Top: Uwe Rosenberg

previous arrow
Portada
Top
Uwe Rosenberg
10. Le Havre
10. Nusfjord

Un derivado de Glass Road que aisló su elemento menos distintivo (el desarrollo de un tablero personal con edificios de efectos inmediatos, de final de partida o de producción) y lo combinó con una colocación de trabajadores tradicional. Uwe intentó añadir un sistema de mercado con acciones que los jugadores emiten y que otros pueden adquirir, asegurando ingresos cuando el emisor obtiene pescado, pero no llega a ser un elemento central. Aun así, funciona perfectamente y las partidas son ágiles y variadas gracias a los amplios mazos de cartas, que garantizan experiencias distintas.

9. El Banquete de Odin
9. El Banquete de Odín

El germen de Patchwork. Aunque su publicación fue posterior, Uwe desarrollaba este juego de ambientación vikinga y decidió aislar la mecánica de colocación de poliminós, dando lugar a uno de sus títulos más famosos y versionados. Volviendo a El Banquete de Odín, es la última iteración en juegos de producción y procesamiento de recursos, con colocación de trabajadores y desarrollo de un tablero personal. Con más acciones y recursos que en Campos de Arle, genera una gran sensación de vértigo en los novatos. Aunque comparte elementos con otros juegos, crea una dinámica única donde completar el puzle personal eficientemente es clave. Sin embargo, queda abajo en el ranking por aspectos algo inconexos, como las cartas (hay mazos extensos y se usan pocas). Afortunadamente, su expansión mejora estos puntos y lo hace más completo.

8. Oranienburger Kanal
8. Oranienburger Kanal

Un juego que toma el dial de producción de Glass Road (sin la producción automática) y un sistema de colocación de trabajadores simple pero efectivo, mediante el cual los jugadores construyen un tablero personal con diversos edificios para generar recursos, dinero y, sobre todo, puntos de victoria. Lo más interesante es la mecánica de conexiones que rodean los edificios para activar sus efectos, siendo uno de los diseños de Uwe donde la gestión del tiempo tiene mayor peso, a distintos niveles. Además, brilla por su agilidad al ser exclusivo para dos jugadores. Es cierto que las ilustraciones de Harald Lieske en la edición de Spielworkxx son mejorables. Afortunadamente, Sylex mejoró el aspecto visual.

7. Hallertau
7. Hallertau

Uwe alcanzó su mejor momento tras publicar su trilogía conocida como "La Trilogía de la Cosecha". Uno de sus títulos que la componen, A las Puertas de Loyang, tal vez tuvo menor impacto, pero planteaba un reto interesante (muy jugado en solitario). La premisa de avanzar en cada turno por un camino mediante la venta de hortalizas a clientes era estimulante, reflejando el dicho "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". Esa idea fue retomada en Hallertau, con un sistema de colocación de trabajadores, puntos de acción y numerosas cartas que acumulan diversos efectos, siendo uno de los diseños más complejos de Uwe. Es cierto que tiene un mantenimiento algo tedioso, con una gestión de recursos no del todo precisa y tracks pequeños donde se mueven muchos marcadores. Aun así, es muy entretenido.

6. Patchwork
6. Patchwork

Lo de Uwe Rosenberg con el patchwork es como el champagne para los franceses, esto es, un afortunado accidente. Como mencioné, Uwe llevaba años desarrollando El Banquete de Odín y decidió aislar el mecanismo de colocación de poliminós, que implementó en el juego de los vikingos, creando uno de los referentes más destacados de los últimos años. Es un juego sencillo donde se gestionan dos recursos, botones y tiempo, ambos igual de importantes (una unidad de tiempo equivale a un botón). Los jugadores deben decidir qué parches añadir a su tablero personal para completar una cuadrícula de forma eficiente. Al calcular los botones que proporcionará cada parche hasta el final, el juego alcanza una profundidad inesperada. Además, ofrece más interacción de lo que parece, ya que los jugadores controlan constantemente las posibles jugadas del rival según sus decisiones.

5. Glass Road
5. Glass Road

Un título notable que en su momento no recibió la atención que merecía, pero el tiempo lo ha valorado justamente. Es uno de los pocos diseños de Uwe que no parece una iteración de trabajos anteriores, pese a incluir transformación de recursos y desarrollo de un tablero personal. La mecánica de selección simultánea de acciones crea una dinámica divertida, donde el factor psicológico es clave. Además, las partidas son rápidas y la rejugabilidad es alta gracias al amplio surtido de edificios, aunque pocos se usan por partida. Sin duda, lo mejor es el concepto de producción automática mediante ruedas, que genera asombro al comprender su grado de abstracción.

