Reseña: Prêt-à-Porter

Reseña: Prêt-à-Porter

Destellos de cámaras, hermosas modelos y desfiles repletos de críticos de moda. La vida del profesional de la industria de la moda suena apasionante (y lo es) pero la mayoría de la gente no sabe lo feroz que puede llegar a ser la competencia, y la dificultad que tiene diseñar creaciones que capturen la atención del público. Como propietario de una prometedora empresa que espera poder exhibir su trabajo en los más prestigiosos desfiles internacionales, debes demostrar que tienes lo que se necesita para triunfar en este implacable negocio.

Así se nos presenta este Prêt-à-Porter, un diseño de Piotr Haraszczak (Neuroshima Tactics) y el famoso Ignacy Trzewiczek (Imperial Settlers, Robinson Crusoe). El juego se publicó en 2010 de la mano de Portal Games (como no podía ser de otra forma), primero en una edición en polaco y, un año después, una segunda en inglés. En 2019 se publicó la tercera edición. De las ilustraciones se encargan Mariusz Gandzel (Basilica), Tomasz Jedruszek (Imperial Settlers, Neuroshima Hex!), Michał Oracz (Stronghold, The New Era) y Darek Zabrocki (Alien vs Predator: The Hunt Begins), y de la tercera se ocupa Kwanchai Moriya (Dinosaur Island, Cryptid).

Primeras Impresiones: Batavia

Primeras Impresiones: Batavia

Batavia lleva a los jugadores a la edad dorada de las empresas comerciales de las Indias Orientales – las creadas por Inglaterra, Holanda, Suecia, Francia y Dinamarca. Y Batavia, hoy conocida como Yakarta, no era simplemente la delegación principal en Java de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, sino también el nombre de su buque insignia. Los jugadores, en el papel de comerciantes, visitan los puestos comerciales de las cinco compañías extendidas por toda Asia. La base de cada compañía ofrece un producto distinto que está disponible para los comerciantes que la visiten. Para obtener un pasaje para llegar a cada puesto, necesitarás la carta de barco de la compañía correspondiente.

Así de directo se nos presenta este diseño de Rejchtman y Glimne, ilustrado por el gran Menzel. La clave del juego está en lograr colocar una serie de tokens en unos espacios que representan los mercados de las distintas compañías. Cada uno de estos mercados tendrá un espacio para cada una de las compañías. Para poder colocar un marcador de mercancía en uno de estos espacios, el jugador deberá desplazar a lo largo de un camino de losetas hexagonales que muestran una mercancía y una compañía. Para poder colocar su peón en uno de estos marcadores, el jugador debe acumular suficientes cartas de flota de la compañía de la loseta hasta ser el más tenga.

Reseña: Through the Ages, Una Nueva Historia de la Civilización

Reseña: Through the Ages, Una Nueva Historia de la Civilización

¡Aquí tienes la oportunidad de hacer historia! Comenzarás con una pequeña tribu con el objetivo de construir una gran civilización. Amplia tus granjas y tus minas para obtener recursos, progresa tecnológicamente, avanza en formas de gobierno y erige impresionantes maravillas que perdurarán a lo largo de los siglos. Escoge sabiamente a los líderes que dejarán un legado que permitirá a tu pueblo alcanzar la grandeza. Economía fuerte, avances tecnológicos, población feliz y un poderoso ejército será lo que tu civilización necesita para progresar adecuadamente en los distintos aspectos. Puedes ser excelente en alguno, pero deberías intentar no descuidar el resto. Ajusta tu estrategia a las oportunidades que se te presenten. Tus rivales buscarán aventajarte mediante diversas artimañas. Pero no descuides lo más importante, ya que la civilización con más influencia cultural será la que se proclame vencedora.

Así se nos presenta este Through the Ages: Una Nueva Historia de la Civilización, del gran Vlaada Chvátil. Se trata de una revisión de uno de sus mayores obras, Through the Ages: Historia de las Civilizaciones (clave el uso de la palabra «Nueva»). Esta nueva versión se publicó en 2015 de la mano de Czech Games Edition (CGE), con gran éxito de público y crítica. De las ilustraciones se encargan Jakub Politzer (Adrenaline) y Milan Vavroň (Space Alert, Prophecy o Shipyard).

