• Crónicas Jugonas: Semana 53 del 2020 (28/12 – 03/01)

    ¡Y llegó el 2021! Esperemos que sea un año de vuelta a la normalidad (aunque aún queda bastante para eso). Mientras tanto, aquí seguiremos al pie del cañón y, como no podía ser de otra forma, con una nueva entrega de las Crónicas Jugonas que cubren la última semana del nefasto 2020. Como sigo con el tema de la casa, de nuevo el ritmo de partidas se ha visto reducido, aunque manteniendo la sesión del sábado se compensan los números y, sobre todo, juegos que aparecen por primera vez en esta serie de entradas, a saber: Claim: Refuerzos – Terror (una nueva expansión para Claim que incluye cuatro nuevas razas además de algunos héroes que ya vimos en Claim: Refuerzos – Mercenarios), Cleocatra (un sencillo filler de colocación de losetas triangulares con ambientación gatuna), Wingpan: Expansión de Oceanía (la segunda expansión de Wingspan, ahora con aves del continente bañado completamente por el Océano Pacifico), Glen More II: Chronicles (la reimplementación del clásico de Matthias Cramer), CODEX Naturalis (un curioso filler en el que conectaremos cartas por sus esquinas para formar patrones con los que puntuar según objetivos), Bohnanza (uno de los primeros juegos de Uwe Rosenberg) y Fort (un juego en el que competiremos por establecer el mejor fuerte con nuestro grupo de amigos del colegio).

  • Reseña: Wavelength

    Un party game donde dos equipos compiten en leer la mente del otro. Es una emocionante experiencia donde Discutir, Pensar y Disfrutar que cualquiera puede jugar, pero también tiene algo de esa profundidad de los juegos de palabras, donde las decisiones se sienten tensas, estratégicas y trascendentes.

    Así se nos presenta Wavelength, un diseño de Alex Hague, Justin Vickers (ambos responsables de Monikers) junto a Wolfgang Warsch (The Mind, Pócimas y Brebajes). El juego fue publicado en 2019 por Palm Court en una versión en inglés. Del diseño gráfico se encargan Nan Na Hvass y Sofie Hannibal, siendo esta su primera incursión en el mundo de los juegos de mesa.

  • Reseña: El Rey de la Montaña

    La guerra ocurrió varias generaciones atrás. Hemos estado vagando por las tierras salvajes desde que nos expulsaron de nuestro hogar bajo la montaña, dejándonos la piel y sobreviviendo al frío y a la suciedad. Pero algo ha cambiado ahora, lo sentimos en los huesos. Sin el alma de nuestra gente para sustentarla, la montaña ha colapsado, cumpliéndose así nuestra venganza. Nuestros enemigos han huido y las ruinas de los antiguos salones nos llaman a nosotros, los Trols, para que volvamos a casa. Y así lo haremos. Alzando garras y martillos, ¡regresamos a nuestro hogar y nuestro hogar regresará a nosotros!

    Así se nos presenta El Rey de la Montaña, diseñado por Jay Cormier (Junk Art, Belfort, Akrotiri) y Graeme Jahns (Alba Longa, Dam It!). El juego fue publicado en 2019 por Burnt Island Games tras una exitosa campaña de micromecenazgo mediante Kickstarter en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Josh Cappel (Endeavor, Belfort, Pandemic) y Kwanchai Moriya (Dinosaur Island, Cryptid, Prêt-à-Porter).

  • Crónicas Jugonas: Semana 52 del 2020 (21/12 – 27/12)

    Penúltima semana del año marcada por el ajetreo de mi casa nueva y tener poco tiempo para jugar por temas de bricolaje, mudanzas, etc. De hecho, solo he podido sentarme a la mesa tres días, aunque no ha faltado nuestra sagrada sesión de los sábados, donde pudimos catar dos novedades. Por un lado, Beyond the Sun (una de mis apuestas de las novedades de Essen y en la que tenía depositadas muchas esperanzas), y, por otro, Golpe de Fe (un juego de flicking en el que encarnaremos a diversas deidades que tienen en la tierra su campo de juego).

  • Reseña: The Red Cathedral

    El zar Iván el terrible ha encargado la construcción de una catedral como homenaje a su gloria militar. Muchos son los equipos de constructores que participaran en la obra ¡pero solo uno de ellos será el que logre destacar y ganarse el favor del zar!

    Así se nos presenta The Red Cathedral, un diseño de Israel Cendrero y Sheila Santos quienes forman el equipo Llama Dice (responsables de Aloja Pioha, Ramen o 1987 Channel Tunnel). El juego fue publicado por primera vez en 2020 por Devir Iberia en una edición multilenguaje (español, catalán, italiano, portugués e inglés). De las ilustraciones se encargan Pedro Soto (Archers of Nand, Mercado de Lisboa, Michael Strogoff) y Chema Román (Streaming, Signum Mortis).

  • Reseña: Tawantinsuyu, El Imperio Inca

    El gran Sapa Inca Pachacútec ha acudido a sus descendientes y les ha ordenado adorar a Inti, el dios del Sol, y expandir el imperio inca hasta donde las llamas vagan. Para ser nombrado sucesor de Pachacútec, deberás competir para determinar quién es capaz de conseguir mayor fama ante los ojos del pueblo. Podrás acumular fama adorando a los dioses; elaborando tapices de hermosos tejidos; realizando conquistas en Chinchaysuyo, Antisuyo, Qullasuyo y Contisuyo (las cuatro regiones del nuevo Imperio); y muchas tareas más. Aunque hay muchos caminos hacia la preciada fama, una cosa es cierta: hay un largo viaje desde el gran Templo del Sol de Coricancha hasta los talleres de la ladera y la aldea al pie. Según la costumbre de la cultura inca, las laderas alrededor del Templo de Coricancha se disponen en terrazas niveladas en las que es posible cosechar maíz y patatas, extraer piedra y oro, y donde los tejedores elaboran sus tejidos y los constructores edifican talleres. Desafortunadamente, descender desde el Templo a estas terrazas es una tarea agotadora; por ello, todos los que trabajan en las colinas están ansiosos por proclamar la fama y obsequiar con regalos a quien construya escalinatas para facilitar el viaje de descenso.

    Así se nos presenta Tawantinsuyu: El Imperio Inca, un diseño de Dávid Turczi (Dice Settlers). El juego fue publicado en 2020 por Board&Dice en una versión en inglés. De las ilustraciones se encargan Jakub Skop (Nanty Narking), Michał Długaj (Sierra West), Alexander Zawada (Tekhenu: El Obelisco del Sol).