Reseña: Papua

Reseña: Papua

En Papúa, nos trasladamos a los últimos compases del siglo xix. Cada jugador dirige una expedición científica a Papúa, una de las tierras con más diversidad de fauna y flora, con la intención de descubrir nuevas especies de animales y plantas, así como estudiar la población indígena. Tus descubrimientos podrán asombrar a la comunidad científica y a todo el mundo, siempre que consigas sobrevivir, ya que deberás mantener a tu equipo con vida ayudándote de los indígenas, a la par que compites con otras expediciones. ¿Quién realizará los descubrimientos más importantes que le llevarán a grabar su nombre en los anales de la historia?

Así se nos presenta Papua, un diseño de Diego Ibáñez (Holmes: Sherlock & Mycroft, Banjooli Xeet) y Javier García (The Foreign King, Taxi Driver Barcelona). El juego fue publicado en 2018 por Devir en una edición en varios idiomas. De las ilustraciones se encarga Pedro Soto (Topoum, Holmes: Sherlock & Mycroft, Miguel Strogoff).

Reseña: Dice Hospital

Reseña: Dice Hospital

En Dice Hospital los jugadores deberán tratar todos los pacientes que puedan para apaciguar a las autoridades locales. Tendrás que distribuir al personal del hospital para tratar a los pacientes en tu tablero individual. Sin embargo, también deberás llamar a los especialistas para poder reaccionar a algunas situaciones que surgen y que te permitirán ganar puntos extra con las autoridades.

Así se nos presenta Dice Hospital, un diseño de Stanislav Kordonskiy (Lockup: A Roll Player Tale, Old West Empresario) y Mike Nudd (Waggle Dance, Vampire: Prince of the City). El juego fue publicado en 2018 por Alley Cat Games mediante una exitosa campaña de micromecenazgo en la que se ofrecían dos versiones del juego (básica y de lujo). De las ilustraciones se encargan Sebastián Koziner (Heroes of Terrinoth, Cosmic Run: Rapid Fire, The Little Flower Shop) y Sabrima Miramon (Quadropolis, The Builders, Photosynthesis).

Reseña: Endeavor, La Era de la Navegación

Reseña: Endeavor, La Era de la Navegación

La Era de la Navegación (1571-1862) fue una época de expansión sin precedentes a través de los océanos del globo, donde los imperios marítimos unieron los continentes con poderosas flotas. Embárcate en un juego rico en estrategia donde representas a una potencia naval en crecimiento intentando conectar regiones distantes del mundo. Desde tus puertos seguros en Europa, te esforzaras por realizar las rutas más provechosas a medida que el mapa se extiende. Lleno de emocionantes decisiones, lucharas con eficiencia, estrategia e incluso con moralidad. Las batallas venideras serán luchadas con astucia y cañones… Cuando todo acabe, ¿será tu imperio el que escriba los libros de historia?

Así se nos presenta este Endeavor: La Era de la Navegación, diseñado por Carl de Visser y Jarratt Gray, siendo este su único diseño publicado hasta la fecha. Se trata de una revisión del juego original, Endeavor (Magister Navis), publicado en 2009 por Z-Man Games (en inglés), Lookout Games (en alemán) e Ystari Games (en francés). De las ilustraciones se encargan Josh Cappel (Belfort, Scovile, Founding Fathers) y Noah Adelman (Gùgōng, My Little Scythe, Between Two Castles of Mad King Ludwig).

Reseña: Altiplano, El Viajero

Reseña: Altiplano, El Viajero

Un viajero recorre las tierras altas de Sudamérica y trae a sus habitantes nuevas ideas de sus viajes. Cualquiera que se encuentra con él puede sacar ventaja de estas herramientas. Un punto de intercambio público hace posible obtener bienes raros a cambio de ópalo. Y una variedad de eventos añaden aún más diversidad a la vida en las montañas de Bolivia y Perú. Con esta expansión para Altiplano, la planificación de los movimientos se vuelve más importante y el acceso a los recursos más interactivo. Además, las herramientas que pueden comprarse al viajero permiten nuevas maneras de incrementar nuestra riqueza. Pero por desgracia los eventos requieren a veces decisiones espontáneas que pueden influir en nuestro plan. Así, la lucha por el éxito en esta inhóspita región se convierte en un desafío completamente nuevo ¿Quién está preparado para ello?

Así se nos presenta la primera expansión de Altiplano: El Viajero, que ha sido diseñada por, además del autor original, Reiner Stockhausen, por los Malz (Stefan y Louis, padre e hijo respectivamente). Fue publicada en 2018 por DLP Games y de las ilustraciones vuelve a encargarse Klemens Franz (Agricola, Orleans, Clanes de Caledonia).

Reseña: La Senda del Panda

Reseña: La Senda del Panda

Durante eras, las antiguas tierras de los Pandas han sido saqueadas por una hermandad de despiadados ninjas. Pero los grandes clanes Panda han resurgido decididos a derrotar a estos letales bandidos. En el ocaso de la batalla, el Clan más poderoso se sentará junto al Emperador.

Así se nos presenta La Senda del Panda, un diseño de Alberto Vendramini, Andrea Mainini y Walter Obert. El juego fue publicado en 2018 por Pendragon Game Studio (en italiano) y CMON en sus versiones en inglés y alemán. De las ilustraciones se encarga Davide Corsi (Kingsburg 2ª Ed., Xi’an, Hexemonia).

Reseña: Biosphere

Reseña: Biosphere

Artaios, el primer padre, tuvo seis hijos con su esposa, Branwen, la primera madre. Nacieron para ser dioses y guardianes de la biosfera. Los hermanos se amaron mucho. Eran de constitución fuerte y agudos de mente. Cualquier cosa que se propusieran, la conseguían con facilidad y sin cometer errores. Cuando los jóvenes dioses llegaron a la edad adulta, Artaios y Branwen les ordenaron a cada uno que crearan algo para añadirlo a su creación, de modo que poblase y enriqueciese el mundo. Y así, los dioses crearon seis tipos muy diferentes. El tiempo pasó y las creaciones de los dioses se multiplicaron y se extendieron sin restricción a través de la biosfera. Y así sucedió que Artaios y Branwen ordenaron a sus hijos que pusieran orden en su creación. Quien fuera el primero en poner a su población en conformidad con el orden biológico obtendría para siempre el título de «Señor de la Creación».

Así se nos presenta este Biosphere, un diseño de Christoph Bauer, Max Kleinschroth, Philipp Rösch y Tilman Schneider, siendo únicamente el primero de ellos el único con algún proyecto previo, 1655: Habemus Papam. El juego fue publicado en 2017 por Dausend Doden Drolle Verlag (DDD Verlag) en una edición en alemán e inglés (aunque el reglamento en inglés hay que imprimirlo). De las ilustraciones se encargan dos artistas: Elif Siebenpfeiffer (Elemental Clash: The Master Set) para la portada y Katharina Kubisch (Uruk: Wiege der Zivilisation, 1655: Habemus Papam o Campanile) para los elementos del juego.