Reseña: Lifeboats

Reseña: Lifeboats

El Santa Timea se hizo a la mar aventurándose en lejanos mares desconocidos. ¡Demasiado lejanos! En medio de la bruma el barco chocó con un arrecife y tras una larga y desesperada lucha la situación se volvió insostenible y hubo de abandonarse el barco. Entre crujidos y lamentos el buque se hundió en las profundidades marinas en cuyo lecho encontrará eterno descanso. Afortunadamente todos los marineros se acomodaron en los viejos botes salvavidas. Sin embargo, el agua se filtra a través de las estropeadas tablas cuando se va levantando la niebla y a través de ella avistan en el horizonte las islas de la salvación. ¿Conseguirán alcanzar alguna de las islas en los botes que hacen agua o el mar inclemente reclamará a los bravos aventureros?

Así se nos presenta este Lifeboats, un diseño de Ronald Wettering, también autor de Bite Night y Loch Ness. El juego se publicó por primera vez en 1993 bajo la editorial Walter Müller’s Spielewerkstatt. Posteriormente sería reeditado por Z-Man Games (en inglés) y Argentum Verlag (en alemán). De las ilustraciones de esta última edición se encarga Matthias Catrein, responsable del aspecto de otros juegos como Imperial, On the Underground o Phoenicia.

Reseña: Go Cuckoo!

Reseña: Go Cuckoo!

¡La cuco Kuki podría arrancarse las plumas ahora mismo! ¿Dónde va a poner ahora sus huevos? Allá donde va están todos los nidos ocupados. ¿Ahora qué va a hacer? Al ser una cuco nunca ha aprendido a construir su propio nido. Y precisamente este año quiere poner muchos huevos. Ayudad a la cuco Kuki e intentad construir un nido para todos los huevos a partir de los palitos. Pero… ¡atención! Kuki no tiene mucha paciencia. En cuanto haya un par de buenas ramitas alrededor del nidal, empiezan a rodar los primeros huevos por el nido a medio terminar. ¿Quién será el primero en colocar de forma segura los huevos en el enredado nido y en poner a la cuco Kuki en su nidada?

Así se nos presenta este Go Cuckoo! (me niego a llamarlo por su nombre en español, El Cuco Kiko Estrena Nido), un diseño de nuestro querido Josep María Allué (Dixit Jinx, Tornado Ellie, Capitán Flint) junto a Viktor Bautista i Roca (Appetizing Castle, Nonaga). El juego fue publicado en 2016 por HABA en una edición multilenguaje (aunque con varias versiones según el país), consiguiendo el As d’Or al mejor juego infantil en 2017. De las ilustraciones se encarga Gabriela Silveira (Fantasma Blitz, Shear Panic o Worm Up!).

Reseña: Pueblo

Reseña: Pueblo

Pueblo es una palabra española que significa gente, ciudad, villa. Sin embargo, en Arizona, Nuevo México y zonas adyacentes la palabra se refiere específicamente a los asentamientos amontonados de casas aterrazadas de las razas Hopi y Zuni que viven allí. Las viviendas unifamiliares en un pueblo son como enormes bloques de adobe amontonados unos con otros. En este juego el cacique encarga a sus arquitectos que construyan un nuevo gran pueblo de colores neutros de acuerdo con sus ideas particulares. Por ello estos arquitectos han de ocultar a la vista los ladrillos de sus colores favoritos. El cacique observará los progresos con recelo penalizando a los arquitectos que no hayan seguido sus instrucciones.

Así se nos presenta este Pueblo, un diseño de los incombustibles Wolfgang Kramer y Michael Kiesling (Tikal, Java, La Era del Carbón, Porta Nigra). El juego se publicó en 2002 de la mano de Ravensburger. Del aspecto visual se encargan varios artistas: Joachim Krause (Labyrinth, Marco Polo Expedition), Pinball y Wolfgang Scheit (Enchanted Forest, Shanghai).

Reseña: Qwinto (El Juego de Cartas)

Reseña: Qwinto (El Juego de Cartas)

Qwinto conquistó el corazón de los jugadores. Ahora llega su versión de cartas. Tan sencillo como emocionante, con la diferencia de que aquí todo el mundo tiene la suerte en sus propias manos. Mayor planificación, más influencia y, por supuesto, sin tiempos muertos…

Así se nos presenta este Qwinto (El Juego de Cartas), un diseño de Uwe Rapp (Qwinto, Kreuzwort), Bernhard Lach (Qwinto, Kreuzwort) y Reinhard Staupe (Havana, Edel, Stein & Reich o Basari). El juego se ha publicado en 2017 por Nürnberger-Spielkarten-Verlag GmbH (NSV). Del aspecto visual se encarga Oliver Freudenreich, quien ya se ocupase de juegos como Goa, ¡No Gracias! o Abluxxen.