Detalle Pez León

Reseña: Aquaria

Introducción

Ponte en el papel de un entusiasta miembro de una sociedad de acuaristas decidido a tener el mejor acuario del club. Cuida de tu acuario, que alberga diversos tipos de peces y plantas acuáticas. A lo largo de la partida, comprarás peces nuevos, los alimentarás y mantendrás tu acuario en perfectas condiciones, controlando la microflora, el nivel de oxígeno y el agua en perfectas condiciones gracias al filtro. También demostrarás tu progreso en tus estudios de acuariofilia, pudiendo conseguir los conocimientos necesarios para poder incluir un valioso pez león en tu acuario. ¿Lograrás conformar el mejor acuario?

Portada
Portada

Así se nos presenta Aquaria, un diseño de Tomáš Holek (SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence, Galileo Galilei). Publicado por primera vez en 2025 por Delicious Games en inglés. De las ilustraciones se encarga Anežka Bělohoubková (Atoll).

Se encuentra publicado en España por Arrakis Games (el juego es completamente independiente del idioma a excepción del reglamento). Permite partidas de 1 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 14 años y una duración aproximada de entre 60 y 120 minutos. El precio de venta al público es de 69,95€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Arrakis Games, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 29,7×29,7×7,2 cm. (caja cuadrada estándar tipo Ticket to Ride), nos encontramos con los siguientes elementos:

  • Tablero Principal en 5 Piezas (de cartón)
  • Tablero de Enciclopedia (de cartón)
  • 5 Losetas de Bonificación de Acción (de cartón)
  • 4 Tableros de Jugador (de cartón)
  • 4 Dados de Acción (1 de cada color) (de madera)
  • 20 Discos (5 de cada color) (de madera)
  • 45 Fichas de Comida (15 de cada color) (de madera)
  • 32 Diales de Microflora (de madera)
  • 27 Fichas de Bonificación de Filtro (de cartón)
  • 20 Fichas de Filtro de Lana (5 de cada color) (de cartón)
  • 8 Fichas de +50/+100/+150/+200 Puntos de Victoria (2 de cada color) (de cartón)
  • 30 Fichas de Bonificación de Enciclopedia (de cartón)
  • 24 Fichas de Perla (de cartón)
  • 4 Fichas de Color de Microflora Activo (de cartón)
  • 110 Cartas (43×67 mm.):
    • 100 Cartas de Acuario
    • 10 Cartas de Pez León
  • 8 Losetas de Recursos Iniciales
  • 4 Losetas de Referencia (de cartón)
  • 8 Losetas de Modo en Solitario (de cartón)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Aquaria es un juego donde cada jugador compite por diseñar el mejor hábitat marino y avanzar en sus estudios de acuarismo. Cada una de las cuatro rondas que conforman la partida se compone de siete fases, siendo la principal la Fase de Acción. En esta fase, los jugadores realizan cuatro turnos moviendo su dado a diferentes círculos de acción en el tablero principal, con la opción de obtener un bono de acción inmediato si el movimiento es a un círculo adyacente. Las acciones permiten conseguir Cartas de Acuario (peces y plantas) o recursos como Latas de Comida y Perlas, mejorar el nivel de Oxígeno para poder colocar peces, avanzar en la Enciclopedia para obtener fichas de bonificación, o progresar en la Tienda de Mascotas descartando cartas. Al colocar cartas en el acuario personal, que se paga restando puntos de oxígeno del track, se obtienen bonificaciones inmediatas como giros de los Diales de Microflora, los cuales se giran en sentido horario buscando que apunten al color activo de la ronda. Al final de la ronda, la Fase de Microflora otorga bonificaciones por los diales que coinciden con el color activo; la Fase de Ingresos y Alimentación produce recursos y Puntos de Victoria, siempre que se tenga suficiente comida para los peces (por cada pez no alimentado, el jugador será penalizado). Además, el Filtro de cada jugador se activa al completarse, proporcionando bonificaciones acumuladas, mientras que el avance en la Enciclopedia y en la Tienda de Mascotas permite obtener Cartas de Pez León y otras bonificaciones. Tras la cuarta ronda, se suman los puntos por el estado del acuario, las cartas, la posición en los tracks y los elementos no utilizados.


Conceptos Básicos

Comencemos por el Tablero Principal. Se trata de un tablero modular compuesto por cinco secciones, cada una con un espacio de acción, que albergan diales. Asociados a estos diales están las Losetas de Bonificación de Acción, elementos que se colocan en las secciones del tablero principal y que potencian o modifican las recompensas al realizar ciertas acciones si se cumple cierta condición. En el centro tendremos un espacio central de acción adyacente a los otros cinco. En la loseta que se encuentra este espacio central tenemos espacios para colocar cuatro fichas de color objetivo y el track de orden de turno.

