Crónicas Jugonas: Semana 21 del 2023 (22/05 – 28/05)

Crónicas Jugonas: Semana 21 del 2023 (22/05 – 28/05)

Aquí estamos una semana más para repasar lo que hemos sacado a mesa durante los últimos siete días, que ha sido bastante debido a que tanto jueves como viernes me pasé por casa de Antonio para echar la tarde jugando a algunas cosillas. Donde tal vez nos hemos quedado algo más cortos es el tema estrenos, donde solo tenemos cuatro juegos que debutan en esta serie de entradas, a saber: Parallelo (un abstracto para dos en el que el objetivo es formar paralelogramos), Diggrie (otro de la serie mini de Clemens Gerhards consistente en formar una línea recta de cuatro fichas), Habitats (el precursor de Nova Luna) y St. Patrick (un juego de bazas en el que intentaremos evitar acumular puntos negativos).

Comenzamos el lunes con una nueva partida a Hipp Hopp, diseñado por Steffen Mühlhäuser. Un abstracto para dos en el que cada jugador dispone de un conjunto de cilindros que serán insertados en cavidades de un tablero central. La partida se divide en dos fases. En la primera, los jugadores alternan turnos colocando cilindros en espacios directamente adyacentes a cilindros propios, siempre y cuando el cilindro junto al que se coloca pudiese realizar un salto sobre la pieza colocada en línea recta al haber un espacio libre en la dirección del salto. La fase finaliza cuando ningún jugador puede colocar más piezas, pasando a la segunda fase, donde los jugadores deben intentar ser los primeros en retirar todos sus cilindros. Para ello, alternarán turnos en los que, o bien desplazan un cilindro a un espacio adyacente libre, o realizan uno o varios saltos sobre piezas propias y/o del rival (pudiendo cambiar de dirección en cada salto, retirando todas las piezas sobre las que se ha saltado. Partida en la que, esta vez si, planifiqué mejor que en la primera partida. Es cierto que al comienzo de la segunda fase la señorita parecía hacerse con la iniciativa, pero un par de movimientos dobles me permitieron colocarme en cabeza. ¡Victoria de un servidor! Hipp Hopp es un abstracto curioso porque da a entender a los jugadores que tienen que planificar su segunda fase durante la primera para intentar maximizar los posibles saltos. Es cierto que no es el primer juego que incorpora como parte de la partida lo que vendría a ser la preparación de la misma, como por ejemplo DVONN, pero aquí queda mucho más clara toda esa preparación porque sería ir viajando hacia atrás en el tiempo. Tras esta segunda partida sigue resultándome algo opaco y tengo que planificar con más cabeza. Eso sí, me da la impresión de que es relativamente fácil que el regusto final no sea muy bueno al verse con cierta facilidad quien va a ganar con varios turnos de adelanto.

Crónicas Jugonas: Semana 20 del 2023 (15/05 – 21/05)

Crónicas Jugonas: Semana 20 del 2023 (15/05 – 21/05)

Aquí estamos una semana más para repasar qué hemos jugado durante los últimos siete días. Hemos logrado sentarnos a la mesa todos los días, pero es cierto que hemos bajado algo el pistón entre semana. Con todo, seis estrenos, más de la mitad de las partidas jugadas, a saber: Hipp Hopp (un abstracto para dos en el que se hace una primera fase de despliegue para pasar a una fase de carrera), Zoom/Trihop (un abstracto para dos con en el que hay que lograr formar patrones empujando canicas pero que no pueden desplazar a otras), 90 Grads (otro abstracto con canicas, pero en este caso si hay empujes y una lucha por alcanzar la victoria mediante dos posibles vías), Small City (el citybuilding de Alban Viard), Scarface 1920 (una superproducción ambientada en la época de la Ley Seca) y Diamant (el clásico de Bruno Faidutti y Alan R. Moon).

Comenzamos el lunes con una partida a Evergreen (aquí su tochorreseña), diseñado por Hjalmar Hach. Un peso medio en el que cada jugador deberá ir conformando su tablero de planeta dividido en una serie de biomas sobre las que deberá hacer crecer árboles. La partida se desarrolla a lo largo de cuatro estaciones, en cada una de las cuales el sol incidirá desde uno de los cuatro lados, puntuando al final de la misma en función de qué arboles reciben luz teniendo en cuenta la sombra que los propios arboles generan, además de puntuar por el bosque más grande. Cada estaciones se compone de un numero de rondas que va decreciendo a medida que avanza la partida. Al comienzo de cada ronda se revelarán una serie de cartas que determinarán sobre qué biomas podrán los jugadores resolver sus acciones básicas. Cada jugador escogerá en orden de turno una de estas cartas para realizar una acción básica y una acción especifica indicada en la carta cuya potencia va aumentando con cada ejecución, no estando sujeta a la restricción del terreno como si lo está la acción principal. Al final de la partida se obtendrán puntos por los árboles grandes en función del nivel de fertilidad (dependiente de las cartas no escogidas en cada fase de selección) en cada región del tablero. Partida que se decidió por la fertilidad, y no porque la señorita se dejase ir, pero sí que en algún bioma se quedó corta. Yo logré jugar con esto comiéndome algunas cartas de desertización para evitar que biomas en los que había invertido mucho se fuesen al garete. Esto me llevó a ejecutar muchas acciones especiales de anotar puntos aunque, a la postre, resultarían clave. Resultado: victoria de un servidor por 149 a 143. Evergreen es un juego de construcción de patrones, draft y colecciones ambientado en la naturaleza que, si bien no ofrece nada especialmente llamativo a nivel mecánico, sí que destaca en cuanto a ritmo de partida y toma de sutiles decisiones que nos dejarán con ganas de seguir explorando el juego tras cada partida. Si me tengo que quedar con un detalle mecánico, escogería ese reparto desigual de rondas en cada estación que genera una sensación de angustia al comenzar la estación final y percatarnos de que apenas nos queda margen, lo que incitará a los jugadores a volver a intentarlo para hacerlo mejor. Además tiene una producción bastante llamativa.

