Reseña: Blackout: Hong Kong

Reseña: Blackout: Hong Kong

Poco después de la medianoche de ese histórico día del otoño de 2020, se apagaron las luces en Hong Kong. Al principio, sólo unos pocos supervisores y vigilantes de seguridad de las centrales eléctricas de Hong Kong estaban preocupados. No tenían ni idea de lo que les había pasado a sus centrales eléctricas, todo parecía normal, pero no podían reiniciar los generadores. Al amanecer de la mañana siguiente, cuando la gente trató de comenzar su jornada y no encontró nada que funcionara, el caos descendió sobre Hong Kong…

Así se nos presenta Blackout: Hong Kong, un diseño de Alexander Pfister (Mombasa, Great Western Trail, Oh My Goods). El juego fue publicado en 2018 por eggertspiele en la versión en inglés y Pegasus Spiele en la versión en alemán. De las ilustraciones se encarga Chris Quilliams (Coimbra, Reef, Clash of Cultures).

Reseña: Altiplano, El Viajero

Reseña: Altiplano, El Viajero

Un viajero recorre las tierras altas de Sudamérica y trae a sus habitantes nuevas ideas de sus viajes. Cualquiera que se encuentra con él puede sacar ventaja de estas herramientas. Un punto de intercambio público hace posible obtener bienes raros a cambio de ópalo. Y una variedad de eventos añaden aún más diversidad a la vida en las montañas de Bolivia y Perú. Con esta expansión para Altiplano, la planificación de los movimientos se vuelve más importante y el acceso a los recursos más interactivo. Además, las herramientas que pueden comprarse al viajero permiten nuevas maneras de incrementar nuestra riqueza. Pero por desgracia los eventos requieren a veces decisiones espontáneas que pueden influir en nuestro plan. Así, la lucha por el éxito en esta inhóspita región se convierte en un desafío completamente nuevo ¿Quién está preparado para ello?

Así se nos presenta la primera expansión de Altiplano: El Viajero, que ha sido diseñada por, además del autor original, Reiner Stockhausen, por los Malz (Stefan y Louis, padre e hijo respectivamente). Fue publicada en 2018 por DLP Games y de las ilustraciones vuelve a encargarse Klemens Franz (Agricola, Orleans, Clanes de Caledonia).

Reseña: The Quest for El Dorado

Reseña: The Quest for El Dorado

En lo más profundo de la jungla sudamericana se encuentra la ciudad oculta de “El Dorado”. Guardados en este reino perdido hay numerosos tesoros: oro, joyas y artefactos preciosos. Los jugadores se convierten en atrevidos aventureros que guían a su equipo hacia El Dorado. Contrata a nuevos miembros para la expedición, compra equipamiento útil y planea cuidadosamente tu ruta. El primer jugador en alcanzar El Dorado será proclamado vencedor.

Así se nos presenta The Quest for El Dorado, diseñado por Reiner Knizia (Ra, Tigris & Éufrates o Exploradores). El juego fue publicado en 2017 por Ravensburger. De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel (Puerto Rico, Tikal).

Reseña: A Study in Emerald (1ª Ed.)

Reseña: A Study in Emerald (1ª Ed.)

Es el año 1882 y los Primigenios están aquí, llegaron hace setecientos años y han gobernado el planeta desde ese momento. La mayoría de la gente se limita a continuar con sus vidas, aceptando a sus monstruosos mandatarios. Sin embargo, un creciente grupo de revolucionarios se ha propuesto liberar a la humanidad de la esclavitud. Estos luchadores por la libertad se han llamado a sí mismos Restauracionistas. Una guerra secreta ha estallado entre los Restauracionistas y las fuerzas leales a los Primigenios. La invención de la dinamita ha cambiado la balanza de poder y ahora un asesino solitario tiene la capacidad de destruirlos. En este sombrío mundo de asesinos, informantes, agentes de policía y anarquistas nadie está seguro de quién es quién o en qué bando luchan.

Así se nos presenta este A Study in Emerald (1ª Ed.), diseñado por Martin Wallace (Brass, Age of Steam, A Few Acres of Snow). El juego fue publicado en 2013 por Treefrog Games a través de una campaña de micromecenazgo vía Kickstarter. De las ilustraciones se encarga Anne Stokes (Lords of Waterdeep).

Reseña: Transatlantic

Reseña: Transatlantic

Desde la apertura del Canal de Suez en 1869 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, hubo un desarrollo asombroso de los barcos de vapor, cada vez más grandes, rápidos y modernos. Los jugadores dirigen sus propias compañías navieras con el objetivo de transportar mercancías, correo y pasajeros por todo el mundo. Poco a poco se incorporarán a la flota nuevos barcos de vapor, cada uno de ellos con su propio trasfondo histórico y datos técnicos individuales. La competencia es dura, sobre todo en el Atlántico Norte, donde ganar la “Blue Riband” (prestigiosa insignia obtenida al establecer un nuevo record al cruzar el Atlántico) no sólo es una cuestión de prestigio, sino que también puede ser una inversión rentable.

Así se presenta este Transatlantic, un diseño de Mac Gerdts, responsable de otros juegos como Concordia, Imperial o Navegador. El juego fue publicado en 2017 por PD Verlag en una edición en inglés y alemán. De las ilustraciones se encarga Dominik Mayer, responsable del aspecto de otros juegos como Rob ‘n Run o la portada de la nueva edición de Concordia.

Reseña: Noria

Reseña: Noria

Una nueva era se vislumbra en el horizonte. El futuro de Noria está justo delante de ti. En tus manos está guiar a tu floreciente imperio comercial hacia la prosperidad. Descubre islas voladoras, compra naves y construye fábricas. Invierte en proyectos de prestigio y asegura su éxito proporcionando información secreta a los políticos. Incluso por encima de las nubes hay margen de mejora.

Así se nos presenta Noria, la opera prima de Sophia Wagner. Publicado en 2017 por Stronghold Games y Pegasus Spiele. Como curiosidad, la autora fue la ganadora de la beca Spiel des Jahres de 2015 para desarrollar juegos. A los pinceles tenemos a dos artistas punteros: Michael Menzel (Shogun, Rokoko, Torres) responsabilizándose de las ilustraciones y Klemens Franz (Riverboat, Agricola, At the Gates of Loyang) del diseño gráfico y la iconografía.