Tablero Principal
Tablero Principal

En la fase principal de cada ronda los jugadores desplazarán su Dado de Acción. Estos no se lanzan, sino que funcionan como selectores dentro del sistema del tablero principal, sirviendo para indicar el espacio de acción que el jugador activa. Muestra valores entre 1 y 4 (con dos caras en blanco) para indicar cuántas acciones ha resuelto el jugador durante la ronda. No existe límite de cuántos dados caben en un mismo espacio de acción. Si el jugador desplaza su dado a un espacio de acción directamente conectado al que activó en el turno anterior podrá recibir la bonificación apuntada por el dial. En cualquier caso (se consiga o no la bonificación), el dial girará degradando la bonificación.

Dado de Acción
Dado de Acción

Cada jugador dispondrá de un Tablero Personal. Estos representan el acuario personal que debemos gestionar. Aquí es donde vivirán nuestros peces y plantas, pero también donde se gestiona el delicado equilibrio del ecosistema. Consiste en una cuadrícula de cuatro filas y cuatro columnas, pudiéndose jugar una carta en cada casilla. Al final de cada fila y cada columna encontramos los Diales de Microflora, cada uno con una bonificación asociada. Los jugadores deberán girar estos diales mediante bonificaciones para ajustar los valores de microflora, asegurándose de que el hábitat sea adecuado para las especies que intentan mantener. En la banda derecha tendremos el filtro, dividido en una zona de bonificaciones de filtro (mitad superior) y un espacio para colocar las fichas de filtro de lana (mitad inferior).

Tablero Personal
Tablero Personal

En cada ronda habrá un color activo indicado mediante las Fichas de Color de Microflora. En una fase de la ronda se comprobará cuántos diales apuntan al color objetivo de la ronda, activando sus bonificaciones. Además el número de diales que apunten al color se utilizará para determinar el orden de turno. En la última ronda para cada dial que apunte al color correspondiente se podrán obtener puntos de victoria en vez de la bonificación.

Fichas de Color de Microflora
Fichas de Color de Microflora

El alma del juego reside en las Cartas de Acuario. Estas representan la inmensa variedad de peces, plantas y anémonas que podemos añadir a nuestro acuario. Cada carta muestra una fotografía junto a toda la información técnica necesaria: coste en oxígeno en la esquina superior derecha, alimento necesario en la esquina superior izquierda, puntos de victoria por alimentación en la esquina superior izquierda, tipo de microflora (como fondo de la banda derecha) y bonificaciones (en el interior de la banda de microflora).

Cartas de Acuario
Cartas de Acuario

Durante la partida los jugadores podrán conseguir hasta dos Cartas de Pez León. Estas se obtienen al progresar en ciertos elementos del juego. Se formará un suministro de cartas del que los jugadores podrán escoger y colocarlas gratuitamente en su acuario. A efectos de microflora actúan como comodín.

Cartas de Pez León
Cartas de Pez León

Cada jugador dispondrá de un conjunto de cinco Discos para marcar su progreso en distintos elementos, a saber: oxígeno (el recurso principal para pagar el coste de las cartas), enciclopedia, tienda de animales, orden de turno y puntos de victoria. Obviamente, el objetivo es intentar acumular la mayor cantidad posible de puntos de victoria (durante la partida se obtendrán como bonificación de algunas acciones, al activar el filtro o al alimentar peces, mientras que al final de la partida se obtendrán por cómo se haya completado el tablero atendiendo a diversos patrones además de por recursos sobrantes).

Discos
Discos

Acabamos de mencionar varios elementos que vamos a desarrollar ahora. El primero es el Tablero de Enciclopedia, que representa el progreso académico y el conocimiento acumulado por el acuarista. Los jugadores irán progresando a lo largo de este track bifurcado, convergiendo todos en una casilla final que, en caso de alcanzarse, proporcionará puntos durante el recuento final. Cada casilla muestra una bonificación que se activará gracias a ciertos efectos. Al alcanzar cierta casilla se podrá conseguir una de las dos cartas de pez león. En el marco tenemos el track de puntuación, en la banda izquierda el track de oxígeno y en la banda derecha el track de Tienda de Animales.

Tablero de Enciclopedia
Tablero de Enciclopedia

En las casillas del tablero de enciclopedia encontraremos Fichas de Bonificación de Enciclopedia, las cuales proporcionan una bonificación de un solo uso, aunque si no se utilizan proporcionarán puntos de victoria en el recuento final.

Fichas de Bonificación de Enciclopedia
Fichas de Bonificación de Enciclopedia

Por otro lado tenemos el track de Tienda de Animales que, al ir progresando por ella, entre otros beneficios, obtendremos Fichas de Bonificación de Filtro, que se activarán al completar el filtro. Cada jugador solo podrá colocar una ficha de cada tipo en su track de filtro. Al alcanzar cierta casilla en la tienda de animales se podrá conseguir una de las dos cartas de pez de león.

Fichas de Bonificación de Filtro
Fichas de Bonificación de Filtro

Para activar el filtro los jugadores tendrán que colocar en su tablero las Fichas de Filtro de Lana. Cuando el jugador complete su filtro de lana colocando las cinco fichas, activarán todas sus bonificaciones y obtendrán (o perderán) puntos. Al final de la partida cada ficha de filtro de lana colocada proporcionará un punto de victoria.