Crónicas Jugonas: Semana 19 del 2023 (08/05 – 14/05)

Crónicas Jugonas: Semana 19 del 2023 (08/05 – 14/05)

Aquí estamos una semana más para relatar lo que hemos desplegado en la mesa durante los últimos siete días. Como nota diferencial, esta vez no hemos tenido nuestra sesión clásica de sábado por la mañana. A cambio, celebramos en mi casa mi cumpleaños y el de un colega y echamos unas cuantas partidillas, aunque a juegos de corte más ligero. Al menos hemos tenido un buen puñado de estrenos, a saber: Swindler (un peso medio-ligero de Matthias Cramer en el que interpretaremos a ladrones de época victoriana), Fianco (un abstracto para dos con movimiento tipo peón de ajedrez),  Pulce (uno de los abstractos de la serie mini de Clemens Gerhards), Crozzit (un abstracto de intentar conectar dos lados de un tablero mediante poliominós), Claro (un filler de Josep María Allué en el que tendremos que intentar no quedarnos sin margen de maniobra), That’s not a Hat (un filler de memoria que esconde más de lo que aparenta) y Moesteiro (un eurogame de corte clásico en el que tendremos que colaborar en la construcción de un monasterio).

Crónicas Jugonas: Semana 18 del 2023 (01/05 – 07/05)

Crónicas Jugonas: Semana 18 del 2023 (01/05 – 07/05)

Aquí estamos una semana más para relatar las partidas de las que hemos disfrutado los últimos siete días. Por supuesto, también han caído unos cuantos estrenos, aunque en su mayoría son expansiones de juegos, a saber: Style is the Goal (la expansión para Stone Age que introduce al quinto jugador y los intercambios), The Masterpieces (la expansión para Mille Fiori que introduce las obras maestras y potencia otros aspectos del juego), Asia (la tercera expansión de Wingspan, autojugable y con un modo para dos jugadores), Funfair (un peso medio de desarrollo de cartas en el que tendremos que construir un parque de atracciones) y La Tierra del Fuego (la expansión principal de Darwin’s Journey).

Empezamos la semana con una partida a Pradera (aquí su tochorreseña), diseñado por Klemens Kalicki. Un juego con mecánicas principales de draft y colecciones en el que los jugadores tendrán que ir obteniendo cartas de cuatro tipos (terreno, observación, paisaje y descubrimiento) e ir jugándolas en su zona de juego. Para obtener las cartas se dispondrá de un suministro matricial (cuatro filas y cuatro columnas) de las que los jugadores obtendrán cartas colocando unas fichas que muestran un valor, de forma que, al colocarlas en una fila o columna, permitirá tomar la carta que corresponda con la posición indicada desde el marcador y contando tantos pasos como el valor, pudiendo jugar una carta de la mano. Alternativamente, el jugador podrá colocar una de estas fichas en un tablero central para disfrutar de un efecto impreso en ellas y, opcionalmente, reclamar un objetivo si en su zona de juego hay visible una pareja de iconos conectados en un círculo central. La partida finaliza al término de un determinado número de rondas, tras las cuales cada jugador anota los puntos visibles en las cartas de su zona y las bonificaciones conseguidas en el tablero principal. Jugamos con la expansión Río Abajo (aquí su tochorreseña), que introduce un nuevo tablero (a doble cara) en el que encontramos un track con forma de río por el que progresaremos con un kayak. Este track tiene ciertas casillas con valores de puntos de victoria y otras con efectos que se desencadenan al alcanzarlas. Para progresar por este río se dispone de un nuevo mazo de cartas que proporcionan puntos de avance sobre este track (a veces también puntos), junto con una nueva ficha de selección específica para este nuevo tablero (por tanto, cada jugador dispone de una turno adicional en cada ronda, alargándose ligeramente el juego). Partida que se decidió por los objetivos del tablero de campamento y que a mí me faltó apretar un poco más en el río. Tal vez me confié teniendo a la señorita muy lejos, pero en las últimas rondas encendió el motor de su kayak y me recortó la gran ventaja que le sacaba y que me habría dado la victoria. Con ella lograba compensar lo del tablero de campamento. Resultado: victoria de la señorita por 72 a 67. Pradera es un juego con mecánicas de draft y colecciones que, siendo accesible a nivel conceptual, va un paso más allá en cuanto a exigencia a la hora de optimizar la partida, dejándote con ganas de seguir jugando al completar todas las rondas gracias a ese sistema de selección matricial y el tener que escoger qué ficha numerada utilizar en cada turno. Es ágil, escala bien, es, hasta cierto punto, exigente (pero apto para todos los públicos) y, sobre todo, es preciosista a mas no poder, con un apartado visual superlativo. Lo menos bueno que se puede decir del juego es que en momentos puntuales el azar puede beneficiar a algún jugador, pero suele tener mucho más peso la buena toma de decisiones. Respecto a Río a Abajo, es de esas expansiones que apenas alteran mecánicamente el juego y se integran perfectamente, teniendo como único aspecto negativo que aumenta la duración de las partidas al tener un turno más por jugador en cada ronda. Pone de manifiesto que como mejor escala el juego es a dos o tres, pudiendo obtener el doble de cartas del nuevo mazo gracias a la ficha de selección comodín. No es una expansión imprescindible, pero, si os gusta el juego, es un magnífico añadido.