Primeras Impresiones: Ophir

Primeras Impresiones: Ophir

El templo debe ser restaurado en diversas fases. Estas serán completadas gracias a la donación de metales (plata y oro) por parte de los mercaderes. Los jugadores interpretarán a estos mercadores que deberán visitar las distintas localizaciones de Ophir para cerrar negocios que les permitan obtener ingresos suficientes para mejorar su barco y conseguir estos metales.

Nos encontramos con un Pick-Up & Deliver de manual. El juego nos ofrece un tablero compuesto por 7 hexágonos conectados entre sí, con únicamente 2 barreras que impiden el paso entre dos parejas de hexágonos concretos. Los jugadores controlan un pequeño barco con un espacio limitado para transportar materiales. La mayoría de hexágonos permiten obtener unidades de diversos recursos. Adicionalmente, hay dos hexágonos en los que los mercaderes pueden hacer cosas de mercaderes. En una, completar pedidos para obtener monedas, y en otra hacer donaciones al templo, ya sea en forma de metales para completar la construcción (y conseguir puntos de victoria) u otros materiales para obtener puntos de poder (y puntos de victoria).

Reseña: Samurai

Reseña: Samurai

En el año 1336, el Emperador de Japón ha perdido completamente su autoridad, quedando casi como una figura decorativa. A lo largo del país, los poderosos señores de la guerra, los Daimyo, se han levantado en armas para reclamar el dominio sobre las tierras y sus recursos. Pero, para poder tomar el control de las regiones, los jugadores dependerán de los servicios prestados por esos nobles y valerosos guerreros de elite conocidos como Samuráis.

Así se nos presenta este Samurai, una de las grandes obras de Reiner Knizia y que forma parte de su conocida Trilogía de Colocación de Losetas, junto a Tigris & Éufrates y A Través del Desierto. El juego se publicó por primera vez en 1998 de la mano de Hans im Glück y Rio Grande Games. Debido al éxito, el juego fue editado en varios países más. En 2015 fue reeditado por Fantasy Flight Games. De las ilustraciones se encarga el eterno Franz Vohwinkel (Ra, Tikal, Puerto Rico).

Reseña: Twilight Struggle

Reseña: Twilight Struggle

En 1945 los Aliados derrotaron con grandes dificultades a la maquinaria de guerra alemana mientras las más devastadoras armas creadas por la humanidad obligaban a Japón a rendirse bajo una lluvia de fuego. Donde antes se erguían muchas naciones poderosas solo dos quedaron en pie. El mundo apenas tuvo un segundo de respiro antes de que se iniciara un nuevo conflicto. Pero a diferencia de los grandes conflictos que lo precedieron, este no se iba a librar con soldados ni con tanques, sino con espías y políticos, científicos e intelectuales, artistas y traidores. Twilight Struggle es un juego para dos jugadores que simula los 45 años de intriga, lucha de prestigio y conflictos militares ocasionales entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. El mundo entero es el escenario en el que los dos colosos luchan para mantener a salvo sus ideologías y sus formas de vida. El juego comienza entre las ruinas de la devastada Europa, cuando las dos «superpotencias» compiten sobre los escombros de la Segunda Guerra Mundial, y acaba en 1989, cuando solo los Estados Unidos se mantienen en pie.

Así se nos presenta este Twilight Struggle, un diseño de Ananda Gupta y Jason Matthews (1960: The Making of the PresidentFounding Fathers1989: Dawn of Freedom). El juego se publicó por primera vez en 2005 por GMT Games, recibiendo numerosas reediciones y localizaciones a otros idiomas. De las ilustraciones se han encargado en las distintas ediciones los siguientes artistas: Rodger B. MacGowan (Commands & Colors: Ancients, Paths of GloryHere I Stand), Mark Simonitch (Hannibal: Rome vs. Carthage, Commands & Colors: Napoleonics), Chechu Nieto (Dominant Species, Cuba Libre) y Viktor Csete (The Manhattan Project, Dark Moon, The Thing).