Fichas de Filtro de Lana
Fichas de Filtro de Lana

En una fase de la ronda los jugadores tendrán que alimentar a sus peces. Para esto tendrán que conseguir Fichas de Comida. Hay tres tipos y cada carta suele requerir uno o dos unidades. Si el jugador paga la comida requerida por una carta, anotará sus puntos de victoria. En caso contrario, deberá perder cuatro puntos. Al final de la partida el jugador obtendrá puntos por fichas de comida sobrantes.

Fichas de Comida
Fichas de Comida

Los jugadores también podrán conseguir Fichas de Perla que actúan como una moneda de lujo o un recurso comodín avanzado, permitiendo a los jugadores pagar costes elevados o sustiruirlas por comida o cartas. Al final de la partida cada perla proporcionará puntos de victoria.

Fichas de Perla
Fichas de Perla

Por último, para facilitar el arranque asimétrico de la partida, los jugadores recibirán Losetas de Recursos Iniciales. Estas determinan con qué combinación de recursos comienza cada jugador, determinando además el orden de turno atendiendo al valor indicado (irá primero quien haya escogido una loseta de menor valor). Estas losetas sirven además como referencia del flujo de la partida.

Losetas de Recursos Iniciales
Losetas de Recursos Iniciales

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se monta el tablero principal encajando aleatoriamente los 5 sectores diferentes.
  2. Se colocan al azar las losetas de bonificación de acción en los huecos vacíos del tablero principal, asegurándose de mostrar la cara correcta según el número de jugadores (4 campos para 1-2 jugadores, 5 campos para 3-4 jugadores). Las flechas de cada círculo de acción deben apuntar a la casilla de inicio gris.
  3. Se coloca aleatoriamente una loseta de color activo boca arriba en cada una de las 4 ranuras destinadas para ello en el tablero.
  4. Se coloca el tablero de Enciclopedia junto al tablero principal, mostrando la cara correspondiente al número de jugadores.
  5. Se distribuyen al azar las fichas de Enciclopedia en los espacios correspondientes: las de círculo rojo en los espacios con círculo rojo y las fichas sin borde en los espacios de círculo negro.
  6. Se separan las cartas de Pez León del mazo principal y se colocan boca arriba junto a la oferta común; la cantidad disponible será el doble del número de jugadores.
  7. Se baraja el mazo de cartas de Acuario y se revelan 6 cartas para formar la oferta común.
  8. Se forma una reserva general junto al tablero con las latas de comida, las fichas de bonificación de filtro (agrupadas por tipo) y las fichas de perla.
  9. Cada jugador escoge un color y recibe:
    • Un tablero de Acuario y ocho diales que coloca en cada una de las 8 ranuras de Microflora, apuntando al color opuesto al de la primera ronda.
    • 1 Dado de Acción, que deja a un lado.
    • 5 Discos (coloca uno en la casilla inicial del track de Tienda de Mascotas, otro en la casilla de salida del track de Enciclopedia, otro en el nivel 4 del track de Oxígeno y otro en la casilla de valor 0 del track de Puntos de Victoria).
    • 5 Fichas de filtro de lana (colocando 1 en el filtro).
    • Cada jugador recibe 2 losetas iniciales y 5 cartas de Acuario. Debe elegir 1 loseta inicial y 3 cartas, descartando el resto.
  10. Una vez escogidas, cada jugador revela la loseta seleccionada y cada jugador toma los recursos iniciales indicados en su loseta inicial.
  11. Se determina el jugador inicial, que será aquel con el número más bajo en su loseta inicial, colocando el quinto disco en el track de orden de turno según la posición relativa correspondiente a la loseta inicial escogida.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Aquaria se desarrolla a lo largo de 4 rondas. En cada ronda, se compone de siete fases.

Fase I: Fase de Acción

Esta es la fase principal y se juega en el tablero central. Se va a desarrollar a lo largo de cuatro rondas de acción, comenzando por el jugador inicial, continuando según el orden de turno establecido. En su primer turno, cada jugador coloca su dado con la cara del número «1» hacia arriba en cualquier círculo de acción. En los turnos subsiguientes, el jugador debe mover su dado a un círculo diferente y girarlo a la siguiente cara numérica (2, 3, y 4 respectivamente).

Durante su turno, el jugador activo realiza los siguientes pasos:

  1. Mover y Gestionar el Dado. El jugador mueve su dado a un círculo de acción distinto (no puede quedarse en el mismo sitio dos veces seguidas).
  2. Bonificación de Movimiento. Si mueve el dado a un círculo adyacente, obtiene inmediatamente la bonificación señalada por la flecha de esa loseta. Si mueve a un círculo no adyacente, no recibe la bonificación.
  3. Rotación de la Flecha. Independientemente de si obtuvo la bonificación o no, el jugador debe girar la flecha de la loseta de acción donde aterrizó un espacio en el sentido de las agujas del reloj.
  4. Ejecutar la Acción. El jugador realiza la acción asociada al círculo donde colocó su dado. Puede realizar la Acción Básica o pagar perlas para realizar una Acción Potenciada.

Una vez resuelta la acción, el turno pasa al siguiente jugador según el orden de turno.