Crónicas Jugonas: Semana 17 del 2023 (24/04 – 30/04)

Crónicas Jugonas: Semana 17 del 2023 (24/04 – 30/04)

Aquí estamos una semana más para repasar lo jugado durante los últimos siete días, en los que destaca, como es costumbre, la sesión de los sábados en la que se concentraron la mayoría de los estrenos, a saber: Cabale (un abstracto con movimiento rectilíneo sobre un tablero hexagonal), Perudo (un filler clásico con dados y mentiras), Northgard: Uncharted Lands (un 4X ligero con temática vikinga) y Mississippi Queen (un clásico ganador del Spiel des Jahres en 1997).

Comenzamos el lunes con una nueva partida a Triqueta, diseñado por Stefan Dorra y Ralf zur Linde. Un juego con mecánica principal de colecciones en el que cada jugador competirá por obtener la máxima puntuación posible. Existen seis tipos de animales y la idea es intentar completar tripletes de cada uno de esos tipos de animales, ya que permitirá obtener la máxima puntuación para dicho tipo de animal, pero si se acumulan más fichas de un determinado tipo de animal, pasará a perder puntos. En cada turno, el jugador activo deberá escoger entre tomar una ficha del suministro y, tras consultarla en secreto, colocarla en una de las hileras disponibles y quedársela en secreto (esto último solo se puede hacer dos veces en toda la partida), o escoger una de las hileras y acumular todas las fichas de la misma. La ronda finaliza cuando todos los jugadores han escogido una hilera y se comienza una nueva ronda. La partida finaliza al termino de las cuatro rondas, procediéndose a la puntuación. Partida en la que por primera vez me pasé de frenada quedándome de forma temprana con una ficha de carnero que más tarde se volvería en mi contra. La señorita forzó mucho en la segunda ronda, con lo que me obligó a arriesgar, saliéndome mal la jugada y acumulando más de tres piezas en varios animales, perdiendo de forma irremediable. Resultado: victoria de la señorita por 39 a 15. Triqueta es claramente un homenaje a Coloretto, siendo casi un calco en el tema de las colecciones, las puntuaciones negativas y el forzar la suerte, con la particularidad de que los jugadores pueden acumular algunas fichas en secreto y que ser el último en escoger tiene un pequeño premio. A dos jugadores a lo mejor es como peor funciona, pues es mucho más fácil controlar la situación y el azar puede tener más impacto, pero creo que va mejor que Coloretto en esta configuración, ya que, al descartarse las fichas del grupo activo, no sabes qué queda por salir en las pilas, por lo que la mecánica de forzar la suerte se ve potenciada. Visualmente es muy atractivo, con una producción bastante coqueta.

Crónicas Jugonas: Semana 16 del 2023 (17/04 – 23/04)

Crónicas Jugonas: Semana 16 del 2023 (17/04 – 23/04)

Gran semana con muchísimas partidas (por encima de dos de media por día), una gran sesión el sábado y, sobre todo, una gran cantidad de estrenos, a saber: Evergreen (un juego en el que tendemos que desarrollar un bosque), Terrace (un abstracto que juega con las tres dimensiones), Martes 13 (un filler de cartas de Knizia), Darwin’s Journey (la nueva propuesta de Simone Luciani junto a Nestore Mangone), Trio (un filler de cartas que mezcla forzar la suerte y memoria), Into the Blue (un nuevo juego de forzar la suerte con tiradas de dados de Reiner Knizia) y 111 Hormigas (un filler en el que tendremos que intentar ordenar una mano de cartas).