Reseña: Agamemnon

Reseña: Agamemnon

Agamenón, favorecido por el Destino. Agamenón, quien enojó a los dioses con su arrogancia. Agamenón, quien dirigió la guerra contra Troya. Las Cuerdas del Destino atan la voluntad de los hombres mortales, pero los dioses tienen un poco más de libertad… Los jugadores asumen el papel de dioses durante los acontecimientos de la Ilíada, afectando el movimiento de los ejércitos en las costas troyanas e influyendo sutilmente en el destino para decidir el resultado.

Así se nos presenta este Agamemnon, un diseño del gran Günter Cornett, conocido por ¡Pingüinos!, Kahuna o The Bottle Imp. El juego fue publicado en 2016 por Osprey Games en una edición en inglés. De las ilustraciones se encargan José Daniel Cabrera Peña (Dux Bellorum o Kill the King) y Rocío Espín Piñar, siendo esta su primera incursión en el mundo de los juegos de mesa.

Reseña: OsoPark

Reseña: OsoPark

Tu ciudad ha decidido construir un nuevo parque de osos… ¡Y tú has sido contratado para construirlo! Como el bienestar de los animales y la creación de un hábitat apropiado para ellos es algo importante para ti, vas a construir grandes recintos y guaridas. Sin embargo, no es tan fácil como parece encajar todas las piezas de este parque en el terreno que te han dado, así que una buena gestión del espacio es necesaria para sacar el máximo provecho y traer los animales más impresionantes a tu parque, donde construirás las increíbles y valiosas estatuas de oso. ¿Serás el mejor constructor de parques?

Así se nos presenta este OsoPark, un diseño de Phil Walker-Harding, responsable de, por ejemplo, Cacao, Imhotep, Sushi Go! o Dungeon Raiders. El juego fue publicado en 2017 por Mayfair Games y Lookout Games en ediciones en inglés y alemán. Posteriormente ha sido localizado a varios idiomas más. De las ilustraciones se encarga el recurrente Klemens Franz, responsable del aspecto de juegos como Agricola, Snowdonia, Orleans o Isla de Skye.

Reseña: Bubblee Pop

Reseña: Bubblee Pop

Las Bubblees son criaturas pequeñas, redondas y llenas de color con extrañas habilidades. Flotan por los cielos cerca de los planetas y acaban juntándose entre ellas, empujadas por la gravedad. Pero cuando aterrizan en uno de los planetas, las Bubblees pierden su unión… Necesitas unirlas y alinearlas, emparejándolas por color, y asegurarte que la mayor cantidad de Bubblees aterrizarán en tu planeta.

Así se nos presenta este Bubblee Pop, un diseño de Grégory Oliver, autor de Outlive. El juego fue publicado en 2016 por Bankiiiz Editions en una edición bilingüe (francés e inglés). De las ilustraciones se encarga Alexey Rudikov, siendo esta su única incursión hasta la fecha en el mundo de los juegos de mesa.

Reseña: NMBR 9

Reseña: NMBR 9

¿Encaja así el «2»? ¿Puedo poner después un «9» encima? En NMBR 9, todo el mundo apunta alto. Si colocas bien las losetas numéricas, sentarás las bases para el próximo nivel. Cuanto más arriba puedas colocar una loseta y cuanto mayor sea el número, más puntos te llevarás. Pero cuidado con dejar demasiados agujeros, ¡ya que puedes acabar bloqueado!

Así se nos presenta este NMBR 9, un diseño de Peter Wichmann, responsable de otros títulos como Schrille Stille o Finger weg! El juego fue publicado en 2017 por ABACUSSPIELE, siendo licenciado por varias editoriales, como 999 Games, Lautapelit.fi, Z-MAn Games o dV Giochi. De las ilustraciones se encarga la empresa Fiore GmbH, quien ya se encargara de títulos como la edición alemana de Gardens, Da Luigi o MammuZ.

Reseña: Yangtze

Reseña: Yangtze

Una vez más, como cada año, llega la noche de luna llena del duodécimo mes del calendario lunar. Es el momento de celebrar el festival de los farolillos y cubrir el lago con la magia de las más maravillosas combinaciones de coloridos farolillos.

Así se nos presenta este Yangtze. Un diseño de Christopher Chung, siendo este su único juego publicado hasta la fecha. El titulo se editó por primera vez en 2015 de la mano de Foxtrot Games y Renegade Games bajo el nombre de Lanterns: The Haverst Festival. Posteriormente sería licenciado en numerosos países, como Corea por Korea Boardgames co., Alemania por Pegasus Spiele, Francia por Matagot u Holanda por White Goblins Games. De las ilustraciones se encarga Beth Sobel, responsable del aspecto de juegos como Between Two Cities, Herbaceous o Coldwater Crown.

Reseña: El Banquete de Odín

Reseña: El Banquete de Odín

El banquete de Odín es una saga en forma de juego. Revivirás los logros culturales, las expediciones comerciales y los saqueos de aquellas tribus que actualmente conocemos como “vikingos”, un término que, a finales del primer milenio tenía un significado algo distinto. Cuando los escandinavos se lanzaban a una incursión, decían que iban a hacer un “vikingo”. Sin embargo, estos nórdicos eran algo más que piratas. También eran exploradores, mercaderes y pobladores. Se dice que Leif Eriksson fue el primer europeo en llegar a América, mucho antes que Colón. El motivo por el cual estos pueblos se convirtieron en grandes navegantes fueron las difíciles condiciones agrícolas, ya que una mala cosecha podía implicar muchas penurias. En este juego podrás realizar incursiones y explorar nuevos territorios. También simularás las condiciones de vida más cotidianas, consiguiendo productos que te garanticen una posición holgada en la sociedad. Al final de la partida, el jugador que tenga las posesiones de mayor valor será el vencedor.

Así se nos presenta El Banquete de Odín, el último gran juego de Uwe Rosenberg, en una caja aún más grande que Fields of Arle o Caverna. El juego fue publicado en 2016 por Feuerland Spiele en alemán, con varias ediciones internacionales paralelas, como la de Z-Man Games en inglés, White Goblin Games en holandés, Cranio Creations en italiano o Filosofia Éditions en francés. De las ilustraciones se encarga, como es habitual con esta editorial, Dennis Lohausen, como ya vimos en Fields of Arle o Glass Road.