La fase finaliza una vez todos los jugadores han resuelto sus cuatro acciones.

Las acciones disponibles son:

  • Colocar Cartas de Acuario. El jugador coloca una carta de su mano en su tablero personal. Debe pagar el coste en Puntos de Oxígeno bajando su marcador en el track de Oxígeno. Si la carta es de un pez payaso y la coloca ortogonalmente adyacente a una o varias anémonas, obtiene un descuento de 1 punto de oxígeno por cada anémona adyacente. Tras esto se obtienen las bonificaciones inmediatas impresas en la carta (giros de diales, comida, etc.). Se puede potenciar pagando 1 perla para jugar 2 cartas (pagando el coste de cada una), o pagando 4 perlas para jugar 3 cartas (pagando el coste de cada una) y ganar 3 puntos de victoria.
  • Estudiar la Enciclopedia. El jugador avanza su marcador por el track de Enciclopedia un paso (en caso de encontrarse en una bifurcación, elige el camino por el que avanzar). Si cae en un círculo grande y hay una ficha de Enciclopedia, se la queda para usarla en un turno posterior. Se puede potenciar pagando 1 perla para avanzar 2 casillas o 2 perlas para avanzar 3 casillas (si se pasa por varias fichas, se consiguen todas).
  • Mejorar el Nivel de Oxígeno. El jugador avanza 2 pasos hacia arriba en el track de Oxígeno. Puede potenciarla pagando 1 perla para avanzar 4 pasos o pagando 3 perlas para avanzar 7 pasos y gana 1 punto de victoria.
  • Obtener Cartas y Comida. El jugador consigue 1 lata de comida de cualquier color y elige 2 cartas de Acuario (de la oferta común o del mazo). Puede potenciarla pagando 1 perla para tomar 3 cartas y 2 latas de comida o pagando 2 perlas para tomar 3 cartas, 3 latas y 2 puntos de victoria.
  • Avanzar en la Tienda de Mascotas. El jugador debe descartar 2 cartas de Acuario del mismo color de su mano para avanzar un nivel y ganar la bonificación superior de la nueva casilla. Si descarta una carta adicional del mismo color, puede ganar también una de las dos bonificaciones inferiores. Esta es la única acción no potenciable mediante perlas.

En cualquier momento de su turno el jugador podrá resolver las Acciones Gratuitas

  • Intercambios: Perla por 1 carta/comida, 2 comidas cualesquiera por 1 comida de cualquier tipo)
  • Gastar 1 Punto de Oxígeno para descartar las cartas del suministro y revelar cuatro nuevas cartas.
  • Activar una bonificación de enciclopedia descartando la ficha.

Fase II: Fase de Microflora

Esta fase se puede realizar simultáneamente. Cada jugador comprueba si sus Diales de Microflora en su tablero personal apuntan al color activo de la ronda. Por cada dial que apunte al color activo, el jugador gana la bonificación indicada en dicho dial. En la 4ª ronda, los jugadores pueden elegir entre ganar el beneficio o 2 puntos de victoria por cada coincidencia.

Fase III: Orden de Turno

Se establece el nuevo orden de juego para la siguiente ronda atendiendo a la clasificación relativa entre los jugadores atendiendo a quien haya cumplido el menor número de coincidencias de color en la Fase de Microflora. En caso de empate, se invierte el orden relativo previo entre los empatados.

Fase IV: Fase de Ingresos

Esta fase se puede realizar simultáneamente. Los jugadores reciben beneficios de sus cartas jugadas.

Fase V: Fase de Alimentación

Esta fase también se puede realizar simultáneamente. Los jugadores deben pagar para cada carta los requisitos de comida. Para cada carta, si se satisfacen los requisitos, el jugador obtiene los puntos indicados junto al requisito. Si no puede pagar pierde 4 puntos de victoria.

Fase VI: Preparación de la siguiente ronda

Salvo que estemos en la ronda cuarta, se procede de la siguiente forma:

  • Se voltea la loseta de Color Activo actual.
  • Se reinician las flechas de los círculos de acción en el tablero central hacia su posición inicial, apuntando a la casilla roja para las acciones menos usadas, mientras que el resto se apuntan a la casilla gris. En caso de que ya haya un dial en una casilla roja, se coloca una perla sobre el espacio de acción que obtendrá el primer jugador en activar dicho espacio de acción.
  • Los dados de los jugadores permanecen en el tablero, pero se giran a una cara vacía.
  • Se descartan las 6 cartas de Acuario de la oferta común y se revelan 6 nuevas cartas del mazo para formar la nueva oferta.

Tras esto comenzaría una nueva ronda.


