Reseña: La Granja

Reseña: La Granja

Ubicada en Mallorca, en plena Serra de TramuntanaLa Granja de Esporles es una bella finca que tiene sus orígenes en el siglo X. En el siglo XV, la posesión disponía de viviendas para alojar a trabajadores, jornaleros y propietarios y de dependencias para la explotación agrícola de un extenso territorio de olivos, viñedos y campos de trigo. Los jugadores administrarán su granja, enviarán productos al mercado y suministrarán a los comercios del pueblo para conseguir puntos de victoria.

Así se nos presenta La Granja, un juego de Michael Keller y Andreas Odendahl, siendo este el primer juego publicado de ambos autores. La primera edición salió al mercado en 2014 de la mano de Spielworxx, agotándose la tirada (algo corta) antes incluso de llegar a Essen. Tras el éxito cosechado, ha recibido ediciones en varios idiomas (inglés por Stronghold Games, francés por Pearl Games o polaco por G3). De las ilustraciones se encarga un clásico, Harald Lieske, quien ya nos mostró de lo que es capaz en títulos como Alta Tensión, The Castles of Burgundy, Las Vegas o Witch’s Brew.

Reseña: Finca

Reseña: Finca

Finca muestra la isla mediterránea de Mallorca. Los jugadores tratan de recolectar y entregar las frutas de autóctonas (como naranjas, limones, almendras, uvas etc.) mediante la colocación y el movimiento de trabajadores sobre el tablero. El objeto del juego es distribuir su cosecha tan eficazmente como sea posible para entregar más rápido que sus oponentes.

Así se nos presenta este Finca, un juego diseñado por Wolfgang Sentker (siendo este su único título publicado hasta la fecha) y Ralf zur Linde (Pergamon o Gum Gum Machine junto a Stefan Dorra). El juego se publicó por primera vez en 2009 por Hans im Glück, siendo editado a su vez por Rio Grande Games (en inglés) o Filosofia Éditions (en francés), entre otros. Fue nominado al Spiel des Jahres de ese mismo año. De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel, quien ya nos mostró su arte en juegos como Puerto Rico, Ra, Samurai o Tikal.

Reseña: Trains

Reseña: Trains

En el siglo XIX, poco después de la revolución industrial, las vías férreas se extendieron rápidamente por todo el mundo. Japón, importando la cultura occidental e impaciente por convertirse en una de las Grandes Naciones, ha visto el nacimiento de muchas compañías férreas privadas, y ha entrado en la Edad Dorada de los ferrocarriles. Con el tiempo, como resultado de las acciones de importantes personas y capitalistas, muchas de esas pequeñas compañías se han ido fundiendo gradualmente en empresas más grandes. En Trains, los jugadores son capitalistas, administrando compañías férreas privadas, esforzándose por convertirse en una compañía más importante y mejor que la competencia. El juego transcurre durante los siglos XIX y XX. Utiliza tus instalaciones, trenes y personal para superar a tus adversarios, y convertirte en el Rey de las Vías Férreas.

Así se nos presenta este Trains, un juego diseñado por Hisashi Hayashi, responsable de otros títulos como Sail to India o String Railway. El juego se publicó por primera vez en 2012 por Japan Brand, siendo editado en años posteriores en inglés por AEC, alemán por Pegasus Spiele o francés por Filosofia Éditions. De las ilustraciones se encarga Ryo Nyamo, quien ya colaborase con Hayashi en los juegos anteriormente nombrados.

Reseña: Flying Kiwis

Reseña: Flying Kiwis

¡Los kiwis están sueltos! ¿Quién pondrá orden en el corral? Mediante una rampa con tirachinas los jugadores lanzarán sus kiwis al tablero de juego. ¡Pero cuidado! Cuando solo se tendrán en cuenta los kiwis visibles (y no los que se encuentren tapados por otros).

Así se nos presenta este Flying Kiwis, un juego diseñado por Frank Bebenroth (Drecksau) y Marco Teubner (My First Carcassonne o Safranito). El juego fue publicado en 2015 por HUCH! & friends en una edición multilenguaje. De las ilustraciones se encarga el propio Frank Bebenroth, quien ha ilustrado sus juegos anteriores, como el mencionado Drecksau.

Reseña: Helios

Reseña: Helios

En la meseta de un mundo lejano, una emocionante competición acaba de dar comienzo: ¿Qué mundo logrará hacer progresar su cultura, adquiriendo fama y logrando un lugar destacado en los libros de historia? Los jugadores asumen el papel de altos sacerdotes en cada uno de estos mundos. Su misión será acumular tierra, expandir su ciudad, construir templos, y rezan a Ahau, el dios del sol, para hacerse merecedores de su misericordia. ¿Quién logrará desarrollar mejor la cultura de su mundo en el poco tiempo del que dispone?

Así se nos presenta este Helios, un juego diseñado por Martin Kallenborn (Assel Schlamassel o Treetop Trouble) y Matthias Prinz (TohuwabohuSix). El juego fue publicado en 2014 por Hans im Glück en una edición en alemán. De forma paralela, Z-Man Games lanzó una edición en inglés y Filosofia Éditions una en francés. De las ilustraciones se encarga Dennis Lohausen, cuyo reconocible arte ya pudimos apreciar en Los Viajes de Marco Polo, Terra Mystica o Hansa Teutonica.

Reseña: Campos de Arle

Reseña: Campos de Arle

Bienvenido a la pintoresca aldea de Arle (Frisia Oriental) durante el siglo XVIII. Tu familia tendrá que llevar a cabo numerosas tareas, como secar los páramos, arar la tierra o criar ganado. Para ello tendréis que mejorar vuestras habilidades obteniendo útiles más eficientes y construyendo diversos edificios. Y todo esto sin dejar de prestar atención al cambio de estación, pues habrá que alimentar (y calentar) a los miembros de la familia. ¡Los campos de Arle te esperan!