• Primeras Impresiones: Poseidon

    El sábado pasado, tras mucho tiempo planeándolo, por fin tuvimos la oportunidad de probar Poseidon, ese juego que condensa la mayor parte de los fundamentos de los famosos 18xx, para ofrecernos un título con partidas que rondan las dos horas, y no como sus hermanos mayores, que nos ofrecen entretenimiento casi maratoniano, solo apto para amantes de este tipo de juegos. Fue diseñado en 2010 por Helmut Ohley y Leonhard Orgler, muy de moda este año por ser los responsables del Russian Railroads.

    Otra portada desenfadada de Klemens Franz 

    Sin duda, la principal diferencia radica en el tema. En vez de proponernos la gestión de empresas dedicadas al desarrollo ferroviario, en este caso nos vamos mucho más atrás en la historia, para situarnos en la antigua Grecia. Sustituyendo a estas empresas tendremos las Naciones (o mejor dicho, ciudades-estado), que irán naciendo a lo largo de la partida a la vez que expandirán expandiendo sus rutas comerciales para ofrecer beneficios.

  • Primeras Impresiones: Alien Frontiers

    Como muchos sabréis, la semana pasada estuvimos de visita en Madrid y nos pegamos un buen atracón lúdico con Nancy y Ushikai (los chicos de Análisis-Parálisis). Entre los muchos juegos que probamos, hoy vengo a hablaros del que mejor sensaciones me transmitió: Alien Frontiers, diseñado por Tory Niemann.

    Una portada con un aire retro importante
    Una portada con un aire retro importante

    En el juego tomaremos el control de una facción que pretende colonizar un planeta lejano. Para ello dispondremos de una serie de naves (dados) que podremos ir colocando en nuestro turno sobre diversas acciones, siempre y cuando estos dados cumplan ciertas reglas para poder ser ubicados en dicha acción (cada una tiene una norma distinta).

  • Reseña: Toscana

    Como ya supondréis mucho, la espiral de compras compulsivas en la que me encuentro inmerso no tiene fin. Por otro lado, es necesaria (junto al ritmo de partidas por semana) para poder mantener el ritmo del blog, que no quiero que dejéis de leerme. En este afán comprador entra el suministrador online más importante del mundo occidental, Amazon. Y con él, esas diabólicas herramientas de seguimientos de precios que te avisan convenientemente cuando un artículo ha bajado su precio hasta esa cantidad que sí estás dispuesto a desembolsar. Y así es como este Toscana luce en mi estantería.

    En Toscana los jugadores competirán por edificar la mayor zona de un determinado tipo, Tejados o Plazas, colocando losetas sobre un tablero cuadriculado. El juego de esos de la vieja escuela. En los que el tema está ahí para poder ilustrar la portada con algo más llamativo. Y hasta aquí, porque el juego es totalmente abstracto. Podría haber sido la Toscana como cualquier otra cosa. Fue publicado en 2001 por Piatnik y es un diseño de Niek Neuwahl, responsable de otros juegos abstractos como Aztec o Ta Yü.

  • Reseña: Airlines Europe

    Cuando un juego triunfa, comienzan a aparecer clones y reimplementaciones. Algunas de ellas poco afortunadas, normalmente por falta de originalidad. Incluso a veces son copias descaradas. Lo más curioso es que este reciclaje de ideas muchas veces es llevado a cabo por los propios autores del título exitoso. Pero muchas veces la historia ocurre al revés. Un juego original que no triunfa demasiado, da pie, tras evolucionar, a un éxito rotundo. Y algo parecido a esto ocurrió con Airlines Europe.

    La era de las líneas aéreas ha comenzado. Intrépidos empresarios fundan las primeras compañías aéreas compitiendo por conseguir las licencias disponibles para surcar el espacio aéreo europeo. Un mercado en pleno crecimiento y la perspectiva de importantes beneficios atraen rápidamente a nuevos inversores. Pero solo los más capacitados para ejercer su influencia e invertir su dinero en las compañías más rentables triunfaran.

  • Primeras Impresiones: La Era del Carbón

    Quedaba esta entrada pendiente de nuestra visita a Nancy y Ushikai (los chicos de Análisis-Parálisis). Uno de los últimos títulos que el prolífico Wolfgang Kramer (junto a Michael Kiesling) vio publicado. Además, casi en paralelo se publicó en nuestro país de la mano de Ludonova. Estoy hablando de La Era del Carbón.

    Molona portada del juego
    Molona portada del juego

    Somos dueño de una mina y nuestra intención es sacarle el máximo beneficio posible. Para ello ampliaremos túneles, extraeremos el mineral y lo venderemos. Mezcla mecánicas como Puntos de Acción (para trabajar en la mina), Set-Collection (iremos acumulando determinados elementos que puntuaran al final), Recoger y Entregar (Pick Up & Deliver) (extraeremos el carbón de nuestras minas para entregarlos a los pedidos correspondientes), Colocación de Losetas (serán las ampliaciones de nuestros túneles que deberán cumplir ciertas condiciones para ser más eficientes), Gestión de Recursos (el dinero) y Colocación de Trabajadores (que son los que nos permitirán llevar a cabo las distintas acciones).

  • Reseña: La Villa

    De vez en cuando suelen aparecer títulos que se convierten en un soplo de aire fresco en el sector, ya sea porque aportan algún detalle relativamente novedoso o porque logran acoplar elementos conocidos de una forma que no se había visto hasta ahora. El juego que hoy nos ocupa destaca por ser un juego que posee estas dos características.

    Aunque la vida en La Villa nunca es fácil al menos ofrece a sus habitantes multitud de caminos para el desarrollo. Unos optarán por hacer carrera en el concejo, otros en la iglesia, mientras algunos elegirán viajar y ver mundo. Durante la partida cada jugador controlará el destino de una familia en busca de prosperidad, teniendo siempre en cuenta un factor muy importante: el tiempo avanza inexorable y eventualmente algunos miembros de la familia fallecerán.