Autor: iMisut

  • Reseña: Vida en el Amazonas

    La Selva Amazónica constituye más de la mitad de los bosques tropicales que quedan en la Tierra y es la madre de la naturaleza. Poseedora de uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos del mundo, la Selva Amazónica alberga el 10% de las especies conocidas de la Tierra. Para enriquecer aún más nuestro precioso Amazonas, la mayor y más prestigiosa organización científica sin ánimo de lucro del mundo, la Good Comet Society, os ha reunido en los exuberantes bosques de la Selva Amazónica. Prepárate para dirigir tu propia organización de conservación para hacer florecer las selvas del Amazonas. Restaura la selva, planta árboles y flores acuáticas y ayuda al medio ambiente a prosperar. Dependiendo de tus decisiones, tu selva podrá convertirse en un bioma donde diversos animales vivirán en armonía, o puede desarrollar comunidades donde prosperen especies únicas. Consigue cultivar la selva más próspera y serás recompensado con el Gran Premio de la Good Comet Society.

    Así se nos presenta Vida en el Amazonas, un diseño de Jamie Bloom (su primer juego). Publicado por primera vez en 2023 por Bad Comet en una versión en inglés tras una excelente campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Sophia Kang, responsable del aspecto de juegos como Criaturas Maravillosas, Shallow Sea o Wild: Serengeti.

  • Crónicas Jugonas: Semana 45 del 2025 (03/11 – 09/11)

    Aquí estamos una semana más para relatar las partidas disfrutadas durante los últimos siete días, en los que he mantenido la racha de días ininterrumpidos jugando (ya van 1403). En el apartado de estrenos, tenemos cinco títulos, a saber: Sweet Lands (uno de los juegos de Uchibacoya que más han llamado la atención en los últimos tiempos), Spectacular (un peso medio-ligero en el que tendremos que conformar una reserva animal mediante draft y colocación de losetas), Emerald Skulls (un juego de forzar la suerte y apuestas en el universo de Roll Player), Samarkand: Route to Riches (un cube-rails en el que controlaremos familias que intentaremos relacionar) y Stitch: Experimento 626 (la versión de Love Letter ambientado en el universo de Stitch).

  • Reseña: Dino Fiesta

    ¡Que la extinción te pille bailando! Canta, baila y come ganchitos como si no hubiera un mañana. ¡Únete a la Dino Fiesta, juega tus cartas y salva a los dinosaurios!

    Así se nos presenta Dino Fiesta, un diseño de Reiner Knizia (Ra, High Society). Publicado por primera vez en 2008 por AMIGO bajo el nombre de Penguin Party y retematizado por Rocket Lemon con este nombre. De las ilustraciones se encarga Ana Marco (Rey Paparajote, Gestrudis).

  • Reseña: Carnival of Sins

    ¡Libera tu lado más salvaje en el corazón de Nueva Orleans! Las máscaras ocultan las verdaderas intenciones de los mayores pecados de la ciudad. La astucia y la estrategia son esenciales para triunfar en este juego de tentación y fortuna. ¿Quién mejor que tú para adentrarte en este juego de dados y engaños, donde cada Pecado te acerca o te aleja de la victoria?

    Así se nos presenta Carnival of Sins, un diseño de Alex Nogués (su primer diseño). Publicado por primera vez en 2025 por Tranjis Games en una versión en inglés y español. De las ilustraciones se encarga Vicente Cifuentes, responsable del aspecto de juegos como Hell Lords o Olimpians Wars.

  • Reseña: Tianxia

    El período de los Reinos Combatientes fue una era crucial en la historia de China, marcada por guerras constantes, importantes reformas burocráticas y militares, y la consolidación de poder entre estados rivales. El juego está ambientado alrededor del año 260 a.e.c., una época en la que los siete reinos en guerra (Yan, Zhao, Han, Wei, Qi, Chu y Qin) estaban enzarzados en feroces conflictos, tanto entre sí como contra grupos nómadas como los Xioungnu, que representaban una amenaza procedente del norte. Aunque ya en el siglo VIII a.e.c. se habían construido secciones de la Gran Muralla china, en los últimos años del período de los Reinos Combatientes se produjo un aumento de los proyectos de construcción defensiva. Antes de que los Qin unificaran los reinos definitivamente, se erigieron extensas fortificaciones, torres de vigilancia y nuevas secciones de muralla para reforzar las defensas.