Detalle Criatura

Reseña: Bandadas

Introducción

Mantén a tus plumosos amigos cerca y a tus enemigos aún más cerca en esta batalla de pájaros. Lucharás por controlar las localizaciones comandando tus propias Bandadas de pájaros y las de otros jugadores. Obtén puntos y trata de posar la mayor cantidad de pájaros en las localizaciones, expulsando a tus enemigos y desempatando para adquirir ventaja. Cada partida constituirá un nuevo desafío táctico. Que no te engañe esta acogedora granja y ¡prepárate para un conflicto de altos vuelos!

Portada
Portada

Así se nos presenta Bandadas, un diseño de Douglas Hettrick (Draconis 8, KAPOW!). Publicado por primera vez en 2024 por Inside Up Games en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Ari Oliver (Tipperary, Cerro Gordo Silver Mines).

Se encuentra publicado en español por Maldito Games (hay dependencia del idioma en las losetas y las cartas, además del reglamento). Permite partidas de 2 a 5 jugadores, con una edad mínima sugerida de 14 años y una duración aproximada de entre 45 y 60 minutos. El precio de venta al público es de 42€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Maldito Games, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 29,7×29,7×7,1 cm. (caja cuadrada similar a Ticket to Ride), encontramos los siguientes elementos:

  • Tablero de Fuente (de cartón)
  • Bolsa de Migración (de tela)
  • 24 Losetas de Localización (de cartón)
  • 22 Cartas de Objetivo (63×88 mm.)
  • Marcador de Ronda (de cartón)
  • 5 Marcadores de Rayo (de cartón)
  • 140 Pájaros (28 de cada color) (de plástico)
  • 10 Nidos (de plástico)
  • 5 Tejados (de plástico)
  • 5 Losetas de Orden de Turno (de cartón)
  • 9 Criaturas (de metacrilato)
  • 9 Cartas de Criatura (80×120 mm.)
  • 5 Marcadores de Puntuación (1 de cada color)
  • 12 Bases (de metacrilato)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Bandadas es un juego de mayorías en el que cada jugador controla una bandada de pájaros que intentan controlar ciertas localizaciones. La partida se va a desarrollar a lo largo de cinco rondas, en las cuales cada jugador comienza con 2 de sus pájaros más dos más que se sacan de una bolsa donde se introducen 2 de cada jugador, de forma que cada jugador tiene cuatro pájaros. Tras esto, siguiendo el orden de turno, los jugadores van colocando de forma alternada sus pájaros en las distintas localizaciones. Al final de cada ronda se realiza una evaluación, en la que los jugadores obtienen puntos por la clasificación relativa entre ellos y los puntos asociados a cada posición. Habrá losetas que permitirán obtener el control de animales para resolver sus efectos en la ronda posterior, así como losetas que proporcionan efectos al que la controle. En caso de empate entre dos o más jugadores, no obtendrán puntos ni beneficios, aunque se seguirán teniendo en cuenta para la clasificación entre los jugadores. Cuando un pájaro sea enviado a la fuente, estos se colocarán en un tablero que asigna puntos a las diversas posiciones. La partida finaliza al término de la quinta ronda, obteniéndose puntos por elementos controlados y una carta de puntuación secreta.


Conceptos Básicos

Empecemos por el elemento clave del juego, los Pájaros. Cada jugador controlará uno de los cinco posibles colores. Al comienzo de cada ronda los jugadores recibirán cuatro pájaros, siendo dos siempre de su propio color, pero los otros dos podrán ser de cualquier color (se reparten aleatoriamente). Cada pájaro aporta un punto de influencia. Al final de la partida el jugador con una mayor concentración de pájaros en una única localización obtendrá una bonificación. Pájaros de un mismo color en una misma localización irán encajándose formando una torre de pájaros.

Pájaros
Pájaros

Estos pájaros se colocarán sobre las Losetas de Localización, que conformarán el tablero de juego. Estas losetas muestran en su esquina superior derecha tres cifras en columna correspondientes a los puntos de victoria que anotarán los tres primeros jugadores con más influencia (la cifra superior para el jugador con más influencia, la cifra intermedia para el segundo jugador con más influencia, y la tercera cifra para el tercer jugador con más influencia). En caso de empate ningún jugador anotará puntos. Luego hay tres tipos de losetas: las básicas (simplemente aportan puntos), las especiales (tienen un efecto que disfrutará el jugador con más influencia al final de cada ronda) y las madrigueras (permiten controlar una criatura).

Localizaciones
Localizaciones

Estas Criaturas se representa con una carta que indica el efecto y el patrón de movimiento de la criatura y una figura de metacrilato que representará a la criatura en el tablero. Al final de la partida cada criatura que controle un jugador proporcionará tres puntos de victoria. Al final de cada ronda se evaluará qué jugador controla cada criatura (si es que la controla algún jugador) y ese jugador podrá activarla una vez en la siguiente ronda en cualquiera de sus cuatro turnos como acción gratuita.

Criaturas
Criaturas

Al comienzo de la partida algunas localizaciones tendrán un Nido. El primer pájaro que sea colocado en esta localización ocupará dicho nido y, mientras ese jugador tenga al menos un pájaro en esa localización, ocupará ese nido. El propio nido proporcionará un punto de influencia al jugador que lo ocupe con su torre de pájaros (como si fuese un pájaro más). Solo en el caso de que un jugador, ocupando un nido, pierda su último pájaro en una localización es cuando el nido quedará libre, pudiendo ser ocupado por el próximo pájaro que se coloque en esa localización (aun cuando ya hubiese pájaros de ese color, colocándose sobre el esos pájaros previos). Al final de la tercera ronda cada jugador recibirá un Tejado que le permitirá formar una pajarera colocándolo sobre una torre de pájaros. Este tejado también contará como un pájaro, pero impedirá alterar esa columna de pájaros en lo que resta de partida.

Tejados y Nidos
Tejados y Nidos

Habrá efectos mediante las losetas de localización y/o criaturas que provocará que pájaros de los jugadores sean expulsados del tablero. Estos normalmente pasarán al Tablero de Fuente, que muestra una estructura piramidal con espacios en los que colocar pájaros de abajo a arriba. Cada nivel tendrá un valor de puntos, de forma que cada pájaro colocado en ese nivel proporcionará dichos puntos al final de la partida. Una vez la fuente esté llena, si se siguen enviando pájaros al tablero, estos se colocarán en la plaza y proporcionarán un punto de victoria cada uno. En el marco de este tablero tenemos el track de puntuación con casillas numeradas del 0 al 59 y una pequeña referencia de la puntuación final de partida en la esquina superior izquierda.

Tablero de Fuente
Tablero de Fuente

Como ya he dicho, el objetivo principal de los jugadores será anotar la mayor cantidad posible de puntos de victoria, ya sea durante el desarrollo de la partida como en el recuento final. Para llevar la cuenta de los puntos acumulados cada jugador dispondrá de un Marcador de Puntos de Victoria.

Marcadores de Puntuación
Marcadores de Puntuación

Al final de cada ronda se reajustará el orden de turno. Cada jugador recibirá una Loseta de Orden de Turno en función de la clasificación relativa entre los jugadores en el track de puntuación (primero irá el que esté más adelantado en el track).

Losetas de Orden de Turno
Losetas de Orden de Turno

Por último, al comienzo de la partida cada jugador recibirá dos Cartas de Objetivo. Estas establecen un determinado criterio y cada jugador escogerá una de esas dos cartas. Al final de la partida, si cumplen el criterio indicado, anotarán los puntos correspondientes.

Cartas de Objetivo Privado
Cartas de Objetivo Privado

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se prepara la pila de localizaciones. Para ello se toman aleatoriamente:
  2. 3/4/5 localizaciones básicas en partidas de 2-3/4/5 jugadores.
  3. 2/3 localizaciones especiales en partidas de 2-4/5 jugadores.
  4. 3/4/5 localizaciones de madriguera en partidas de 2-3/4/5 jugadores.
  5. Se mezclan las losetas y se distribuyen en columnas alternadas de 3 y 2 losetas, de forma que las losetas de las columnas de dos se coloquen en espacios intermedios, de forma que cada
  6. En las losetas en las que haya símbolo de nido se coloca un nido.
  7. Se buscan las cartas y las figuras de los animales correspondientes a las losetas de madriguera reveladas (las cartas se dejan a un lado y las figuras se colocan sobre sus losetas, salvo que la carta indique otra cosa).
  8. Se coloca el tablero de fuente a un lado, con el marcador de ronda colocado en la primera casilla del track de progreso.
  9. Se saca el depósito de pájaros de la caja y se deja a un lado junto a la bolsa.
  10. Cada jugador escoge un color y recibe:
    • Una tarjeta de referencia.
    • Un marcador de puntos de victoria que se coloca en la casilla de valor cero del track de puntuación en el tablero de fuente.
  11. Se dejan a un lado las fichas de rayo y las piezas de tejado.
  12. Se escoge aleatoriamente al jugador inicial, que recibe la loseta de orden de turno de valor 1. El resto de jugadores reciben, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, una loseta una unidad superior a la del jugador a su derecha.
  13. Se mezclan las cartas de objetivo privado y se reparten dos a cada jugador. Ahora, en secreto y en simultaneo, cada jugador escoge una de las cartas y devuelve al mazo la otra.

¡Ya podemos comenzar!


Desarrollo de la Partida

Una partida de Bandadas se desarrolla a lo largo de cinco rondas. Cada ronda se compone de cuatro fases.

Fase I: Migración

En esta fase se introducen dos pájaros de la reserva de cada color.

Fase II: Reclutamiento

Ahora, en orden de turno, cada jugador toma 2 pájaros de su color de la reserva y saca 2 pájaros de la bolsa para formar su reserva personal de pájaros para la ronda en curso.

Fase III: Bandadas

Esta fase se desarrolla a lo largo de cuatro rondas de acción. En cada ronda de acción, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno de acción.

En cada turno de acción, el jugador activo deberá escoger uno de los pájaros que tenga disponible en su reserva personal y colocarlo en cualquier otra localización (si ya tuviese uno o más pájaros en ella, los conectará verticalmente).

Adicionalmente, el jugador podrá resolver una acción especial de las siguientes (siempre que sea posible):

  • Activar Animal. Si el jugador controla al menos un animal que aún no haya activado, podrá aplicar durante su turno su efecto. Tras esto, se voltea su carta para indicar que ya ha sido activado en la ronda en curso.
  • Construir una Pajarera. Si el jugador dispone de un tejado, puede colocarlo sobre cualquier columna de pájaros (propia o de un rival).
  • Electrocutar un Pájaro. Si el jugador dispone de una ficha de rayo, podrá gastarla en enviar un pájaro de una bandada que no esté protegida por una pajarera a la fuente.

Tras esto, el turno pasa al siguiente jugador.

Fase IV: Mantenimiento

Se procede de la siguiente forma:

  1. Puntuación. Se evalúa cada localización en orden (de arriba a abajo y de izquierda a derecha) y los jugadores en primera/segunda/tercera posición obtiene los puntos correspondientes. En caso de empate en una posición, ningún jugador anota puntos, pero esos jugadores siguen ocupando esas posiciones.
  2. Nuevo Orden de Turno. Se reajusta el orden de turno de más a menos puntos de victoria acumulados. El primer jugador pasará a ser el jugador con más puntos, el segundo jugador será el siguiente jugador con más puntos, etc. En caso de empate, el jugador que antes acumulase la cantidad de puntos se considera por delante, de forma que obtendrá la siguiente loseta de orden de turno disponible.
  3. Efectos de Losetas. El jugador con mayor influencia en cada loseta con efectos aplicará su efecto u obtendrá el control del animal correspondiente. Se resuelven de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
  4. Avanzar Marcador de Ronda. Se desplaza el marcador de ronda una casilla hacia abajo. Al entrar en la casilla de la cuarta ronda cada jugador recibe un tejado. Y al avanzar a la quinta ronda cada jugador recibe una ficha de rayo.

Tras esto comenzaría una nueva ronda.

Detalle Referencia
Detalle Referencia

Fin de la Partida

El final de la partida se alcanza al término de la quinta ronda. Antes de proceder con el recuento final, si en la bolsa quedan pájaros, todos ellos se colocan en la plaza. Tras esto, cada jugador anota:

  • Los puntos de su objetivo privado si ha cumplido el requisito indicado.
  • 10 Puntos de victoria si el jugador posee la mayor bandada en cualquier localización. En caso de empate, ningún jugador obtiene puntos.
  • 3 Puntos de victoria por cada criatura controlada.
  • Los Puntos de Victoria indicados en la fuente por cada pájaro que tenga en ella (los pájaros en la plaza proporcionan 1 punto).

El jugador con más puntos de victoria será el vencedor. En caso de empate, se recurre a los siguientes criterios:

  • El jugador con la bandada más grande en cualquier localización de entre los empatados.
  • El jugador con más pájaros en la fuente.

Si la igualdad se mantiene, los jugadores comparten la victoria.


Variantes

Modo a 2 Jugadores. Se utiliza un jugador virtual al que se le asigna un color (solo se utilizan sus pájaros). En la primera fase de la primera ronda, se introducen 4 pájaros del jugador virtual en la bolsa. En el resto de primeras fases de rondas posteriores solo se introducen 2. Si un pájaro del jugador virtual es enviado a la fuente, el jugador que provocó este desplazamiento determina en qué posición se coloca. Sin embargo, si es un efecto de una loseta la que envía pájaros a la fuente, estos se devuelven a la reserva. Si el jugador virtual controla localizaciones con otros efectos o animales, estos quedarán si activarse en la siguiente ronda.


Opinión Personal

Si Internet está dominado por los gatos, los juegos de mesa puede que estén dominados por las aves. Es cierto que Wingspan (aquí su tochorreseña) no fue el primer juego enfocado en pájaros, pero sí el que consolidó a estos animales emplumados como uno de los más utilizados a la hora de ambientar juegos.

Ejemplos tenemos muchos. Además del mencionado Wingspan, podemos mencionar al magnífico CuBirds (aquí su tochorreseña), Pájaros Cantores, Seikatsu (aquí su tochorreseña), Dodo, Pikoko, Fancy Feathers, Birds of a Feather: Western North America, Bower, Islet (aquí su tochorreseña)… Podría seguir y llegaríamos al final de este apartado sin haber hablado del juego que nos ocupa (sí, estoy exagerando un poco).

Detalle Pajarera
Detalle Pajarera

Así que dejemos de remolonear y centrémonos en este Bandadas que nos pone al frente de, justamente, un grupo de aves un pelín territoriales. Vamos a ver cómo se comporta en mesa no sin antes agradecer a Maldito Games la cesión de la copia que posibilita la parrafada que ya lleva iniciada un rato.

En Bandadas, como acabo de decir, cada jugador controla un grupo de aves que únicamente se distinguen por su color. ¿El objetivo? Ser el conjunto que más puntos de victoria anote tras completar las cinco rondas de las que constará cada partida. Cinco rondas en las que cada participante disfrutará de cuatro turnos.

Turnos que no pueden ser más simples en cuanto a carga conceptual, ya que el participante activo se limitará a colocar una de sus aves de su reserva personal en cualquier ubicación de las que conforman el tablero de juego. Tablero que será distinto de una partida a otra ya que se compone mediante losetas de tres tipos. De cada tipo se toman de forma aleatoria un subconjunto de losetas que luego se mezclan entre sí para desplegarse en el centro de la mesa en un patrón de columnas desplazadas (una loseta de una columna puede llegar a estar adyacente a dos losetas de las columnas adyacentes).

Detalle Reserva
Detalle Reserva

Cada una de estas ubicaciones proporciona una recompensa en puntos de victoria al más puro estilo El Grande (aquí su tochorreseña) con sus provincias, de forma que el participante con mayor influencia en una loseta obtendrá los puntos de la primera posición, el segundo con mayor influencia los de la segunda posición y el tercero con mayor influencia los de la tercera posición.

Pero ya aquí hay una diferencia importante respecto a la obra maestra de Kramer y Ulrich, esto es, las posiciones no necesariamente proporcionan puntos en orden decreciente. Habrá losetas en las que sí, pero en otras la primera posición no proporcionará puntos, la segunda tampoco y la tercera sí, o en otras la segunda posición da más puntos que la primera que, a su vez, da menos puntos que la tercera… Hay diversos patrones.

Otro detalle fundamental es que los empates se resuelven de forma parecida a como ocurre en Las Vegas (aquí su tochorreseña) de Rüdiger Dorn, esto es, los empates son perjudiciales para todos los participantes empatados. Pero hay otra sutil e importante diferencia. Y es que, aunque los participantes empatados no obtengan recompensa, esto no los anula completamente, de forma que siguen estando por delante de los jugadores con menos influencia en una ubicación concreta.

Detalle Tablero
Detalle Tablero

Ya este sistema de puntuación genera la típica dinámica intensa con discusiones en las que un participante intenta persuadir al participante activo para que coloque una de sus aves en determinada ubicación para que perjudique al que ahora mismo va ganando, intentando, paralelamente, alejar el foco de su persona.

Pero lo verdaderamente interesante del juego es que un participante no solo impactará sobre sus propios puntos de influencia. Como he dicho, cada participante va a disfrutar de cuatro turnos en cada una de las cinco rondas en los cuales simplemente colocará un ave. Pero ¿qué ave? Aquí está la clave del asunto.

Y es que al comienzo de cada ronda los participantes recibirán cuatro aves, una para cada uno de sus turnos. Sin embargo, solo dos de ellas tendrán asegurados su color (el del participante), mientras que las otras dos se sacarán de una bolsa de forma aleatoria donde se han introducido dos aves de cada participante. Así, lo más probable es que cada participante reciba dos aves que no son de su color.

Detalle Localización
Detalle Localización

Ya estaréis imaginando la dinámica que esto puede generar. Porque ya no solo tendremos el poder de alterar los equilibrios de influencia, sino que podemos forzar que un rival varíe su posición. Por eso es interesante que haya losetas en las que ser primero no sea lo más conveniente y, sobre todo, que los empates anulen las bonificaciones para los participantes empatados.

Por si no fuesen suficientes herramientas, para avivar el fuego en las dos últimas rondas cada participante recibirá un elemento para utilizar en cualquiera de sus turnos. Por un lado, un tejado con el que se bloqueará una torre de aves, algo que puede ser utilizado como elemento defensivo (colocándolo sobre una torre propia e impidiendo que ningún otro participante la modifique en lo que resta de partida) o como arma ofensiva (para evitar que otro participante pueda crecer en una ubicación donde nos interesa que ese participante mantenga su influencia, aunque hay que tener cuidado porque el tejado aporta un punto de influencia a la torre de aves en la que se coloque).

Bien, yo creo que más o menos os hacéis una idea de cómo funciona Bandadas. Para mí es un juego que está a caballo entre El Grande (que ya hemos mencionado) y otro juego con mecánica de mayorías y, sobre todo, subastas, que me gusta mucho como es Big Shot (aquí su tochorreseña). Este último también tiene un concepto parecido ya que, en cada turno, el participante que gane la subasta podrá colocar un conjunto de cubos, los cuales pueden pertenecer a cada participante, alterando los equilibrios de los distintos distritos buscando generar empates, ya que estos también bloquean a los participantes empatados.

Detalle Fuente
Detalle Fuente

Como ya supondréis, Bandadas no llega al nivel de ninguno de los dos porque, para mí, esos juegos son obras maestras, sobre todo porque ambos complementan la mecánica de control de áreas con un sistema de subastas curioso. En El Grande mediante una puja mediante cartas de un solo uso (a priori) para determinar el orden de turno (una subasta sutil, pero subasta al fin y al cabo), mientras que Big Shot es un juego con una mecánica de subastas más tradicional, en el que la gestión del dinero es clave para llegar a buen puerto.

Bandadas opta por la variabilidad (cada partida se desarrolla sobre un tablero distinto al conformarse con un subconjunto de losetas de las disponibles que, además, habilita también un subconjunto de criaturas de las incluidas en la caja). Además, es un juego mucho más directo en el que los participantes solo se tienen que preocupar por el equilibrio de fuerzas en las losetas.

