Reseñas

  • Reseña: Nile DeLuxor

    En Egipto, el Nilo es la fuente de la vida. Gracias a las aguas de las inundaciones, es posible cosechar hasta siete tipos de cultivos distintos. Especula sobre cuál será el siguiente cultivo en ser cosechado, comercia con lo que tienes en el almacén o, incluso, realiza una ofrenda al dios Hapi. Siguiendo una estrategia inteligente te convertirás en el maestro agricultor del Nilo.

    Así se nos presenta Nile DeLuxor, una revisión de Nile (incluyendo una pequeña expansión), un diseño de Daniel Callister (su único juego publicado) y James Mathe (The Manhattan Project: Chain Reaction, Those Pesky Humans!). El juego original, Nile, fue publicado por Minion Games en 2009, y su segunda versión en 2011. De las ilustraciones se encarga Chuck Whelon (Tahiti, Battle Merchants, Grave Business).

  • Reseña: Airship City

    La humanidad ha decidido establecer un nuevo hogar entre las nubes, reuniendo una gran variedad de aeronaves que proporcionen servicios públicos. Sin embargo, esta ciudad recién creada carece de medios de transporte y de servicios públicos vitales. Como ingenieros de aeronaves, reunirás materiales y trabajarás arduamente para construir aeronaves que permitan el desarrollo de la ciudad. ¿Serán tus contribuciones suficientes para convertirte en el ingeniero más famoso de la ciudad?

    Así se nos presenta Airship City, un diseño de Masaki Suga, responsable de otros juegos como passtally u Orchard Ocean). El juego fue publicado en 2018 por analog lunchbox en una versión en japonés, siendo posteriormente editado en alemán por Spielefaible. De las ilustraciones se encarga Saori Shibata, quien se ha encargado de la mayoría de títulos de Masaki Suga.

  • Reseña: Billabong

    En el juego de carreras geométricas Billabong, cada jugador maneja un equipo de canguros que saltarán alrededor de un «billabong» («un canal sin salida que se extiende desde la corriente de un río», un término utilizado en Australia).

    Así se nos presenta Billabong, un diseño Eric Solomon (Black Box, Conspirancy). El juego fue publicado por primera vez en 1995 por la editorial franjos Spieleverlag, recibiendo un lavado de cara en 2018 por parte de la propia editorial. En esta nueva versión es Klemens Franz (Orleans, Agricola o Le Havre) quien aporta color al conjunto.

  • Reseña: El Diablo en la Botella

    Robert Louis Stevenson escribió El diablo de la botella en una de las Islas de Samoa en 1891. En el relato el haitiano Keawe decide visitar otras tierras y parte a San Francisco. Allí queda prendado de una hermosa casa cuyo dueño, sin embargo, es un hombre infeliz y solitario. El dueño de la casa, tras enseñársela, le explica el motivo de su aflicción: es propietario de una extraña botella que encierra un demonio que concede deseos excepto el de alargar la vida. Pero poseer la botella tiene consecuencias: si el dueño de la botella muere sin venderla antes arderá en el infierno. Para venderla hay un requisito obligado: venderla por un precio más bajo y que el comprador conozca su secreto. En este punto empiezan las aventuras de Keawe y la botella…

    Así se nos presenta El Diablo en la Botella, el relato del famoso escritor escocés en el que se inspira el juego de cartas que hoy nos ocupa, un diseño de Günter Cornett (Kahuna, ¡Pingüinos!). El juego fue publicado en 1995 por Bambus Spieleverlag en una versión en alemán. Posteriormente ha ido recibiendo diversas reediciones. De entre los muchos ilustradores que han trabajado con este diseño, destacaremos a los encargados de la última versión, Tuuli Hypén y Jere Kasanen, quienes ya se ocuparon de M.U.L.E. The Board Game o Dungeon Rush.

  • Reseña: Optimus

    Lanza los dados, escoge los que prefieras y tacha en el panel los resultados. Pero, ¡cuidado con no dejar dados valiosos para tus rivales! En Optimus, los caminos hacia la victoria son infinitos. Si haces una buena tirada, tu combinación puede ser la ganadora.

    Así se nos presenta Optimus, más conocido como Ganz Schön Clever, un diseño de Wolfgang Warsch, responsable de otros juegos como Pócimas y Brebajes, The Mind o Fuji. El juego fue publicado en 2018 por Schmidt Spiele, consiguiendo la nominación para el Kennerspiel de Jahres. De las ilustraciones se ocupa Leon Schiffer, quien también ha trabajado en Plenus u Overload.

  • Reseña: Brass, Birmingham

    Brass: Birmingham recrea la historia de los emprendedores que compitieron en Birmingham y sus alrededores durante la Revolución Industrial de Inglaterra, entre los años 1770 y 1870. En esta reimplementación de la obra maestra original, Brass: Lancashire, expandirás tu imperio construyendo canales y líneas de ferrocarril, y construirás y desarrollarás varios tipos de industrias, como fábricas algodoneras, minas de carbón, talleres, cervecerías, fundiciones de hierro y alfarerías.

    Así se nos presenta este Brass: Birmingham, una nueva versión del clásico de Martin Wallace (Age of Steam, A Study in Emerald, A Few Acres of Snow) con la colaboración de Gavan Brown y Matt Tolman, ambos responsables de diseños como Super Motherload o JAB: Realtime Boxing. El juego fue publicado en 2018 por Roxley Games tras una exitosa campaña de micromecenazgo vía Kickstarter. De las ilustraciones se encargan Lina Cossette, David Forest (estos dos responsables del aspecto de juegos Santorini, o Charterstone) y Damien Mammoliti (The Witcher Adventure Game, Edge of Darkness).