4. Campos de Arle
4. Campos de Arle

Sería la fusión ideal entre Agricola/Caverna y Le Havre, combinando colocación de trabajadores, desarrollo de un tablero personal y procesamiento de recursos. Su principal novedad es la libertad, ya que todos los espacios de acción están disponibles desde el inicio, dejando a los jugadores elegir su camino para maximizar puntos. Además, introduce la experiencia en los espacios de acción, permitiendo que un jugador obtenga mayor beneficio de una misma acción si ha invertido recursos en mejorarla. La rejugabilidad inicial no era la mejor, pero mejora con su expansión, especialmente en lo referente a edificios.

3. Caverna
3. Caverna

Heredero del mejor juego de todos los tiempos (para mí), conservando casi todas sus virtudes. Mecánicamente es un calco, aunque ofrece más libertad y, por tanto, menos presión. Es cierto que en las primeras partidas puede abrumar por la amplia variedad de acciones (algo que Uwe profundizó en juegos posteriores), pero esto eleva la rejugabilidad al permitir numerosas estrategias. Queda detrás de su antecesor por ser menos elegante, con más excepciones y mini-reglas para corregir supuestos fallos de Agrícola (spoiler: no existen).

2. Le Havre
2. Le Havre

La otra gran obra de Uwe Rosenberg, con colocación de trabajadores como mecánica principal y, probablemente, su diseño más elegante. Inició la serie de juegos donde el procesamiento de recursos es fundamental. Se explica rápido y la progresión permite a los jugadores dominar el sistema gradualmente, aunque en los últimos turnos la cantidad de opciones puede abrumar. Su mayor defecto es que no escala bien; solo lo recomendaría para dos o tres jugadores. A más, resulta extremadamente agobiante, pero si os gusta el desafío, adelante. La rejugabilidad es altísima gracias al amplio mazo de cartas de edificio, aunque pocas entran en cada partida.

1. Agricola
1. Agricola

No debería sorprender a nadie la posición de este juego en cualquier top. Lo he dicho muchas veces y no me cansaré de repetirlo: tiene alma y te atrapa. La mayoría de las acciones encajan con el concepto que representan, además de ser muy intuitivas. También es un título donde se disfruta plenamente la gestión de los tiempos. En su día innovó con el sistema de resolución de acciones al ocupar un espacio, además de introducir los espacios de acumulación, haciendo que una misma acción varíe su valor entre rondas. Y, lo mejor, los jugadores luchan por sustentar a su familia, como los agricultores de antaño. Cada unidad de comida vale su peso en oro y cada punto se gana con esfuerzo. Aquí no se regala nada. La edición revisada mejora ciertos aspectos, aunque reduce a cuatro el número de jugadores (era raro jugar a cinco, posible en la versión inicial) e incluye menos naipes (pero con una estructura definida de mazos y numerosas expansiones).

next arrow

22 comentarios

  1. Suelo compartir muchos de tus criterios lúdicos, y me gusta mucho UWE, pero me ha sorprendido no ver aquí el Ora Et Labora.
    Creo que sin llegar al nivel de los más grandes, tiene cualidades para estar arriba.
    Pero evidentemente cada uno tiene sus gustos.
    Gracias por estos hilos.

    1. Es que para mi Ora et Labora es de los peores diseños de Uwe. Demasiado largo para lo que es.

    1. Para mi se pasa de rosca. Demasiado largo y poca variabilidad. Campos de Arle hace mucho mejor lo que propone Ora et Labora.

  2. Muy a tope con ese Class Road, mi preferido de Uwe teniendo en cuenta lo que es, peso ligero pero con decisiones, rápido, simpático, con interacción y que no es idéntico a ningún otro, muy chulo a pesar de los años y ese Selva Negra cogiendo la rueda de recursos no parece que vaya a trascender.

    1. Ya quisieras. Podrías hacer tu top alternativo como sección respuesta en Instagram o en el canal 😛

    2. Glass Road es en ese parámetro que me gusta usar a mi de diversión por minuto, de los mas efectivos de Uwe.

  3. Me sorprendió Oranienburger Kanal que nunca lo había escuchado y veo que está carísimo aunque su reedición de ve de mejor pinta. Si me cae una copia a buen precio por acá en México o Estados Unidos me la compraré. Yo soy fan de Uwe y apenas conseguí un ora et labora para probarlo. Gran Top.

