Reseña: Shogun

Reseña: Shogun

Como señores feudales en el Japón del siglo XVI, los jugadores intentan asegurar la supremacía para su clan y ser un poderoso daimyo para terminar siendo un Shogun. Para conseguirlo es necesario controlar el mayor número posible de provincias, y además ampliar su propio feudo. Esto se logra construyendo castillos, templos y teatros. A lo largo de dos duros años, los jugadores lucharán por el control de dichas provincias, teniendo que cuidar de los habitantes de las mismas para evitar revueltas, aunque muchas veces será inevitable.

Así se nos presenta este Shogun, una reimplementación de Wallestein (en su primera edición), ambos diseños de Dirk Henn (Alhambra, Metro, Rosenkönig). El juego se publicó en 2006 por la editorial Queen Games. Curiosamente, Shogun sería reimplementado a su vez por la segunda edición de Wallestein. De las ilustraciones se encarga el genial Michael Menzel (Aqua Romana, Las Leyendas de Andor o Rokoko).

Reseña: Isla de Skye, de Líder a Rey

Reseña: Isla de Skye, de Líder a Rey

Cinco clanes luchan por el dominio de la Isla de Skye. Solo el jefe que mejor desarrolle el territorio de su clan y comercie más inteligentemente se convertirá en rey de la isla. La próxima vez todo será diferente, así que juega de nuevo y ¡obtén tu venganza!

Así se nos presenta Isla de Skye: de Líder a Rey, un diseño de uno de los autores que más fama ha adquirido en los últimos años, Alexander Pfister (Mombasa, Great Western Trail, Port Royal), junto a Andreas Pelikan (Broom Service, Witch’s Brew). El juego fue publicado por primera vez en 2015 por Lookout Games en una versión en alemán, pocos meses antes de la compra de la editorial alemana por parte de Mayfair Games, quien se encargó de la edición en inglés. El juego se hizo con el Kennerspiel des Jahres de 2016, entre otros galardones y nominaciones. De las ilustraciones se ocupa el prolífico Klemens Franz (Agricola, Grand Austria Hotel u Orleans).

Reseña: Medici

Reseña: Medici

Sois tratantes de diferentes casas comerciales en la competitiva pero lucrativa época de la infausta familia Médici. Los barcos navegan a través del Mediterráneo y más allá en busca de mercancías raras y valiosas y de mercados para los bienes adquiridos. Cada jornada acudes a la lonja en donde has de competir con otros tratantes por la mercancía del día. Allí esperas encontrar pieles provenientes de los traperos del norte, grano de los fértiles campos del norte y el este, especias exóticas de las lejanas y extrañas tierras del este, tintes de diversos colores y procedencias, telas de las fábricas cercanas y, a veces, oro de minas cuya ubicación de mantiene en secreto. El tratante que gane más en tres jornadas es el ganador de Médici.

Así se nos presenta este Medici, un diseño del gran Reiner Knizia perteneciente a su trilogía de juego de subastas, junto a Ra y Modern Art. El juego fue publicado por primera vez en 1995 por Rio Grande Games en una edición en inglés. Posteriormente sería editado por AMIGO Spiel en alemán, Lui-même en francés y, recientemente, una nueva edición en inglés por parte de Grail Games gracias a una exitosa campaña de micromecenazgo a través de KickStarter. De las ilustraciones se encargan varios artistas según ediciones: David Cherry de la primera edición de Rio Grande Games (India Rails, Portal), Franz Vohwinkel de la edición de AMIGO (Tikal, Puerto Rico), Dominique Ehrhard de la edición de Lui-même (Serenissima, Condottiere) y Vincent Dutrait de la de Grail Games (Lewis & Clark, Mundus Novus).

Reseña: Raíles: Millonarios del Vapor

Reseña: Raíles: Millonarios del Vapor

Estás a punto de entrar a formar parte de un selecto grupo de empresarios con espíritu aventurero que se llaman a sí mismos “señores de los raíles”. Compra grandes extensiones de tierra, rica y pobre, para unirlas mediante tus vías de tren. Compite con tus rivales por dominar el negocio ferroviario mientras civilizas las tierras salvajes, conectando a miles de personas que estaban alejadas entre sí y fomentando el crecimiento de sus ciudades. Crea nuevas rutas de comercio y desarrolla locomotoras cada vez más potentes, con las que llevar a la humanidad hacia el paraíso del progreso. Utiliza astutamente tus recursos económicos (y un montón de acero y energía de vapor) para transportar mercancías hasta los más lejanos mercados, y fabricarte así tu propia ruta hacia la riqueza.

Así se nos presenta este Railes: Millonarios del Vapor, un diseño de Martin Wallace, responsable de grandes títulos como Brass, Automobiles o Age of Steam, del que el juego que hoy nos ocupa es una reimplementación. El juego se publicó por primera vez en 2009 de la mano de Mayfair Games (en inglés) y Phalanx Games (en alemán). De las ilustraciones se encargaron varios artistas: John Austin (caja y reglamento), Jared Blando (mapas, tramos de vías y contadores de ciudad), Craig Hamilton (contadores de Acción y contadores de dinero), Christopher Moeller (ciudades, pueblos y diseño del mapa).

Reseña: Tin Goose

Reseña: Tin Goose

Tin Goose es un juego que se desarrolla en los primeros años del transporte aéreo comercial. Comenzando con una pequeña ruta regional de correo aéreo y una flota de aviones Ford Trimotor, conocidos como «Ganso de Hojalata», los jugadores construirán un imperio de líneas aéreas durante las décadas de los 3o y los 40. Las empresas se irán volviendo más eficientes y organizadas, aunque el riesgo de un desastre empresarial, como huelgas, accidentes o crisis petrolíferas, aumentará peligrosamente.

Así se nos presenta este Tin Goose, un diseño de Matt Calkins, conocido por ser el responsable del gran Sekigahara: The Unification of Japan. El juego se publicó en 2016 por Rio Grande Games en una edición en inglés. De las ilustraciones se encarga Martin Hoffmann, responsable del acabado de otros juegos como Artic Scavengers, Artus o Cartagena.

Primeras Impresiones: Batavia

Primeras Impresiones: Batavia

Batavia lleva a los jugadores a la edad dorada de las empresas comerciales de las Indias Orientales – las creadas por Inglaterra, Holanda, Suecia, Francia y Dinamarca. Y Batavia, hoy conocida como Yakarta, no era simplemente la delegación principal en Java de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, sino también el nombre de su buque insignia. Los jugadores, en el papel de comerciantes, visitan los puestos comerciales de las cinco compañías extendidas por toda Asia. La base de cada compañía ofrece un producto distinto que está disponible para los comerciantes que la visiten. Para obtener un pasaje para llegar a cada puesto, necesitarás la carta de barco de la compañía correspondiente.

Así de directo se nos presenta este diseño de Rejchtman y Glimne, ilustrado por el gran Menzel. La clave del juego está en lograr colocar una serie de tokens en unos espacios que representan los mercados de las distintas compañías. Cada uno de estos mercados tendrá un espacio para cada una de las compañías. Para poder colocar un marcador de mercancía en uno de estos espacios, el jugador deberá desplazar a lo largo de un camino de losetas hexagonales que muestran una mercancía y una compañía. Para poder colocar su peón en uno de estos marcadores, el jugador debe acumular suficientes cartas de flota de la compañía de la loseta hasta ser el más tenga.