Fin de la Partida

La partida finaliza tras el término de la cuarta ronda, procediéndose al recuento final en el que cada jugador anota:

  • 1 Punto de victoria por cada ficha de perla sobrante.
  • 1 Punto de victoria por cada ficha de filtro de lana que se encuentre en el filtro del tablero personal.
  • Los Puntos de victoria según la posición final del marcador en el track de oxígeno.
  • Puntos de victoria por haber alcanzado la casilla final en el track de enciclopedia según la clasificación relativa entre los jugadores.
  • Los puntos de victoria indicados en el reverso de las fichas de enciclopedia no utilizadas por el jugador.
  • 1 Punto de victoria por cada 3 latas sobrantes en la reserva personal del jugador.
  • 3 Puntos de victoria por cada fila o columna del acuario completada con cartas.
  • Puntos de victoria otorgados por las cartas de Pez León que posea el jugador.
  • 2 Puntos de victoria por cada carta de Pez Payaso ortogonalmente adyacente a una carta de anémona.
  • 4/9/14/19/25/31 Puntos de victoria por disponer de 2/3/4/5/6/7 cartas de banco de peces conectadas ortogonalmente entre sí.
  • 1/3/6 Puntos de victoria por cada carta de planta si posee 2/3/4 cartas de distinto color en espacios ortogonalmente adyacentes (los peces león cuentan como cualquier color a estos efectos).

El jugador con más puntos de victoria será el vencedor. En caso de empate, se comparte la victoria.

Detalle Referencia
Detalle Referencia

Variantes

Modo Sencillo. No se puntúan las cartas de planta y los bancos de peces proporcionan 2/4/7/11/16/22 puntos por disponer de 2/3/4/5/6/7 cartas de banco de peces conectadas ortogonalmente entre sí.

Modo en Solitario. El jugador se enfrenta a un bot controlado por un mazo de 8 losetas de acción. La preparación es similar al juego base, salvo que el mercado de cartas se dispone en dos filas de tres. En el turno del bot, revelas una loseta que indica a qué círculo de acción mover su dado; esto provoca que la flecha de acción rote, afectando a la potencia de las acciones igual que un jugador real. Las losetas pueden desencadenar efectos adicionales, como avanzar al automa en el track de Enciclopedia (eliminando fichas de bonificación) o limpiar el mercado de cartas. El jugador real actúa con normalidad. Para determinar el orden de turno en las siguientes rondas, debes conseguir 5 o más bonificaciones de Microflora para ir primero; de lo contrario, irá primero el bot. Al finalizar la cuarta ronda, calculas tu puntuación (básica o avanzada) y comparas tu resultado con una tabla de clasificación.


Opinión Personal

Una prueba de que el mundo de los juegos de mesas tiene cada vez más alcance es que se está dando con cada vez mayor frecuencia un fenómeno ya visto en otros ámbitos culturales cuando dicho ámbito se populariza. Ha pasado en el cine, en la televisión, en la literatura, en la música o, más recientemente, en los videojuegos.

Las empresas con mayor capital intentan rentabilizar al máximo sus inversiones, por lo que apuestan por títulos que ofrezcan cierta seguridad en lo que a retorno se refiere. Esto conduce a un empobrecimiento de las propuestas, cada vez más clónicas entre sí, de forma que, cuando un producto tiene éxito y se sale ligeramente de la norma establecida, comienza a ser copiado hasta la saciedad.

Es por eso que cuando alguno de estos éxitos tiene responsable claro, elevamos al artífice de ese producto a un pedestal y ya, simplemente con ver su nombre acreditado, vamos corriendo a consumir su siguiente propuesta con la esperanza de que vuelva a alcanzar la gloria, pues, en teoría, ya conoce el camino para conseguirla. Generamos unas expectativas muy altas cuando tal vez ese éxito fue más casualidad que otra cosa. Pero bueno, es como funciona el mundo.

Detalle Pez León
Detalle Pez León

Toda esta perorata viene al cuento de que el autor del juego que hoy nos ocupa es una de las últimas estrellas fugaces del firmamento lúdico. Y es que desde que en 2024 Tomáš Holek firmase su maravilloso SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence (aquí su tochorreseña), hemos ido tras él esperando encontrar algo similar

Y ya ese mismo 2024 nos entregó dos propuestas adicionales, esto es, Galileo Galilei (aquí su tochorreseña) y Jardines de Té (aquí su tochorreseña), haciendo aún más notoria su presencia en la Feria de Essen de ese mismo año. Buenos juegos pero que no llegaban al nivel de excelencia del juego publicado por CGE.

Ahora en 2025 vuelve a la carga con dos títulos, Pondscape y el que hoy nos ocupa, Aquaria. Vamos a ver si, como mínimo, mantiene el nivel de Galileo Galilei o Jardines de Té, aunque estaríamos encantados de encontrarnos con otro título altamente recomendable como fue el ambientado en el programa de búsqueda de vida extraterrestre. Pero antes toca agradecer a Arrakis Games la cesión de la copia que posibilita la parrafada que ya lleva un rato iniciada.

En Aquaria nos convertimos en un acuariófilo (persona que practica la acuariofilia, es decir, la afición a la cría de peces y otros organismos acuáticos en acuarios bajo condiciones controladas) con la idea de intentar conformar el mejor acuario posible a la vez que aumentamos nuestros conocimientos en la materia.

