Klemens Franz

  • Reseña: Grand Austria Hotel

    A principios del siglo XX, Viena fue uno de los principales centros de Europa. Artistas, políticos, nobles, ciudadanos, y turistas pululan por las calles de la ciudad, y el emperador gobierna a todos ellos. Estas en el meollo de la Viena modernista, probando suerte como hostelero. Para ello, debes expandir tu hotel preparando nuevas habitaciones. Mientras tanto, tus huéspedes requieren la excelencia culinaria. Asegúrate de que todos y cada uno de ellos recibe la comida y la bebida adecuada. Es posible que necesites contratar personal adicional. A pesar de todo, no olvides rendir homenaje al emperador, o caerás en desgracia muy pronto. ¡Encara el reto conviene tú pequeño hostal en el Gran Austria Hotel!

    Así se nos presenta este Grand Austria Hotel, un diseño de Virginio Gigli (uno de los componentes de Acchittocca, responsables de juegos como Egizia o Leonardo da Vinci) y Simone Luciani (Tzolk’In: El Calendario Maya o Los Viajes de Marco Polo junto a Daniele Tascini). El juego se publicó en 2015 de manera simultánea por Lookout Games (en alemán) y Mayfair Games (en inglés). De las ilustraciones se encarga el archiconocido Klemens Franz (Agricola, Orleans o Mombasa entre muchos otros).

  • Reseña: Mombasa

    En Mombasa, los jugadores adquieren acciones de diferentes compañías privilegiadas con sede en Mombasa, Ciudad del Cabo, Saint-Louis y El Cairo que deberán extender sus puestos comerciales por todo el continente africano con el fin de ganar más dinero. Las compañías de asiento eran asociaciones formadas con el propósito de la exploración, el comercio y la colonización, lo cual las vincula indisolublemente a un capítulo oscuro de la historia de la humanidad: el colonialismo. Éste período duró aproximadamente desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX y se asocia con la explotación y la esclavitud. Aunque Mombasa se ajusta dentro de este período histórico, no es una simulación histórica. Es un juego de estrategia con un enfoque económico que se encuadra en este contexto histórico y los traslada a un escenario ficticio. La explotación del continente africano y su gente no se representa explícitamente en el desarrollo del juego.

    Con esta detallada introducción se nos presenta Mombasa, un juego diseñado por Alexander Pfister, autor de Port Royal, Oh My Goods! o Broom Service (este junto a Andreas Pelikan). El juego se publicó en 2015 de la mano de Pegasus Spiele en una edición en inglés/alemán. De las ilustraciones se encargan dos artistas. Por un lado, Andreas Resch (Istanbul, Tinners’ Trail o The Great Fire of London 1666) se encarga de la portada, mientras que Klemens Franz (Grand Austria Hotel, Agricola u Orleans) se ocupa de los componentes del juego.

  • Reseña: Caverna

    ¿Estás listo para convertirte en el líder barbudo de una familia de enanos que vive apaciblemente en una pequeña cueva junto a las montañas? Prepárate para trabajar en el bosque que se extiende más allá de tu hogar y avanzar hacia las profundidades de la montaña que habitas.

    Así se nos presenta este Caverna, diseñado por el gran Uwe Rosenberg, responsable de grandes títulos como Agricola, Le Havre o Patchwork. El juego se publicó por primera vez en 2013 por Lookout Games en versiones en alemán e inglés. De las ilustraciones se encarga, como suele ser habitual en el tándem Rosenberg-Lookout, Klemens Franz, quien también se ocupó de Agricola, Ora et Labora o At the Gates of Loyang.

  • Reseña: A las Puertas de Loyang

    China, hace 2000 años: Loyang (Luoyang / 洛阳) ha crecido hasta convertirse en la capital de la dinastía Han y una de las cuatro grandes capitales de la antigua China. La reactivación económica de la ciudad, requiere un mejor suministro de alimentos básicos. Estos son proporcionados por los agricultores locales, que siembran trigo, calabazas, nabos, coles, judías y puerros en sus campos. Después de cada cosecha, los agricultores se reúnen a las puertas de Loyang para comerciar con  sus hortalizas, ya sea a sus clientes habituales o a eventuales que pasen por allí. Las verduras también pueden intercambiadas en los puestos de mercado o utilizarlas como semilla para plantadas en los campos Arados. También se podrán comprar verduras, independientemente del fin que se les dé a estas. Para apoyarnos en esta dura tarea, dispondremos de una serie de ayudantes con ciertas habilidades especiales. Y todo para ser el que más progrese en la Senda de la Prosperidad. Cada paso cuesta más y más dinero. Dinero que también se necesita para las inversiones. Los agricultores deberán encontrar un equilibrio adecuado que les permita alcanzar la victoria.

    Así se nos presenta este A las Puertas de Loyang, el tercer título de la Harvest Trilogy de Uwe Rosenberg, junto a Agricola y Le Havre. Después vinieron Ora et Labora, Caverna o, más recientemente, Fields of Arle. La primera edición del juego se lanzó en 2009 de la mano de Hall Games (tanto en alemán como en inglés). Posteriormente fueron apareciendo versiones en chino, francés, italiano y holandés. De las ilustraciones se encarga Franz Klemens, quien, además de ocuparse de los propios Agricola y Le Havre, tiene otros trabajos como Port Royal o el reciente Orleans.

  • Reseña: Ora et Labora

    Hasta el prior de un monasterio sabe que no todo se reduce a la oración. A quien madruga Dios le ayuda, pero para eso antes hay que trabajar duro. Con Ora et Labora te pondrás a la cabeza de un monasterio medieval como su prior. Consigue tierras, obtén recursos y construye edificios para obtener una infraestructura de trabajo que te permita fabricar artículos a cada cual más codiciado.

    Portada