Reseña: Belfort

Reseña: Belfort

Estimado Maestro Arquitecto, el Departamento de Malas Noticias y Excusas Oficiales quiere pedirle disculpas de manera oficial. Verá, ha habido un pequeño error administrativo. En vez de contratar solamente a un supervisor para encargarse de la construcción de Belfort, el nuevo castillo de nuestro glorioso reino que se erigirá en la indómita frontera con el país de los Trolls, de alguna manera hemos contratado a varios para hacer el trabajo al mismo tiempo. Eso significa que habrá otros Maestros Arquitectos entrometiéndose, construyendo donde tú querrías compitiendo por obtener la preciada madera, piedra, metal y oro, contratando delante de tus narices a los mejores Enanos, Elfos y Gnomos, haciéndole la rosca al Rey en cuanto te despistes y, en general, entorpeciéndote en todo lo que puedan. Aunque lo deseable sería que todos hicierais buenas migas, no te puedes permitir el lujo de que la competencia construya o contrate mejor que tú. Después de todo (y aquí viene la parte de este trabajo a la que hace referencia lo de Malas Noticias), sólo hay una llave de la ciudad, y no es cuestión de dividirla en trocitos. De modo que, con su infinita sabiduría, el Rey ha decidido que cuando, con las primeras nieves, termine la temporada de construcción, le concederá la susodicha llave al o a la que haya demostrado que se merece dicho honor. Por favor, acepta esta Disculpa Oficial por éste inesperado giro, y recuerda, que el contrato que firmaste es legal y, mágicamente, vinculante. ¡Buena suerte, Maestro Arquitecto!

De esta forma tan divertida se nos presenta Belfort, diseñado por Jay Cormier y Sen-Foong Lim, responsables de otros títulos como Akrotiri, Junk ArtThis Town Ain’t Big Enough for the 2-4 of Us. El juego se publicó por primera vez en 2011 de la mano de Tasty Minstrel Games en una edición en inglés, siendo posteriormente publicado por Pegasus Spiele en una edición en alemán más asequible. De las ilustraciones se encarga Josh Cappel, quien ya demostrase su talento en juegos como Pandemic, Endeavor o Scoville.

Reseña: Alhambra

Reseña: Alhambra

Europa y los países árabes quieren dar pruebas de sus habilidades artísticas y arquitectónicas. Tendrás que conformar la mejor plantilla de constructores y asegurándote de tener siempre disponible suficiente dinero en los distintos tipos de divisa, pues estos quieren su salario en la moneda de su «patria». Gracias al trabajo de estos maestros constructores podrás construir torres, diseñar jardines, edificar pabellones y arcadas, y erigir serrallos y salas. ¿Quién construirá la mejor Alhambra?

Así se nos presenta este Alhambra, una reimplementación a juego de tablero de uno de los primeros éxitos editoriales de Dirk Henn, responsable de otros títulos como Metro, Shogun o Rosenkönig. Esta reimplementación se publicó por primera vez en 2003 por Queen Games, siendo reeditado en numerosas ocasiones y siendo uno de los pocos juegos que puede competir con Carcassonne en cuanto a número de expansiones disponibles. De las ilustraciones se encargan Jörg Asselborn y Christof Tisch, ambos responsables del aspecto de títulos como Wallenstein o Diamant.

Reseña: Mottainai

Reseña: Mottainai

Los budistas tradicionalmente empleaban la palabra mottainai para expresar pesar ante el desperdicio o el mal uso de algo de naturaleza sagrada o de gran valor, como puede ser un objeto religioso o la enseñanza. Hoy en día, se emplea profusamente el término para denotar el desperdicio de un objeto material, de tiempo o de otro recurso. Los jugadores se meterán en la piel de monjes en un templo que dedican su tiempo a la ejecución de tareas enfocadas a la recolección de materiales y su uso para la fabricación de diversas obras que poder vender a los turistas o exponer en el propio templo.

Así se nos presenta este Mottainai, un diseño de Carl Chudyk, responsable de otros juegos como Impulse, Red7 o Innovation, siendo el juego que hoy nos ocupa un heredero directo de Gloria a Roma. El juego se publicó por primera vez en 2015 de la mano de Asmadi Games, obteniendo la financiación a través de una campaña de micromecenazgo a través de KickStarter. Se publicaron dos ediciones, una mini (con un único mazo de cartas) y otra deluxe (con dos mazos de cartas iguales). De las ilustraciones se encarga Alanna Cervenak, artista de cabecera de la propia editorial y que ya demostrase su talento en juegos como Equinox, Impulse o Red7.

Reseña: Great Western Trail

Reseña: Great Western Trail

América en el siglo 19. Eres es un ranchero que transporta reses desde Texas a Kansas City, donde son enviadas por transporte ferroviario a las ciudades más importantes, proporcionando importantes beneficios, sobre todo cuanto más valioso y variado sea el lote vacuno. Para conseguir esto no bastará con gestionar el rebaño, sino que tendrás que levantar ciertos negocios que te permitirán desarrollar tu negocio, así como extender las vías de comunicación para un transporte más eficiente y efectivo. ¿Te convertirás en el empresario ganadero más importante del oeste?

Así se nos presenta este Great Western Trail, el último diseño del autor de moda, Alexander Pfister, responsable de otros títulos como Port Royal, Mombasa, Isle of Skye o Broom Service (junto a Andreas Pelikan). El juego se publicó en 2016 de la mano de Pegasus Spiele (edición en inglés/alemán) y Stronghold Games (en inglés). De las ilustraciones se encarga Andreas Resch, quien ya demostrase su talento en juegos como The Great Fire of London 1666, Istanbul o Rialto.

Reseña: Tin Goose

Reseña: Tin Goose

Tin Goose es un juego que se desarrolla en los primeros años del transporte aéreo comercial. Comenzando con una pequeña ruta regional de correo aéreo y una flota de aviones Ford Trimotor, conocidos como «Ganso de Hojalata», los jugadores construirán un imperio de líneas aéreas durante las décadas de los 3o y los 40. Las empresas se irán volviendo más eficientes y organizadas, aunque el riesgo de un desastre empresarial, como huelgas, accidentes o crisis petrolíferas, aumentará peligrosamente.

Así se nos presenta este Tin Goose, un diseño de Matt Calkins, conocido por ser el responsable del gran Sekigahara: The Unification of Japan. El juego se publicó en 2016 por Rio Grande Games en una edición en inglés. De las ilustraciones se encarga Martin Hoffmann, responsable del acabado de otros juegos como Artic Scavengers, Artus o Cartagena.

Primeras Impresiones: Santa Cruz

Primeras Impresiones: Santa Cruz

¡La isla de Santa Cruz ha sido descubierta! Ahora, los jugadores deberán asumir la ardua tarea de colonizarla, construyendo diversas estructuras a lo largo y ancho de la ínsula principal como de las periféricas.

Si metemos en la coctelera a una de las editoriales alemanas por excelencia como es Hans im Glück, a un autor con cierto nombre y algunos títulos importantes como Cassasola y un ilustrador de postín como Menzel, lo normal es producir un señor eurogame. Pero, como ya es sabido, no existe la receta del éxito, y Santa Cruz es un claro ejemplo.