Detalle Acciones
Detalle Acciones

Así, cada jugador dispondrá de un tablero personal cuadriculado de dieciséis posiciones (cuatro filas y cuatro columnas) que tendremos que rellenar con cartas que representan diversas formas de vida que podemos introducir en él, como peces payaso, anémonas para que puedan vivir en ellas, plantas para crear un buen ecosistema, bancos de peces (menos llamativos, pero que aportarán mucho dinamismo al acuario) o, incluso, peces león (mal llamado pez escorpión) si conseguimos progresar lo suficiente en diversos ámbitos.

Estos elementos se representan con cartas con un coste en puntos de oxígeno, uno de los recursos que los jugadores gestionarán durante la partida. Así, una de las acciones principales permitirá conseguir cartas de un suministro común, mientras que otra acción principal permitirá jugarlas en el tablero asumiendo el susodicho coste. Estas dos son las acciones principales e ineludibles de la partida. Sin ellas nuestro acuario quedaría vacío. Estas cartas nos proporcionarán bonificaciones inmediatas y/o recurrentes (ya sea como ingresos o en forma de puntos de victoria cada vez que alimentemos correctamente a la forma de vida correspondiente).

Una de las bonificaciones clave que nos proporcionarán las cartas (y es algo común a todas ellas) es el ajuste de la microflora del acuario, esto es, el conjunto de microorganismos invisibles (o casi invisibles) que habitan en el agua, el filtro, el sustrato y la decoración. Lejos de ser suciedad, es el pulmón biológico del acuario. Sin ella, los peces morirían intoxicados en pocos días.

Esta microflora se representa con ocho diales que encontraremos al final de las cuatro columnas y las cuatro filas de nuestro acuario. Así, cada vez que juguemos una carta, una bonificación que siempre estará presente es la que permite ajustar la microflora de la fila o la columna en la que la carta sea colocada.

Detalle Filtro
Detalle Filtro

Estos diales tienen cuatro posiciones, cada una asociada a un color, siendo cada uno de esos colores un objetivo a intentar alcanzar con la mayor cantidad posible de diales en cada ronda, ya que cada dial estará asociado a una bonificación que el jugador obtendrá si, en la fase correspondiente de la ronda, apunta al color objetivo. Además, el número de diales que apunten correctamente al color objetivo servirá para determinar el orden de turno de cara a la siguiente ronda.

Bien, ya tendríamos los pilares básicos de nuestro acuario, esto es, jugar la mayor cantidad posible de cartas para ajustar los diales de microflora de la mejor manera posible y, por supuesto, intentando maximizar los puntos que proporcionan gracias a diversos patrones, como que las anémonas quieren tener peces payaso en casillas ortogonalmente adyacentes, que las plantas quieren tener cartas de distinto color en espacios ortogonalmente adyacentes o intentar que las cartas de bancos de peces formen un único grupo de cartas interconectadas entre sí ortogonalmente.

La cosa está en que solo con las acciones de obtener cartas y jugar cartas difícilmente podremos conseguir completar el acuario. Y es que los jugadores necesitarán conseguir recursos. Por un lado, el ya mencionado oxígeno, que no deja de ser un track bastante limitado que obligará a los jugadores a recurrir de forma más o menos periódica a la acción que permite aumentar la cantidad de oxígeno disponible.

Por otra, el alimento de los peces, representado con pequeños cilindros de tres colores. Algunas cartas no requerirán alimento, pero otras exigirán hasta dos fichas de comida para quedar satisfechos. Si una carta no es alimentada correctamente no solo no nos proporcionará la cantidad de puntos indicada, sino que seremos penalizados con pérdida de puntos de victoria.

Detalle Recursos
Detalle Recursos

La comida se consigue mediante la acción que proporciona cartas, pero con esta difícilmente llegaremos a cubrir la demanda de nuestro acuario. Ahí es donde entran las otras dos acciones, el progreso en la enciclopedia y la visita a la tienda de animales. Ambas acciones permiten a los jugadores progresar en dos tracks.

El de la enciclopedia es un track con diversas bifurcaciones en cuyas etapas encontraremos bonificaciones de un solo uso y bonificaciones detonables mediante diversos efectos. Además, este track genera una ligera dinámica de carrera, ya que llegar al final del mismo, independientemente de la ruta escogida, proporciona una importante cantidad de puntos de victoria según el orden de llegada.

El de la tienda de animales es una forma que el juego proporciona para «deshacernos» de cartas que no nos interesen consiguiendo un batiburrillo de bonificaciones entre las que destacan las fichas de bonificación del filtro. Estas se colocarán sobre un pequeño track de cinco posiciones que el jugador irá rellenando mediante ciertas bonificaciones y, al colocar la última, tras completar su acción, podrá activar todas estas bonificaciones además de obtener (o perder) puntos en función de su nivel de oxígeno tras obtener las bonificaciones.

Además, la enciclopedia, la tienda de animales y las bonificaciones del filtro del acuario tienen en común que son las tres vías para poder conseguir una carta de pez león, las cuales forman parte de un segundo suministro de cartas limitado en cantidad. Cada jugador tendrá opción a conseguir dos de estas cartas (aunque no habrá para todos), activando un criterio de puntuación de final de partida particular.

