• Reseña: El Banquete de Odín

    El banquete de Odín es una saga en forma de juego. Revivirás los logros culturales, las expediciones comerciales y los saqueos de aquellas tribus que actualmente conocemos como “vikingos”, un término que, a finales del primer milenio tenía un significado algo distinto. Cuando los escandinavos se lanzaban a una incursión, decían que iban a hacer un “vikingo”. Sin embargo, estos nórdicos eran algo más que piratas. También eran exploradores, mercaderes y pobladores. Se dice que Leif Eriksson fue el primer europeo en llegar a América, mucho antes que Colón. El motivo por el cual estos pueblos se convirtieron en grandes navegantes fueron las difíciles condiciones agrícolas, ya que una mala cosecha podía implicar muchas penurias. En este juego podrás realizar incursiones y explorar nuevos territorios. También simularás las condiciones de vida más cotidianas, consiguiendo productos que te garanticen una posición holgada en la sociedad. Al final de la partida, el jugador que tenga las posesiones de mayor valor será el vencedor.

    Así se nos presenta El Banquete de Odín, el último gran juego de Uwe Rosenberg, en una caja aún más grande que Fields of Arle o Caverna. El juego fue publicado en 2016 por Feuerland Spiele en alemán, con varias ediciones internacionales paralelas, como la de Z-Man Games en inglés, White Goblin Games en holandés, Cranio Creations en italiano o Filosofia Éditions en francés. De las ilustraciones se encarga, como es habitual con esta editorial, Dennis Lohausen, como ya vimos en Fields of Arle o Glass Road.

  • Reseña: Cottage Garden

    El Cottage Garden es un colorido mar de flores rodeado por muros, caminos y setos. Como jardineros ambiciosos, nos enfrentaremos a desafío de completar los parterres con plantas de todo tipo. El objetivo será cubrir todos los espacios de dichos parterres lo antes posible, ayudándonos de macetas y cubreplantas. ¡Sed buenos con los gatitos!

    Así se nos presenta este Cottage Garden, el último juego con la firma de Uwe Rosenberg (junto a El Banquete de Odín). Por si alguno no conoce al diseñador alemán, es el responsable de grandes éxitos como Agricola, Caverna, Le Havre o Glass Road. El juego fue publicado en 2016 por una editorial de reciente creación, Edition Spielwiese. De las ilustraciones se encarga Andrea Boekhoff, quien ya mostrase sus aptitudes en juegos como Bohnanza, Saboteur o The End of Triumvirate.

  • Primeras Impresiones: Labyrinth, Paths of Destiny (3ª Ed.)

    Laberinto, obra de la antigua raza de los Magos del Tiempo… Tras entrar, no hay salida sencilla. Su mecanismo variable esconde numerosos enigmas. Conviértete en uno de los personajes que consiga la llave que abrirá el camino a la salida. Conoce y utiliza las extraordinarias habilidades de tu personaje con el cual recorrerás un mundo subterráneo, compuesto de corredores, niveles y puentes, consigue objetos mágicos escondidos, supera trampas mortales y engaña al Golem ancestral que lo vigila desde hace siglos. Pero recuerda que, al final del camino, el laberinto siempre cambia su forma.

    Así se nos presenta este Labyrinth: Paths of Destiny, un juego diseñado por los autores polacos Kamil Matuszak y Mateusz Pronobis y que en 2016 ha recibido su tercera revisión, puliendo detalles de las dos ediciones anteriores. Se trata de un juego temático en el que los jugadores encarnarán a personajes de corte medieval-fantástico que se verán encerrados en un laberinto del cual intentarán escapar con vida. Para ello, tendrán que lograr encontrar una llave que les permita abrir la puerta de salida, inicialmente vigilada por el golem.

  • Reseña: Samurai

    En el año 1336, el Emperador de Japón ha perdido completamente su autoridad, quedando casi como una figura decorativa. A lo largo del país, los poderosos señores de la guerra, los Daimyo, se han levantado en armas para reclamar el dominio sobre las tierras y sus recursos. Pero, para poder tomar el control de las regiones, los jugadores dependerán de los servicios prestados por esos nobles y valerosos guerreros de elite conocidos como Samuráis.

    Así se nos presenta este Samurai, una de las grandes obras de Reiner Knizia y que forma parte de su conocida Trilogía de Colocación de Losetas, junto a Tigris & Éufrates y A Través del Desierto. El juego se publicó por primera vez en 1998 de la mano de Hans im Glück y Rio Grande Games. Debido al éxito, el juego fue editado en varios países más. En 2015 fue reeditado por Fantasy Flight Games. De las ilustraciones se encarga el eterno Franz Vohwinkel (Ra, Tikal, Puerto Rico).

  • Reseña: Taluva

    En los Mares del Sur, enormes volcanes entran en erupción desde las profundidades. Es así como nace la Isla Taluva. Los jugadores deberán hacerse cargo del desarrollo de su pueblo para convertirse en el maestro de la isla.

    Así se nos presenta este Taluva, un diseño de Marcel-André Casasola Merkle, responsable de otros títulos como Meuterer o Attika. El juego se publicó por primera vez en 2006 por Hans im Glück, recibiendo posteriores ediciones de la mano de Rio Grande Games o Ferti. De las ilustraciones se encargó en un principio el propio Marcel-André, aunque en las siguientes ediciones la portada fue rehecha, en la edición de Rio Grande por Julien Le Faucheur y en la de Ferti por Xavier Gueniffey Durin «Naïade» (Isla Dorada o Tokaido).

  • Reseña: Torres

    Una serie de tornados devastadores, lanzados por los magos enemigos durante la reciente guerra, ha dejado en ruinas todos los castillos del rey. Solo quedan los cimientos de los que, otrora, fueron grandes monumentos. La guerra no solo despojó al rey de sus castillos, sino también de su juventud. Envejecido, ahora debe elegir a uno de sus hijos como sucesor. Por ello les ha encomendado la tarea de reconstruir los castillos, prometiendo el trono al que logre erigir los más grandes y altos.

    Así se nos presenta este Torres, uno de los títulos más conocidos de la «Doble K«, Wolfgang Kramer y Michael Kiesling (Java, Mexica, Tikal, La Era del Carbón o Porta Nigra). El juego se publicó por primera vez en 1999 por Rio Grande Games (en su edición en inglés) y F.X. Schimd (en su edición en alemán). De las ilustraciones se han encargado dos artistas en las dos versiones que existen. La primera edición es de Alessandra Cimatoribus (Big Top o San Marco), mientras que la segunda es obra del gran Franz Vohwinkel (Taj Mahal, Exploradores, Chinatown o Bohnanza).