo tipo instalaban sus tiendas e invitaban a sus clientes a hacer negocios. Cerca de la calle principal había un mercado de pescado al que los barcos llegaban con sus capturas y en el que podías oír las voces y los sonidos de los vendedores y compradores de pescado. Los artesanos y comerciantes, que residían en los aledaños de la calle principal en casas llamadas Nagayas, fueron el soporte para la gente común de Edo. Se decía que en aquellos tiempos había entre 700 y 800 profesiones distintas en Edo y muchas de esas profesiones únicas se encuentran en las cartas de este juego: hacedores de linternas y abanicos, constructores de tatamis, impresores, comerciantes callejeros, vendedores de sushi y tempura, geishas y actores de kabuki. Vive durante todo un año en Edo y trata de convertirte en el mejor Edokko, el «hijo de Edo», contribuyendo al bienestar y la prosperidad de Edo y sus ciudadanos. Contrata personajes con distintas habilidades, haz que trabajen en la calle principal de Nihonbashi e incrementa su experiencia hasta que les llegue el momento de su jubilación. El ganador será el jugador con más IKI, un concepto filosófico del periodo Edo que representaba la forma ideal de vivir una vida cívica.

    Así se nos presenta IKI, un diseño de Koota Yamada (Stone Garden, Futari Machi). El juego fue publicado por primera vez en 2015 por UTSUROI en una versión en inglés, alemán y japones, siendo una reimplementación de Edo Craftman Story. En 2021 se lanzó una reedición por parte de Sorry We Are French en inglés y francés. De las ilustraciones de esta última versión se encarga David Sitbon (Varuna, Demeter, Greenvile 1989).