Por último, y casi que más importante, queda hablar del sistema de selección de acciones. He comentado las que hay disponibles, pero no he dicho nada de cómo se activan. Nos encontramos con un sistema que podríamos catalogar de colocación de trabajadores, aunque hay que ponerle muchas comillas.

Detalle Acuario
Detalle Acuario

Cada jugador va a disponer de un dado que va a poder colocar en uno de seis espacios de acción disponibles. Este dado muestra cuatro caras numeradas (del 1 al 4) y simplemente sirve para llevar la cuenta de cuántas acciones ha resuelto el jugador (una solución ingeniosa teniendo en cuenta el orden variable durante la partida, evitando errores).

Los espacios de acción son de libre acceso, esto es, no se genera ningún tipo de bloqueo entre los jugadores, pudiendo coincidir en un mismo espacio de acción cualquier cantidad de dados. Lo que genera la dinámica típica de los juegos de colocación de trabajadores es el incentivo a resolver una determinada acción.

Y es que los espacios de acción se encuentran dispuestos en una especie de rondel de cinco posiciones más una sexta acción en el centro. De esta forma, cada acción en la periferia del rondel se encuentra directamente adyacente a tres espacios de acción, esto es, el central y dos en la periferia.

Cada uno de los espacios de acción de la periferia tendrá asociado un dial con bonificaciones cuya potencia va decreciendo. Así, si un jugador desplaza su dado desde un espacio de acción a otro que se encuentre conectado, podrá disfrutar de la bonificación a la que apunta el dial, mientras que si procede de un espacio de acción no podrá disfrutar de ella. Independientemente de si se disfruta de la bonificación o no, el dial girará, degradándose la bonificación.

Detalle Enciclopedia
Detalle Enciclopedia

De esta forma, los jugadores tendrán que resolver un doble cálculo. Por un lado, evaluar si, en el turno actual, le compensa resolver alguna de las dos acciones adyacentes que se encuentren en la periferia, teniendo en cuenta, además, si creen que la bonificación en su estado actual se va a degradar porque uno o varios rivales acudan a dicho espacio en sus siguientes turnos antes de que podamos volver a elegir.

La cosa es que estas bonificaciones tampoco son tan gratificantes como uno podría esperar. Sí, es cierto que en sus grados principales respecto a sus últimos grados sí que hay diferencia, pero un nivel más o nivel menos no termina de generar la suficiente tensión como para que cambiemos nuestras prioridades. Por esto no voy a volver a mencionar la mecánica de colocación de trabajadores ni he utilizado la etiqueta correspondiente en la entrada, porque, al final, la dinámica se desarrolla de forma muy circunstancial.

Bien, creo que ya tenéis contexto suficiente como para que empiece a hablaros de sensaciones y dinámicas. Aquaria es, ante todo, un juego de desarrollo de cartas. La base principal del juego es colocar cartas en nuestro acuario lo más rápidamente posible para generar un motor de bonificaciones, especialmente de comida, ya que esta será necesaria para activar la puntuación de las cartas, aunque tampoco vendrá mal conseguir perlas u oxígeno.

Las perlas es un recurso que no he mencionado aún durante este apartado y que vendría a ser un potenciador de las acciones. Es cierto que se puede utilizar como comida o para conseguir cartas, pero lo normal será utilizarlas al resolver acciones, ya que cada una de las acciones principales del juego permiten tres niveles de potencia, uno sin perlas y otros dos con cantidades crecientes de perlas. Obviamente nos interesaría resolver todas las acciones en su nivel máximo, así que es muy importante intentar generar un motor de perlas.

Detalle Track de Oxígeno
Detalle Track de Oxígeno

Claro, jugar muchas cartas pronto en nuestro acuario generará una presión importante porque hay que mantener esas cartas para maximizar sus beneficios (hablo de los puntos de victoria), y no vernos penalizados, lo que conducirá a un desarrollo que mantendrá a los jugadores relativamente conectados a la partida. Y todo ello sin olvidar el tema de la microflora y el pequeño puzle espacial que plantea.

El flujo de la partida es entretenido, las fases, aunque son bastantes, la mayoría son de mantenimiento y se resuelven de forma ágil, lo que me llevaría a situar a este Aquaria ligeramente por delante de Galileo Galilei o Jardines de Té, aunque, al igual que ambos, lejos de esa maravilla que me parece SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence.

Y es que, aunque este Aquaria se pueda acercar por mecánicas y premisas a este último, la realidad es que el poso que deja se asemeja más al de los dos primeros, esto es, un buen sabor de boca, pero que no llega a resultar memorable. Tras pocas partidas la sensación de que el juego ya ha enseñado todas sus cartas (aún viniendo con un mazo bastante generoso para el número de cartas que cada jugador va a colocar en su tablero personal).

Sí, el reto va a ser bastante más variado que en Galileo Galilei y Jardines de Té porque está mucho menos guiado al depender de qué cartas vayan consiguiendo los jugadores (como buen juego de desarrollo de cartas). El problema tal vez es que las cartas son demasiado parecidas entre sí, de forma que apenas se notan diferencias entre una partida y otra en lo que a construcción de motor se refiere.

