Juegos de Tablero

  • Reseña: Banjooli Xeet

    Una de las pruebas irrefutables de que esta afición que tantos buenos ratos nos otorga se encuentra en plena ebullición en nuestro país es el gran número de títulos «made in Spain» que han sido publicados entre el año pasado y este. Juegos como Polis: Fight for the Hegemony, Huida de Silver City o Náufragos son un ejemplo de títulos de gran calidad diseñados y distribuidos en el territorio nacional. Pues bien, junto a todos estos, el año pasado vio la luz el juego que nos ocupa, Banjooli Xeet, también conocido como «el de las avestruces».

    El brujo de la tribu ha muerto. Tal como dejaron escrito nuestros antepasados, miles de años atrás, los aspirantes realizarán sus predicciones para la carrera de avestruces en la gruta sagrada y el que realice la más exacta será el nuevo brujo de la tribu. ¿Qué avestruz ganará la carrera? ¿Quién se convertirá en nuevo brujo? Son respuestas difíciles, ya que es un secreto a voces que los aspirantes no se limitan simplemente a hacer predicciones…

  • Reseña: Spartacus: un juego de Sangre y Traición

    Llevaba mucho tiempo queriendo escribir esta reseña. De hecho llevo teniendo las imágenes hechas desde hace mucho. Pero no surgía la ocasión. Hasta hoy. Lo que hoy os traigo es una de las más gratas sorpresas que se han dado en el mundillo lúdico en los últimos tiempos. Pero no quiero adelantarme a la opinión.

    Spartacus: un juego de Sangre y Traición es un juego excitante de tramas retorcidas y combates sangrientos inspirado en la serie de televisión. Los jugadores toman el papel del Dominus de una de las casas compitiendo por ganar influencia en la época de la Roma ancestral. Buscarán el dominio a través de delicados acuerdos diplomáticos, intrigas maquiavélicas y en última instancia, la gloria de la arena del circo.

  • Primeras Impresiones: In the Year of the Dragon

    Chinos Everywhere
    Chinos Everywhere

    ¿Y qué Stefan Feld haya entrado en mi ludoteca a través del Bora Bora? Ainss… Pero bueno. No voy a negar que sea un gran juego y, hasta la fecha, de los más enrevesadillos de este famoso autor. A lo que vamos. Cualquier que lleve metido en el mundillo de los juegos de mesa un tiempo conoce a este diseñador alemán, cuyo último año ha sido prolífico en lanzamientos. Y yo, personalmente, he ido haciendo un recorrido inverso en su cronología lúdica, empezando por uno de sus últimos juegos y probando hacia atrás en el tiempo. De ahí que hoy os traiga unas primeras impresiones de uno de sus primeros títulos: In the Year of the Dragon, que si hubiese visto la luz en España de la mano de alguna editorial, se habría llamado En el Año del Dragón.

    Un breve comentario de cómo se juega. Los jugadores toman el papel de gobernantes chinos que deben intentar superar las vicisitudes que ocurren a lo largo de los meses del Año del Dragón: Plagas, Sequias, Guerras, Tributos Imperiales o Festivales. En cada uno de estos meses habrá que cumplir ciertos requisitos (en la mayoría de los casos, si no se cumplen, perderemos personajes). Cada jugador tendrá una serie de cartas (una de cada tipo de personaje y dos comodines) que le permitirán obtener personajes, y una serie de palacios en los que podrá ubicarlos. A su vez hay una serie de recursos que hay que ir gestionando (dinero, arroz, cohetes, escudos y privilegios). Por último, hay un marcador de jugador inicial que definirá el orden de turno. La obtención de personajes y los desfiles militares sumarán puntos.

  • Primeras Impresiones: Tzolk’In: The Mayan Calendar

    Hoy vengo a hablaros de uno de los juegos que más de moda se pusieron el año pasado y que ha tenido un vertiginoso ascenso en el ranking de la BGG hasta situarse entre los 20 primeros (concretamente y en el momento de escribir esta entrada, en el puesto 16).

    A raíz de nuestros ya tradicionales encuentros en la red con los Alejandra y Aarón (los chicos de Juegos de la Mesa Redonda), surgió la posibilidad de probar Tzolk’In: The Mayan Calendar en BoardGameArena. Lo hablamos con anterioridad, así que el día de antes Sandra y yo echamos un par de partidas de prueba con el reglamento a mano para solventar dudas.

  • Primeras Impresiones: Stone Age

    Escalando sin arnés...
    Escalando sin arnés…

    A veces hay juego que en cuanto los ves te llaman mucho la atención, pero cuando empiezas a leer cosas comienzas a tener sensaciones encontradas. Algo parecido me pasaba a mí con Stone Age. Cada vez que me paseaba por algún establecimiento en el que lo tuviesen, veía esa enorme caja y pensaba para mis adentros -¡con esa cajaza tiene que molar un huevo y medio!-. Sin embargo, cada vez que cogía esa misma caja y me leía la breve introducción redactada en la parte trasera, el hype desaparecía repentinamente. Soy una persona a la que los dados le dan mucha tirria. La puerta de entrada para este mundillo fue huir del Risk y de la superaleatoriedad de los cubos numerados le otorgaban. Y ahí empezamos a probar cosas como Puerto Rico, Agricola, etc., donde el azar está reducido a la mínima expresión y, si lo hay, suele afectar a todos los jugadores por igual, por lo que se convierte en un plus por añadirle rejugabilidad al título. Por eso, en su día, cuando probé Los Colonos de Catán dije -mola mucho, pero cada vez que lanzo los dados es como si mil dagas se clavasen en mi corazón-. Que si, que el Catán es un juegazo, que añade el factor estadístico al juego, y que la tirada afecta a todos por igual. Pero una tarde de suerte y puedes acabar con materiales para levantar un castillo y otros jugadores con sus almacenes vacíos.

    Todo eso junto, me tiraba para atrás cada vez que por mi mente se cruzaba la idea de adquirir Stone Age. Pero afortunadamente, los círculos de jugones de amplían, así como las posibilidades, de forma que cada vez es más viable probar un juego sin tener que realizar un desembolso (importante) por él, y, luego, si gusta, a gastar se ha dicho. Pues bien, por fin jugamos nuestra primera partida a Stone Age.

  • Reseña: Santiago de Cuba

    ¡A la rica reseña! Hoy toca analizar en profundidad un juego que entró en mi ludoteca como regalo por parte de mis amigos de Barcelona (hoy desperdigados por Europa).

    Santiago de Cuba es un Eurogame diseñado por el alemán (como no) Michael Rieneck, autor de otros famosos juegos como Los Pilares de la Tierra, Un Mundo sin Fin, Intrigas de Palacio, Fortuna o Cuba, siendo este último el juego del que bebe directamente el título que nos ocupa.