• Reseña: Deus

    Como líder de una vetusta civilización, exploraremos tierras desconocidas para desarrollar nuestro imperio. Encontraremos nuevas ciudades y construiremos edificios que nos permitirán aprovechar los recursos naturales y establecer turas comerciales. Prepárate para conquistar pueblos barbaros o aumentar tu saber científico ¡y no olvides mantener una buena relación con los Dioses! Realiza ofrendas y construye fabulosos templos para aplacar su ira.

    Así se nos presenta este Deus, el segundo juego en solitario de Sébastian Dujardin (el primero fue La Venise du Nord), quien ya colaborase con Xavier Georges y Alain Orbain en Troyes y Tournay. El juego fue publicado en 2014 por Pearl Games en francés, y distribuido por Asmodee en inglés y por Heidelberger Spieleverlag en alemán. De las ilustraciones se encargan varios artistas: Maëva da Silva (Cité o Tweegles), Christine Deschamps (Tweegles o Zik), Paul Lafford (éste es su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa) e Ian Parovel (Koryŏ o GOSU).

  • Reseña: Dixit

    Compartes mesa con cinco de tus amigos y en la mano tienes unas extrañas cartas cuyas ilustraciones rebosan belleza y ternura, pero también terror y delirio. Entonces, uno de tus compañeros te mira fijamente a los ojos mientras dice: “La imaginación jugaba al escondite mientras los sonámbulos asaltaban la ciudad”. El resto de tus colegas observan pensativamente sus cartas y, lentamente, dejan una de ellas sobre la mesa. En ese momento todo el mundo te mira esperando que hagas algo. ¿Acaso os habéis vuelto locos? ¿Estarás soñando? Bueno, un poco de las dos cosas. Estáis jugando a Dixit.

    Y con esta explicita introducción se presenta este Dixit, un juego de Jean-Louis Roubira, quien ha visto crecer toda una saga en torno a este título. La primera edición fue publicada en 2008 en francés por Libellud, siendo posteriormente publicado en una gran cantidad de países. Las ilustraciones corren a cargo de Marie Cardouat, quien ha trabajado en otros juegos como Marrakech o Steam Park.

  • Reseña: Ginkgopolis

    Ginkgo Biloba, el árbol más antiguo y más fuerte en el mundo, se convirtió en el símbolo de cómo construir nuevas ciudades en armonía con la naturaleza. La humanidad casi ha agotado los recursos de los que la Tierra disponía. Es imperativo alcanzar un desarrollo en las ciudades que conserve el frágil equilibrio entre los recursos se producen y se consumen. Sin embargo, el espacio es escaso, por lo que habrá que construir en altura, con las complicaciones que esto conlleva. Un equipo de expertos diseñará este nuevo tipo de ciudad, siendo solo uno de ellos el que se convierta en el mejor planificador de Ginkgopolis.

    Así se nos presenta este Ginkgopolis, un juego del gran Xavier Georges, que ya nos deleitase con otras maravillas como Carson City o Royal Palace. El juego fue publicado en su primera edición en 2012 por Pearl Games en su edición en alemán y, paralelamente, la edición en francés. De igual forma, Z-Man lanzó la edición en ingles ese mismo año. De las ilustraciones se encarga Gaël Lannurien, quien ha trabajado en la serie Cardline y en Continental Express.

  • Reseña: Raj

    En el desierto hay pocas cosas que merezca la pena coleccionar. Así que no es de extrañar que te sientas orgulloso si consigues amasar un buen número de ratones. Pero ten cuidado, a los buitres no les hará ninguna gracia que te quedes con su almuerzo.

    Así se nos presenta este Raj, un juego diseñado por Alex Randolph (te echamos de menos). Por si alguno no conoce a este galáctico autor, es el responsable de títulos como Ricochet Robot, Tricoda (con Robert Abbott) o Inkognito (junto a Leo Colovini). Todo un pionero en esto de los juegos de mesa modernos. La primera edición fue publicada en 1988 por Ravensburger Spieleverlag GmbH (bajo el nombre de Hol’s der Geier). Otros títulos que ha tenido el juego son: Stupide Vautour (en francés) o Beat the Buzzard (en inglés). De las ilustraciones, como es de suponer con tantas ediciones, se han encargado distintos artistas. De la última edición es obra de Björn Pertoft, culpable también del aspecto de toda la serie Bohnanza o High Society.