Resultados de la búsqueda de: stone age

  • Reseña: Saint Petersburg

    En 1703, el Zar Pedro el Grande fundó la ciudad de San Petersburgo, también conocida como la “París del Este”. El Palacio de Invierno, el Museo del Hermitage, la Iglesia de la Resurrección de Cristo y muchos otros monumentos son muy turísticos, incluso en nuestros días. Aun así, San Petersburgo no fue más que uno de los logros de Pedro el Grande. Reformó la administración y puso a los nobles bajo la autoridad del zar. Ésta fue, también la Edad de Oro de los artesanos cuya habilidad serviría para construir esta nueva Rusia.

    Así se nos presenta este Saint Petersburg, un juego diseñado por Bernd Brunnhofer, responsable de otros títulos como Stone Age o Pantheon. Como anécdota, el autor publicó todos estos juegos  usando el pseudónimo de Michael Tummelhofer, que es una combinación de su propio apellido con Michael Bruinsma y Jay Tummelson en agradecimiento por el apoyo económico prestado. La primera edición fue publicada por Hans im Glück en 2004, consiguiendo nominación para el Spiel des Jahres de ese año. De las ilustraciones se encarga Doris Matthäus, quien ya se encargase del arte de otros títulos famosos como El Grande, Carcassonne o Tigris & Éufrates.

  • Reseña: Tzolk’In: El Calendario Maya

    En Tzolk’In somos una tribu maya que competirá por ser la más agraciada por los dioses. Un juego de gestión de recursos y colocación de trabajadores con el principal atractivo visual de incluir un engranaje de seis ruedas dentadas. La rueda más grande marca el paso de los turnos de la partida y hace girar al resto de ruedas, que contienen las posibles acciones a realizar por nuestros trabajadores. Unas están orientadas a producción, otra a comercio, otra a tecnologías y otra a puntos de victoria.

    Así de directo se nos presenta este Tzolk’In: El Calendario Maya, un juego diseñado al alimón por los italianos Simone Luciani y Daniele Tascini, autores de otros juegos como Sheepland o Dungeon Baazar (este último junto a Paolo Cecchetto), siendo publicado por primera vez por Czech Games Edition en 2012. Del arte se encarga Milan Vavroň, del que ya pudimos apreciar sus ilustraciones en otros juegos como Mage Knight, Space Alert o 20th Century.

  • Reseña: La Villa

    De vez en cuando suelen aparecer títulos que se convierten en un soplo de aire fresco en el sector, ya sea porque aportan algún detalle relativamente novedoso o porque logran acoplar elementos conocidos de una forma que no se había visto hasta ahora. El juego que hoy nos ocupa destaca por ser un juego que posee estas dos características.

    Aunque la vida en La Villa nunca es fácil al menos ofrece a sus habitantes multitud de caminos para el desarrollo. Unos optarán por hacer carrera en el concejo, otros en la iglesia, mientras algunos elegirán viajar y ver mundo. Durante la partida cada jugador controlará el destino de una familia en busca de prosperidad, teniendo siempre en cuenta un factor muy importante: el tiempo avanza inexorable y eventualmente algunos miembros de la familia fallecerán.

  • Crónicas Jugonas: Semana 10 del 2014 (03/03 – 09/03)

    Bueno, como muchos ya sabíais, esta semana pasada estuvimos de vacaciones en Londres, por lo que las posibilidades de jugar eran muy reducidas. Pero eso no quiere decir que no sacásemos ni un ratito. Nos llevamos el iPad, que lo tengo cargado de juegos. Ya sabéis que solo anoto en las crónicas partidas que no sean con un juego de mesa físico si la ocasión lo requiere, y este caso es así.
    El martes revivimos esas grandes partidas a mi primer juego de mesa moderno con una de mis jugadoras habituales por aquella época. María, una de nuestras mejores amigas (probablemente la mejor), y que nos acogió muy calurosamente en su estudio londinense, tenía mono desde hace muchísimo tiempo. Le enseñamos la magnífica aplicación de iPad y comenzamos a jugar en Pass&Play (método que implementan muchas de estas aplicaciones en la que nos vamos pasando el dispositivo para que la información oculta de cada jugador permanezca en este estado).

    Entrando en materia, comentar que, probablemente, esta sea la segunda peor partida de Agricola que he jugado en mi vida. Fui siempre a remolque, tomé malísimas decisiones y cuando Sandra y María pisaron el acelerador, me pillaron en bragas y no pude hacer absolutamente nada. Mi primer gran error fue, pensando en centrarme en la generación de alimento a través del horneo de pan, no asegurarme un suministro amplio de cereales. Al final de primer periodo solo tenía un campo arado y un cereal en mi almacén (obviamente sin plantar). Aun así, persistí en mi estrategia, haciéndome con el horno de piedra gracias a la carta que me permitía tomar dos materiales distintos. Pero claro, sin cereales en el almacén, siempre fui horneando y sembrando los dos cereales que tenía, por lo que nunca conseguía una buena cantidad de comida para estar tranquilo, lo que me llevó a mi segundo error: ampliar la familia muy tarde. Prácticamente no tuve tres acciones hasta casi el antepenúltimo periodo. Claro, eso son muchas acciones de ventaja para mis rivales. Mi intención era remontar todo lo posible reformando y creando un pasto enorme que evitase una sangría importante, pero no lo conseguí. De hecho, una de mis últimas acciones fue comprar el pozo para maquillar un poco el resultado.

  • Reseña: Lewis & Clark

    En el mundillo de los juegos de mesa, de vez en cuando (al igual en que prácticamente todos los ámbitos) aparece un producto que revoluciona el sector, ofreciéndonos un soplo de aire fresco entre tanta copia y tanto refrito. Y el año pasado fue uno de esos momentos. El juego: Lewis & Clark. Se agotó a la velocidad de la luz, pues la primera edición no fue muy extensa. Y precisamente esa falta de unidades ha hecho elevar las ansias por conseguir una copia hasta límites insospechados. Afortunadamente, logré conseguir una copia de esa primera edición. Mereció la pena.

    Portada