Detalle Tienda de Animales
Detalle Tienda de Animales

Tal vez habría sido interesante dotar a las cartas de efectos más elaborados que requiriesen una gestión de la mano más sesuda, y no que te acaba quedando la sensación de que al final lo que importa es jugar cartas porque casi cualquiera te vale (cumpliendo ciertos patrones, obviamente).

En este sentido, surge una comparación muy directa a causa del tema con Wingspan (aquí su tochorreseña) y, aunque pueda parecer sorprendente, me parece que el juego publicado por Stonemaier Games es más profundo que el título que hoy nos ocupa, tanto en la toma de decisiones, como temáticamente. En un acuario se suele poder llegar al fondo del mismo metiendo la mano, mientras que en el mar necesitaríamos un minisubmarino o una buena escafandra.

Como el nivel de interacción no es especialmente alto y siendo un juego de desarrollo de cartas, la mejor configuración es a dos jugadores, reduciendo al máximo el entreturno (aunque se pierde algo de tensión en la gestión de las bonificaciones de los espacios de acción). Es cierto que al haber menos cartas de pez león disponibles, la lucha por ellas es ligeramente mayor a dos jugadores.

Respecto a la rejugabilidad, es un juego que puede salir a mesa con cierta asiduidad si encaja bien en el grupo, aunque creo que no le sentará bien un uso intensísimo. Pero dosificado adecuadamente, es un juego agradable que te mantiene conectado. Un poco en la línea de London (aquí su tochorreseña) o Terraforming Mars: El Juego de Dados (aquí su tochorreseña) o algunos de los ya mencionados, dependiendo ya de vuestras preferencias. Simplemente por la variabilidad que aporta la aleatoriedad del mazo de cartas y la variación de la configuración del tablero principal ya tenemos suficiente para sentir diferencias de una partida a otra. No especialmente intensas, pero sí suficiente para no seguir patrones idénticos de una ocasión a otra.

Detalle Mano
Detalle Mano

Pasemos a la producción. Nos encontramos con unos elementos de cartón de buen grosor y prensado que se destroquelan cómodamente y sin problemas. Los elementos de madera son relativamente estándar, con una adecuada densidad y pintado. Lo que sí destacan son las cartas. Estas muestran un gramaje particular, como si tuvieran un núcleo de plástico, lo que les confiere una repuesta elástica maravillosa y, aunque parecen finas, se barajan que da gusto. Además tienen una textura lisa muy deslizante (parece como si viniesen enfundadas). No sé cómo soportarán el paso de las partidas, pero dan ganas de no enfundarlas. El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas, aunque sí que hay una pequeña aclaración que hacer, ya que, por cómo está explicado el sistema de recompensas en los espacios de acción, se podría interpretar que la primera acción no detona bonificación, cuando sí lo hace (habría sido una buena solución indicar que los dados se colocan en el espacio central, que para una primera acción no es la más conveniente).

A nivel visual tengo sensaciones encontradas. Por un lado, soy de los que adora la portada, ya que me parece un homenaje claro a los anuncios de antaño en los que las personas que aparecen en el mismo parecen no tener mucha idea de lo que están haciendo, ya sea porque están mirando a un sitio donde no hay nada, o porque están poniendo una expresión que no corresponde con sus actos (buscad la foto del anuncio de la NES y todos los errores que hay en ella). En cuanto a diseño gráfico el juego me parece bastante limpio. Sin embargo, no me gusta que se haya recurrido a fotografías reales para las cartas. Al menos podrían haberle aplicado algún filtro homogeneizador a lo Ark Nova. Pero bueno, es funcional.

Y vamos cerrando. Aquaria es una propuesta amable que se comporta con una fluidez, logrando un ritmo de partida muy ágil a pesar de sus múltiples fases. Mecánicamente, el sistema de selección de acciones conectadas entre sí plantea sobre el papel un dilema interesante con ese doble cálculo de adyacencias, aunque en la práctica acaba perdiendo fuelle al no ofrecer bonificaciones lo suficientemente diferenciales como para alterar realmente el curso de nuestras decisiones. A esto se suman unas cartas cuyos efectos tal vez no son tan variados como uno desearía, provocando que la construcción del motor pueda caer en cierta reiteración al valer casi cualquier opción. Con todo, me parece un diseño más que correcto que mantiene a los jugadores conectados a la partida y que, dosificado adecuadamente, va a resultar bastante agradable. Por todo esto le doy un…

Notable

Un comentario

  1. Decirte que estoy de acuerdo con tu tocho y que podría hacer mi propio resumen con la frase: le faltaron unos pocos minutos más de horneado.
    Ahora quería añadirte tres cositas. La primera: no me digas que los diales con la pegatinita no son un poquito cutres; se acaban despegando, ya podían haberle pintado una flechita y listo. Lo segundo, te ha pasado igual que a mí cuando lees el manual. Esa primera acción deja dudas: ¿desde dónde partes? Se interpreta que desde donde tú eliges. Podían haber simplificado indicando que se parte desde el centro.
    Y la tercera y última: me da la sensación de que hay muchas acciones que pierden protagonismo, que están bien, pero que se desarrollan poco durante la partida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *