Juegos de Tablero

  • Reseña: La Guerra del Anillo (2ª Ed.)

    Pero adonde mirara, veía siempre signos de guerra. Las Montañas Nubladas hervían como hormigueros: los orcos salían de innumerables madrigueras. Bajo las ramas del Bosque Negro había una lucha enconada de elfos, hombres y bestias feroces. La tierra de los Beórnidas estaba en llamas; una nube cubría Moria; unas columnas de humo se elevaban en las fronteras de Lórien. Unos Jinetes galopaban sobre la hierba de Rohan; desde Isengard los lobos llegaban en manadas. En los puertos de Harad, las naves de guerra se hacían a la mar y del este venían muchos hombres: de espada, lanceros, arqueros a caballo, carros de comandantes y vagones de suministros. Todo el poder del Señor Oscuro estaba en movimiento.

    Así se nos presenta La Guerra del Anillo (en su segunda edición), un diseño de Roberto Di Meglio , Marco Maggi y Francesco Nepitello (La Batalla de los Cinco Ejércitos, Age of Conan). El juego se publicó por primera vez en 2004 por Ares Games, recibiendo una segunda edición en 2012. De las ilustraciones se encarga John Howe (Ethnos).

  • Reseña: Java

    Java es una isla fascinante, con una gran potencial de desarrollo. De especial interés es la zona subdesarrollada de Java central, con su suelo fértil y ricos recursos naturales. Estas riquezas son deseadas por los gobernantes de las regiones que rodean el centro de Java. Cada jugador es uno de los gobernantes de Java, que quiere desarrollar y reivindicar la región para sí mismo. Cada uno de ellos quiere llevar su cultura y control a estas zonas sin desarrollar. Los jugadores irrigan la tierra y cultivan nuevos campos de arroz. Ellos deben fundan aldeas y crear poblados desde las aldeas, construir palacios y organizar festivales en ellos. Cada uno de ellos desea ser la fuerza dominante en el desarrollo de esta nueva área.

    Así se nos presenta Java, el segundo título de la Trilogía de la Máscara (junto a Tikal y Mexica) de Michael Kiesling y Wolfgang Kramer. El juego fue publicado en 2000 por Ravensburger (multilenguaje) y Rio Grande Games en inglés. De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel (Puerto Rico, The Quest for El Dorado, Targi).

  • Reseña: Mexica

    “¡Allá, donde el águila se pose sobre un nopal rodeado por agua devorando una serpiente, os asentaréis y construiréis vuestra ciudad!” Hoy, gracias a ti, la voz de los mexicas volverá a ser escuchada. El año es 1325 y acabáis de descubrir la isla original tal y como vaticinaba la profecía. Vais a construir Tenochtitlán, la futura capital azteca. Los jugadores representan grandes nobles (llamados Pilli Mexica) que para hacerse aún más indispensables para el soberano, deberán levantar puentes, erigir templos y construir canales que delimiten distritos de los tamaños que ordene el emperador.

    Así se nos presenta Mexica, el tercer título de la Trilogía de la Mascara (tras Tikal y Java/Cuzco), todos diseñados por Michael Kiesling y Wolfgang Kramer. El juego fue publicado por primera vez en 2002 por Ravensburger en una versión multilenguaje (inglés, francés, alemán e italiano). De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel (Puerto Rico, The Quest for El Dorado, Targi).

  • Reseña: Café

    En 1713, el rey D. João V ordenó al sargento Francisco de Melo Palheta viajar a la Guayana Francesa con objeto de conseguir en secreto semillas de café para sembrarlas en Brasil. En 1800, Brasil ya era uno de los mayores productores de café del mundo. Beber café se hizo popular en la cultura portuguesa y los granos de café provenientes de Brasil, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Timor estaban entre los más apreciados a comienzos del siglo XX. En este juego, los jugadores dirigen compañías que producen, procesan y venden café a las cafeterías más exclusivas de la Bélle Époque portuguesa.

    Así se nos presenta Café, un diseño de Luís Costa y José Carlos Santos «Rôla», responsables de Yinzi. El juego fue publicado por primera vez en 2020 por PYTHAGORAS en una versión multilenguaje (inglés, alemán, portugués y español). De las ilustraciones se encarga Marina Costa, siendo este su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa.

  • Reseña: Firenze

    En la Florencia de los siglos XII – XIV, las poderosas e influyentes familias de la ciudad no sólo compiten entre ellas en política y comercio, también intentan destacar sobre las demás construyendo casas altas, en su mayoría torres de base cuadrada, como símbolos de estatus. En este juego, sois maestros constructores trabajando en los encargos de construcción de las torres de estas familias. Construís las torres de ladrillos de diferentes colores que recibís de las cartas del juego. Pero tened cuidado: una vez que habéis empezado la construcción de una torre, debéis mantenerla en pie en cada turno, o será derribada como edificio abandonado. ¡Presta atención a los proyectos de otros jugadores, para que no se hagan con tus encargos delante de tus narices!

    Así se nos presenta Firenze, diseñado por Andreas Steding (Hansa Teutonica, Gùgōng). El juego fue publicado por primera vez en 2010 por Pegasus Spiele en una versión en alemán. De las ilustraciones se encarga Michael Menzel (Stone Age, Rokoko, Leyendas de Andor).

  • Reseña: Path of Light and Shadow

    Los reinos estaban divididos, caídos a la ruina en manos de aquellos que no eran aptos o que no debían gobernar. Una vez, la tuya fue una gran casa. Tus antepasados gobernaron estas tierras, este pueblo, y a través de su sabiduría cada reino prosperó. Pero tu familia se escondió, tu linaje se dispersó, tu legitimo dominio fue usurpado. Durante una generación el trono estuvo vacío mientras hordas saqueaban la riqueza de los reinos, recogiendo los huesos de este gran imperio. Ha llegado el momento. Tienes la edad y la ambición de restaurar tu casa a la gloria. Debes hacer una llamada a tus seguidores más fiables para que icen tus estandartes y comprometan sus vidas. Pero no estás solo en este deseo. Otros de tu linaje buscan el trono por sí mismos. ¿Qué futuro les espera a los reinos en esta conquista? ¿Las largas sombras de la desesperación cubrirán todo lo que existe? ¿O la Misericordia será tu herramienta preferida?

    Así se nos presenta Path of Light and Shadow, un diseño de Travis R. Chance (Heroes Wanted, Infamy), Jonathan Gilmour (Dead of Winter, Dinosaur Island) y Nick Little (Aeon’s End Legacy, Dreamwell). El juego fue publicado por primera vez en 2017 por Indie Boards & Cards en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Beth Sobel (Viticulture, Wingspan, Calico).