• Reseña: Qin

    China, hace más de 2000 años. ¡Bienvenidos a la Era de los Estados Enfrentados! Prepárate para colonizar las tierras interiores de China, fundar provincias y absorber remotas aldeas en tu imperio. Al expandirte, construyes magníficas pagodas como símbolo de tu autoridad. El primero en construir todas sus pagodas será el vencedor. Pero ten cuidado, los demás jugadores pueden conquistar tus provincias y aldeas, derribando y reemplazando tus pagodas. ¡Planea tu expansión sabiamente, conquista provincias extranjeras y establece la hegemonía de la gloriosa dinastía Qin al construir tu última pagoda!

    Portada

  • Reseña: Gloobz

    Alguien en el laboratorio la ha liado muy parda y los Gloobz se han mezclado y desteñido. Ahora están irreconocibles. ¿Nos ayudas a resolver este desastre?

    Así se nos presenta este Gloobz, un juego diseñado por Alexandre Droit, autor de otros títulos como Visual Panic o Thumbs Up! La primera edición del juego vio la luz en 2014 de la mano de Gigamic. De las ilustraciones se encarga Maxim Cyr, quien ya mostrase su estilo en Panic Lab.

  • Reseña: Viticulture

    La Toscana espera tu habilidad para elaborar vino y tu astucia estratégica. Plantarás vides, cosecharás la uva, envejecerás los vinos y cumplirás los pedidos de los comerciantes para crear la mejor bodega de Italia.

    Y así se nos presenta Viticulture, un juego diseñado por diseñado por Jamey Stegmaier y Alan Stone, los también responsables de Euphoria: Build a Better Dystopia. El juego fue financiado mediante una campaña de micromecenazgo a través de KickStarter en 2013. Para tal efecto se fundó la editorial Stonemaier Games (fusión de parte de los apellidos de los dos autores). El pasado 2014 tuvo una segunda edición con motivo del lanzamiento de Tuscany, la expansión de Viticulture. De las ilustraciones se encargaron Jacqui Davis, Beth Sobel y David Montgomery. Los dos primeros ilustradores también dieron vida a Euphoria, mientras que el sr. Montgomery no tiene otros proyectos en el mundo lúdico a parte del título que nos ocupa.

  • Crónicas Jugonas: Semana 10 del 2015 (02/03 – 08/03)

    Pues bien. Como os dije en las anteriores crónicas, esta semana iba a ser un tanto extraña ya que nos mandaban de formación a Madrid, así que no sabía cómo se iba a resentir mi ritmo jugón. Yo por si acaso me llevé alguna cosilla, sobre todo para amenizar los viajes.
    Pero antes, el lunes, Sandra y yo echamos una partidilla de despedida, ya que hasta el viernes no volveríamos a tener oportunidad. Decidimos sacar el Sky Tango que tan buen sabor de boca nos dejó en su estreno. Un juego diseñado por Johann Rüttinger y Jacques Zeimet en el que mediante una curiosa gestión de la mano tendremos que ir creando filas de ciclos solares y ciclos lunares. Mucha interacción y una pizca de memory. Esta vez si jugamos correctamente, aplicando la norma de limpiar como única acción en un turno. Y vaya si se nota. La partida se convierte en un enfrentamiento mucho más táctico. Y, aun así, la partida volví a llevármela yo. El uso de los eclipse se antoja fundamental para poder, por un lado, truncar los avances de los demás (da un gustirrinín especial el romper una fila justo antes de que el rival limpie), así como para deshacer entuertos que se formen en nuestros ciclos. Es un gran juego.
    Segunda partida. Mejorando sensaciones
    Segunda partida. Mejorando sensaciones

    El martes tocaba madrugar para tomar el tren camino de Madrid. Y nada mejor para amenizar las seis horas de viaje que un buen Hive con Enrique. Diseñado por John Yianni, nos encontramos ante uno de los mejores juegos abstractos a los que he jugado. Una especie de ajedrez con bichos donde el tablero lo forman las propias piezas hexagonales (cada una con un tipo de movimiento distinto). Una regla fundamental: la colmena no puede separarse en ningún momento. Partida bastante igualdad en la que, tras un comienzo titubeante, logré hacerme con el control de la situación. Y eso que mi Abeja Reina estuvo bastante expuesta. Pero una estrategia bastante agresiva impidió que Enrique pudiese tomar la iniciativa y arrebatarme la victoria. Si os gustan los juegos abstractos o disfrutáis con el ajedrez y/o las damas, probad esta maravilla. Además en su versión pocket es muy asequible económicamente. A mí me parece un must have.

  • Resumen InterBlogs 2014

    Bueno, los más despistadillos seguramente no se enterarían, pero la semana pasada se celebró la gala final del certamen Interblogs en su edición del 2014. Hablaremos en primer lugar del desarrollo del premio para, posteriormente, ofrecer mis impresiones generales.

    Lo primero que hay que comentar es el cambio de formato. Para esta quinta edición se ha querido dar un lavado de cara importante al premio. Hasta ahora el premio consistía en una serie de candidatos finales resultantes de una criba previa de todos los juegos propuestos por los blogueros. Dicha selección se hacía internamente. Tras esto, era el público quien votaba entre los candidatos finales, con suculentos premios como reclamo.