Crónicas Jugonas: Semana 21 del 2023 (22/05 – 28/05)
Aquí estamos una semana más para repasar lo que hemos sacado a mesa durante los últimos siete días, que ha sido bastante debido a que tanto jueves como viernes me pasé por casa de Antonio para echar la tarde jugando a algunas cosillas. Donde tal vez nos hemos quedado algo más cortos es el tema estrenos, donde solo tenemos cuatro juegos que debutan en esta serie de entradas, a saber: Parallelo (un abstracto para dos en el que el objetivo es formar paralelogramos), Diggrie (otro de la serie mini de Clemens Gerhards consistente en formar una línea recta de cuatro fichas), Habitats (el precursor de Nova Luna) y St. Patrick (un juego de bazas en el que intentaremos evitar acumular puntos negativos).
Comenzamos el lunes con una nueva partida a Hipp Hopp, diseñado por Steffen Mühlhäuser. Un abstracto para dos en el que cada jugador dispone de un conjunto de cilindros que serán insertados en cavidades de un tablero central. La partida se divide en dos fases. En la primera, los jugadores alternan turnos colocando cilindros en espacios directamente adyacentes a cilindros propios, siempre y cuando el cilindro junto al que se coloca pudiese realizar un salto sobre la pieza colocada en línea recta al haber un espacio libre en la dirección del salto. La fase finaliza cuando ningún jugador puede colocar más piezas, pasando a la segunda fase, donde los jugadores deben intentar ser los primeros en retirar todos sus cilindros. Para ello, alternarán turnos en los que, o bien desplazan un cilindro a un espacio adyacente libre, o realizan uno o varios saltos sobre piezas propias y/o del rival (pudiendo cambiar de dirección en cada salto, retirando todas las piezas sobre las que se ha saltado. Partida en la que, esta vez si, planifiqué mejor que en la primera partida. Es cierto que al comienzo de la segunda fase la señorita parecía hacerse con la iniciativa, pero un par de movimientos dobles me permitieron colocarme en cabeza. ¡Victoria de un servidor! Hipp Hopp es un abstracto curioso porque da a entender a los jugadores que tienen que planificar su segunda fase durante la primera para intentar maximizar los posibles saltos. Es cierto que no es el primer juego que incorpora como parte de la partida lo que vendría a ser la preparación de la misma, como por ejemplo DVONN, pero aquí queda mucho más clara toda esa preparación porque sería ir viajando hacia atrás en el tiempo. Tras esta segunda partida sigue resultándome algo opaco y tengo que planificar con más cabeza. Eso sí, me da la impresión de que es relativamente fácil que el regusto final no sea muy bueno al verse con cierta facilidad quien va a ganar con varios turnos de adelanto.