Top: Deducción











Deducción
Uno de esos juegos en los que tenemos una serie de personajes que se desplazan a través de varias estancias y los jugadores deben ser los más rápidos en encontrar la solución, dadas unas determinadas condiciones, siguiendo un proceso deductivo. Este se desarrolla consiguiendo pistas sobre cuántos personajes había en una ubicación a una determinada hora o cuántas veces ha estado un personaje en una determinada ubicación. Lo interesante de este juego es que, al consultar una determinada información, hay una parte privada (que está disponible para todos los jugadores si consultan la misma información) y una parte pública, por lo que se recibe información continuamente. Es cierto que el número de casos es limitado, pero se han publicado casos adicionales y nuevas cajas para ampliar la experiencia de juego.
Un diseño cuya mayor virtud es, además de plantear un puzle entretenido y exigente, haber aislado a los jugadores para evitar pifias que arruinen partidas, en el sentido de que un fallo en el proceso deductivo solo penaliza al propio jugador. Es cierto que tiene un nivel de interacción demasiado sutil como para ser relevante, por lo que acaba convirtiéndose en un puzle solitario con una dinámica de carrera. Y lo hace gracias a una aplicación para dispositivos móviles que, aunque acaba ensimismando a los jugadores, resulta fundamental para no depender de un máster (además de evitar errores).
Un diseño que ha logrado trascender hasta nuestros días (como muchos diseños de Sid Sackson). Una sublimación de los juegos de deducción, sin más mecánicas que una pequeña gestión de la mano que sirve para delimitar las preguntas que hay que hacer. Sencillo a más no poder, pero capaz de plantear un problema deductivo muy interesante y entretenido. Además, admite un rango de jugadores relativamente amplio, aunque es cierto que partidas con muchos jugadores pueden quedar desequilibradas si hay jugadores que reciben más atención que otros a la hora de preguntar. Sería uno de los juegos de deducción que yo recomendaría como primera experiencia de este género.
El primer juego que puede resultar polémico en este top. Y es que, aunque Perudo no es estrictamente un juego de deducción, la dinámica principal que se genera sí que es un proceso deductivo, ya que los jugadores intentan averiguar qué valores tienen los jugadores bajo sus cubiletes a partir de las apuestas que van haciendo. Es cierto que también tiene mucho de faroleo, pero mentalmente estaremos continuamente calculando posibilidades a partir de la información que los jugadores transmiten, aun pudiendo ser falsa. Algo que resulta tremendamente divertido.
Un juego de deducción tan particular como divertido, que genera una dinámica de deducción muy original, ya que consiste en transmitir información en clave, pero los rivales también escuchan esa información, pudiendo resolver el proceso deductivo para descartar opciones que no sean de su equipo. Es cierto que creo que funciona mejor a cuatro jugadores, con un reparto equilibrado entre los integrantes de un equipo. Con todo, es un referente y su mayor defecto es haber permitido a Vlaada Chvátil alcanzar una jubilación dorada anticipada.
Un filler de deducción que se inspira claramente en Code 666 o Sleuth, dándole una vuelta de tuerca al asunto, conociendo ahora únicamente tu código y teniendo que descubrir el de los demás, también mediante preguntas que se recogen en un mazo de cartas. Es ágil, entretenido y cumple su cometido con solvencia. Es cierto que a muchos jugadores la avalancha de información puede agobiar si no son ordenados y/o no recurren a símbolos, ya que no hay demasiado espacio en la hoja de anotación. Pero, con todo, me parece el mejor de estos juegos de encontrar un código.
El juego que consigue llevar el concepto clave de Código Secreto al siguiente nivel. La premisa es la misma, esto es, los jugadores tendrán que estrujarse el cerebro para transmitir códigos numéricos a sus compañeros utilizando pistas sobre cuatro palabras clave, intentando ser lo suficientemente ambiguos como para que el equipo contrario no intercepte dichos códigos. Lo mejor es que haya alternancia en la posición del líder del equipo, consiguiendo un mayor dinamismo e implicación de todos los jugadores.
Otro diseño cuya presencia en este top puede resultar polémica. Porque estamos ante un juego de información oculta en el que los jugadores intentan pasar desapercibidos. Pero, gracias al sistema de revelación de información forzada, la realidad es que el proceso deductivo tiene lugar durante toda la partida, brillando especialmente al final, donde hay que intentar acertar con qué monje es cada jugador, sintiéndote como el mismísimo Guillermo de Baskerville.
Como juego de deducción pura, creo que es el mejor diseño de los que podéis encontrar ahora mismo. Sin ningún tipo de apoyo argumental que pueda guiar a los jugadores en la resolución. Una idea muy sencilla que, a medida que se asimila, se descubre como una genialidad y que depara grandes momentos. Es cierto que la curva de entrada puede empinarse mucho, porque el proceso deductivo no es tan trivial como parece. Pero, una vez comprendido, es una carrera por lograr delimitar las posibles soluciones en cada escenario.
Y en primera posición, el juego más complejo de todos los seleccionados. Es cierto que el proceso de deducción es bastante solitario, ya que uno no se puede fiar de la información que los rivales vayan ofreciendo, que puede ser errónea, generando una reacción en cadena catastrófica. Lo interesante es que este proceso deductivo, nada trivial, está además rodeado de un eurogame muy exigente en lo que a toma de decisiones se refiere para conseguir los elementos con los que poder deducir y resolver. Además, fue de los primeros en utilizar una aplicación para dispositivos móviles y no necesitar un máster que gestione la información.
No soy yo mucho de juegos de deducción pero coincido totalmente en tus top 1 y 2, son dos obras de arte!!
Perudo a mí me resulta flojito pero coincido bastante con el resto!!