En este sentido, me parece un juego que puede ser más sencillo de sacar a participantes menos experimentados porque mecánicamente es muy simple. Pero es cierto que, por otro lado, al dar mucha más libertad a los participantes a la hora de alterar las mayorías, puede generar conflictos entre participantes que se tomen demasiado en serio la partida, ya que no hay una mecánica intermedia que sirva de elemento conductor para gestionar esas mayorías.

Detalle Objetivo Privado

Como ya supondréis, Bandadas no escala bien. Es un juego con mecánica principal de mayorías, así que como más divertido y caótico resulta es a cuatro o cinco participantes. A tres queda algo insulso y, lo que es peor, es muy fácil que se den situaciones de dos contra uno (a dos jugadores directamente es que no lo jugaría, ya que hace falta recurrir a un bot, aun siendo muy sencillo de gestionar).

En cuanto a rejugabilidad, sí creo que es un juego que puede ver mesa con bastante asiduidad ya que las partidas son ágiles (raro es que se alcance la hora de juego aun con cinco participantes en la mesa salvo ataque de análisis-parálisis por parte de una o varias de las personas sentadas alrededor de la mesa). Además, esa variabilidad de la que hablaba antes permite que las partidas tengan sabor propio.

Pasemos a la producción, otro de los aspectos que más lucen del juego. Nos encontramos con unas aves de plástico que encajan entre ellas girándolas noventa grados, produciendo torres de aves muy llamativas. Es un detalle que se hayan incluido bases de metacrilato para dotar a las torres de estabilidad cuando empiezan a acumular varias aves. Las cartas son de buen gramaje, textura en lino y adecuada respuesta elástica (no hace falta enfundar porque apenas se barajan ni se tienen en mano más tiempo del necesario). Todo viene recogido en una caja con un inserto de plástico bastante práctico, especialmente por el dispensador de aves que se puede extraer directamente, facilitando la preparación de la partida. El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas. La única queja la tengo con las criaturas, cuyas bases son muy débiles y es muy fácil fracturarlas al intentar ensamblar la pieza de metacrilato de las criaturas. Tened cuidado.

Detalle Criatura
Detalle Criatura

A nivel visual el juego también es bastante atractivo. Es cierto que la portada tal vez pueda resultar un poco insulsa porque las aves no resaltan demasiado en la postal, siendo la casa y los setos mucho más llamativos en la estampa, aunque, si nos fijamos bien, está repleto de detalles divertidos. Las losetas de ubicación sí que tienen encanto, aunque me parece un error relevante que no hayan añadido un pequeño símbolo con la imagen del animal que está asociado a esa ubicación, teniendo que resolver una asociación indirecta entre la ubicación y la ubicación de la carta de la criatura (que aparece en un subtítulo). Obviando este detalle, me parece un buen trabajo.

Y vamos cerrando. Bandadas es un diseño con mecánica principal de mayorías que, sin alcanzar las cotas de genialidad los referentes del género, logra ofrecer una experiencia ágil, directa y con un punto de malicia que hará las delicias de quienes disfruten de juegos donde las decisiones de un participante pueden alterar los planes de todos. Su mayor virtud, además de la sencillez mecánica, reside en la variabilidad de sus partidas, gracias a las losetas modulares y la mecánica de reparto aleatorio de aves, que garantizan frescura en cada sesión. Obviamente no escala bien (algo inherente a la mecánica principal), funcionando de forma óptima solo a cuatro o cinco participantes. También se puede quedar corto para aquellos jugadores más experimentados, ya que puede resultar demasiado directo. La producción, con sus vistosas torres de aves, es un acierto, aunque las bases de las criaturas son un punto débil. No inventa nada nuevo, pero consigue una combinación de elementos vistos en otros juegos bastante efectiva. Por todo esto le doy un…

Notable

3 comentarios

  1. Muy de acuerdo, me llegó del KS y nos resulta muy divertido.
    El juego da lo que promete, peleas de mayorías de pajarracos continuas.
    Y si,cuantos más mejor.

  2. Me parece un juegazo, partidas rápidas, con decisiones, tenso, puteo, buena producción, barato… Típico juego que ve mesa y come poca balda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *