Reseñas

  • Reseña: El Rey de la Montaña

    La guerra ocurrió varias generaciones atrás. Hemos estado vagando por las tierras salvajes desde que nos expulsaron de nuestro hogar bajo la montaña, dejándonos la piel y sobreviviendo al frío y a la suciedad. Pero algo ha cambiado ahora, lo sentimos en los huesos. Sin el alma de nuestra gente para sustentarla, la montaña ha colapsado, cumpliéndose así nuestra venganza. Nuestros enemigos han huido y las ruinas de los antiguos salones nos llaman a nosotros, los Trols, para que volvamos a casa. Y así lo haremos. Alzando garras y martillos, ¡regresamos a nuestro hogar y nuestro hogar regresará a nosotros!

    Así se nos presenta El Rey de la Montaña, diseñado por Jay Cormier (Junk Art, Belfort, Akrotiri) y Graeme Jahns (Alba Longa, Dam It!). El juego fue publicado en 2019 por Burnt Island Games tras una exitosa campaña de micromecenazgo mediante Kickstarter en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Josh Cappel (Endeavor, Belfort, Pandemic) y Kwanchai Moriya (Dinosaur Island, Cryptid, Prêt-à-Porter).

  • Reseña: The Red Cathedral

    El zar Iván el terrible ha encargado la construcción de una catedral como homenaje a su gloria militar. Muchos son los equipos de constructores que participaran en la obra ¡pero solo uno de ellos será el que logre destacar y ganarse el favor del zar!

    Así se nos presenta The Red Cathedral, un diseño de Israel Cendrero y Sheila Santos quienes forman el equipo Llama Dice (responsables de Aloja Pioha, Ramen o 1987 Channel Tunnel). El juego fue publicado por primera vez en 2020 por Devir Iberia en una edición multilenguaje (español, catalán, italiano, portugués e inglés). De las ilustraciones se encargan Pedro Soto (Archers of Nand, Mercado de Lisboa, Michael Strogoff) y Chema Román (Streaming, Signum Mortis).

  • Reseña: Tawantinsuyu, El Imperio Inca

    El gran Sapa Inca Pachacútec ha acudido a sus descendientes y les ha ordenado adorar a Inti, el dios del Sol, y expandir el imperio inca hasta donde las llamas vagan. Para ser nombrado sucesor de Pachacútec, deberás competir para determinar quién es capaz de conseguir mayor fama ante los ojos del pueblo. Podrás acumular fama adorando a los dioses; elaborando tapices de hermosos tejidos; realizando conquistas en Chinchaysuyo, Antisuyo, Qullasuyo y Contisuyo (las cuatro regiones del nuevo Imperio); y muchas tareas más. Aunque hay muchos caminos hacia la preciada fama, una cosa es cierta: hay un largo viaje desde el gran Templo del Sol de Coricancha hasta los talleres de la ladera y la aldea al pie. Según la costumbre de la cultura inca, las laderas alrededor del Templo de Coricancha se disponen en terrazas niveladas en las que es posible cosechar maíz y patatas, extraer piedra y oro, y donde los tejedores elaboran sus tejidos y los constructores edifican talleres. Desafortunadamente, descender desde el Templo a estas terrazas es una tarea agotadora; por ello, todos los que trabajan en las colinas están ansiosos por proclamar la fama y obsequiar con regalos a quien construya escalinatas para facilitar el viaje de descenso.

    Así se nos presenta Tawantinsuyu: El Imperio Inca, un diseño de Dávid Turczi (Dice Settlers). El juego fue publicado en 2020 por Board&Dice en una versión en inglés. De las ilustraciones se encargan Jakub Skop (Nanty Narking), Michał Długaj (Sierra West), Alexander Zawada (Tekhenu: El Obelisco del Sol).

  • Reseña: It’s a Wonderful World – Guerra o Paz

    ¡Lleva tu Imperio mas allá con esta campaña! Consigue nuevas cartas al superar los escenarios y descubre sus nuevos efectos. Decide cual será el destino final de los 5 Imperios: ¡Guerra o Paz!

    Así se nos presenta la primera expansión de It’s a Wonderful World: Guerra o Paz, un diseño de Frédéric Guérard (Ilôs, GrandBois, Clash of Rage), al que se une en esta expansión Benoit Bannier (10′ to Kill o Invazions). La expansión fue publicada por primera vez en 2020 por La Boîte de Jeu en una versión en francés e inglés (esta última junto a Lucky Duck Games). De las ilustraciones se vuelve a encargar Anthony Wolff (King of Tokyo, Zombie 15′, Top Fantasy).

  • Reseña: Break the Code

    Un juego de ingenio rápido y emocionante. Cada turno, elige una pregunta de las tarjetas disponibles y analiza con cuidado las respuestas de los oponentes. Haz tus propias deducciones y es el primer jugador en averiguar la combinación correcta para descifrar el código.

    Así se nos presenta Break the Code, diseñado por Ryohei Kurahashi (YOMEN). El juego fue publicado en 2017 por Jelly Jelly Games en una versión en inglés y japones. Posteriormente llegaría una versión de IELLO. De las ilustraciones de esta última versión se encarga Mélanie Walryck, siendo este su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa.

  • Reseña: Vizcondes del Reino del Oeste

    Vizcondes del Reino del Oeste se establece en un momento en que el reinado de su majestad comenzó a caer, alrededor del año 980. Al elegir la paz sobre la prosperidad, nuestro Rey, una vez fuerte, comenzó a ofrecer a nuestros enemigos oro y tierras a cambio de dejar sus hachas. Pero la paz es un asunto tenue. A medida que se extendió la pobreza, muchas personas perdieron la fe en su capacidad para liderar y buscaron la independencia de la corona. Desde que encontraron el favor de los tribunales, nuestro futuro también se ha vuelto incierto. Como vizcondes, debemos ser sabios. Se debe mantener la lealtad, pero ganar lealtad entre el pueblo debe ser nuestra prioridad, en caso de que se produzca un cambio repentino en el poder.

    Así se nos presenta Vizcondes del Reino del Oeste, un diseño de Shem Phillips y S J Macdonald (responsables de los anteriores títulos de la saga como Arquitectos del Reino del Oeste y Paladines del Reino del Oeste). El juego fue publicado en 2020 por Garphill Games en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se ocupa Mihajlo Dimitrievski (Claim, Coloma, Rise to Nobility).