• Reseña: Nonaga

    Un duelo cuerpo a cuerpo. Seis piezas se desplazarán sobre un tablero con un sencillo objetivo: conseguir reunirse. ¡Pero cuidado! El tablero también estará en movimiento, dificultando esta tarea. Materiales mínimos, concentración total, giros sorprendentes.

    Así se nos presenta Nonaga, un diseño de Viktor Bautista i Roca (Go Cuckoo!, Appetizing Castle). El juego fue publicado en 2017 por Steffen-Spiele en una versión en inglés/alemán.

  • Reseña: Seikatsu

    Seikatsu es una palabra que significa “vida” en japonés. Los jugadores tendrán la tarea de hacer crecer un jardín compartido entre sus pagodas, compitiendo por ser quien consiga una vista más sobrecogedora. ¿Quién lo conseguirá? ¡Es una cuestión de perspectiva!

    Así se nos presenta Seikatsu, un diseño de Matt Loomis (DragonFlame, Chickwood Forest) e Isaac Shalev (Retreat to Darkmoor, Ravenous River). El juego fue publicado en 2017 por IDW Games en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Peter Wocken (Dinosaur Island, Xia: Leyendas de un Sistema a la Deriva, Sagrada).

  • Reseña: Caylus 1303

    La guerra contra Inglaterra ha terminado, pero Guyenne sigue bajo su control. El castillo de Caylus, situado cerca de la frontera, debe ser reforzado y modernizado. Como maestro de obras, debes suministrar los materiales de construcción, alimentos y mano de obra. Construye edificios, recluta a personajes poderosos y maneja lo mejor que puedas a tus trabajadores, para convertirte en el constructor más prestigioso de Caylus.

    Así se nos presenta este Caylus 1303, una revisión de la obra maestra de William Attia (Spyrium, Djam). El juego fue publicado en 2019 por Space Cowboys en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Andrew Bosley (Everdell, Tapestry, The River).

  • Crónicas Jugonas: Semana 39 del 2020 (21/09 – 27/09)

    Semana cargada de partidas (no fallamos ni un día) y de estrenos, a saber: Wild Space (un juego de cartas muy combero y con un aspecto visual muy llamativo), El Jardín de Alicia (un juego con poliominós en el que podremos escoger el tipo de pieza), New York Zoo (otro juego de poliominós de Uwe al que se añaden animales y crianza al estilo Agricola), The Manhattan Project 2: Minutes to Midnight (la secuela del juego de bombas nucleares), Nidavellir (un juego de draft y colecciones con un interesante sistema de subastas), Cairn (un abstracto para dos con una producción muy llamativa) y Cactus Town (un diseño de programación de acciones asimétrico y que actualmente está buscando financiación en Kickstarter). ¡Vamos allá!

  • Reseña: Ticket to Ride – Amsterdam

    Gouden Eeuw, la Edad de Oro neerlandesa. Ámsterdam es el corazón del comercio mundial y también la ciudad más rica del planeta. Las mercancías se acumulan en los muelles, en las bodegas de los barcos, en los almacenes y en las orillas de sus innumerables canales. Los jugadores competirán para reclamar las rutas comerciales más lucrativas y cumplir con contratos comerciales rentables, todo ello sin olvidarse de recoger las preciadas mercancías de las bulliciosas calles de esta legendaria ciudad.

    Así se nos presenta este Ticket to Ride: Amsterdam, un diseño de Alan R. Moon, responsable de toda la línea Ticket to Ride y otros títulos como Airlines Europe o San Marco. El juego fue publicado en 2019 por Days of Wonder en una versión en inglés. De las ilustraciones se encargan Cyrille Daujean (Memoir ’44, Quadropolis, Ciudadelas) y Julien Delval (Los Castillos de Borgoña, Macao, BattleLore).

  • Reseña: Aqualin

    Todo tipo de coloridas criaturas marinas nadan alrededor del arrecife, reuniéndose en bancos. Mientras que una medusa se aleja nadando, una estrella de mar aterriza junto a otra estrella de mar.

    Así se nos presenta Aqualin, un diseño de Marcello Bertocchi (Libraria, Vivaldi). El juego fue publicado en 2020 por KOSMOS Verlag en versiones en inglés y alemán. De las ilustraciones se encarga Sophie Rekasowski, siendo esta su primera incursión en el mundo de los juegos de mesa.