    1. ¿Qué te parece estéticamente la nueva edición, Iván? Personalmente, la edición de Spielworxx no será la más bonita del mundo, pero tiene ese aire desenfadado que tan bien le sienta a los juegos de Uwe; en cambio, la nueva me parece demasiado oscura, casi lúgubre. Pero bueno, caerá igualmente una copia.

    2. Muy metida en el ambiente de la época. Luego realmente es que el juego no tiene mucha historia a nivel visual más allá de la portada.

    3. Personalmente me gusta más caverna que agrícola pero sería pedirte mucho xD

      Banquete de Odín lo pondría más arriba pero por lo general bastante de acuerdo con tu top

    4. Si llevase de seria los Noruegos si lo pondría mas arriba. El juego mejora mucho con esa expansión, prueba de que tiene sus aristas.

  4. Coincido con tu Top3, pero si intercambiaría las posiciones de El Banquete de Odín y Campos de Arle. Además de añadir A las puertas de Loyang y Sagani, dejando fuera Hallertau y Nusfjord.

    Con ganas de ver tu top Feld o Luciani, nuestros preferidos en casa 😉

  5. Hola Misut!

    La lista de Tops que tienes publicada no está actualizada con los dos últimos que has sacado. La gente que entre directamente a ese enlace puede que se pierda esos dos gran tops.

    Saludos! Soy nuevo por aquí

    1. Si, el problema del plugin que utilizo para los listados es que no se actualiza automaticamente. Y a veces se me olvida. Actualizo los tres listados (cronicas, tops y reseñas mas o menos a la vez). Gracias por el aviso!

  6. Curiosamente llevaba unos días pensando sobre los juegos de Uwe cuando vi este top tuyo, y continué con el runrún. La verdad es que no es fácil hacer un top de «los mejores» de algo, porque no tiene por qué ser lo mismo que «tus favoritos». Objetivamente Glass Road me parece mejor diseño que, por ejemplo, Atiwa; al menos tiene un mecanismo más original y ofrece más variabilidad. Pero sin embargo Glass Road es de los pocos juegos del autor que terminé descartando (ahora me arrepiento un poco) ya que se trata un juego de planificación extrema y se me hacía frustrante cuando no aparecían sinergias en los edificios, provocando que la variabilidad fuese también su arma de doble filo.
    O por ejemplo el caso de Agrícola y Caverna: entiendo que el primero es más limpio y, sobre el papel, me gusta más la idea de un set-up variable con cartas. Pero al final las cartas de Agrícola tampoco me parecen elegantes; empiezas con demasiadas y no son nada visuales, tienen un buen pegote de texto. Los efectos de las losetas de Caverna me parecen más atómicos y que dan pie a más variedad y emoción, como por ejemplo uno que recuerdo de mi última partida que te permitía construir «saliéndote» de la cuadrícula.

    El único juego con el que no tengo dudas, como iMisut, es Ora et labora. Me parece demasiado largo y caótico con tantos recursos, conversiones y cartas sobre la mesa. Además pretende ser un «sandbox», pero no es así, ya que claramente hay un par de cosas a las que hay que ir sí o sí para desmarcarte en puntos.

    Leyendo este tochocomentario parece que solo saco punta a lo malo, pero solo es por intentar ser objetivo con mi autor de juegos de mesa favorito. Sus juegos, en general, son lo que más inmersión y disfrute me han dado. No tengo ni idea de cuál sería mi top, pero sé que por arriba tendrían que estar Caverna, Le Havre, Odín, Arle y Patchwork. También hay que destacar Bohnanza como juego más ligero de cartas, lo malo es que hay tantas versiones y variantes que no sé cuál mola más (el base se queda un pelín corto con el tiempo).

    Ganazas de ese Kanal (aunque el arte muy oscuro, como dijo un compi). Una pregunta, iMisut: ¿cómo ves este juego en comparación con Glass Road? ¿Da tiempo a crear y exprimir más el motor?

    Gracias por los tops, mola mucho la idea, y perdón por este tocho =)

    1. Gracias por el tocho comentario! Respecto Kanal, desgraciadamente la respuesta es no. Es otro juego que vas a jugar en menosficiode una hora y cada edificio vas a activar a lo sumo 2 veces. Esa es su magia, pero como motor no llega a arrancar como ocurre en Glass Road o Nusfjord.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *