Detalle Localizaciones

Reseña: Critter Kitchen

Introducción

¡Es la semana del restaurante en Bahía Bistró! Recoge los mejores ingredientes para completar desafíos culinarios y deleitar a un crítico famoso. ¡Hazlo bien y tu restaurante será reconocido como el mejor de Bahía Bistró!

Portada
Portada

Así se nos presenta Critter Kitchen, diseñado por Alex Cutler (TEAM3 PINK, Expancity) y Peter C. Hayward (Village Pillage, Fiction, Things in Rings). Publicado por primera vez en 2025 por Cardboard Alchemy en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Sandara Tang, responsable del aspecto visual de Flamecraft.

Se encuentra publicado en España por Maldito Games (el juego es dependiente del idioma, además del reglamento). Permite partidas de 1 a 5 jugadores, con una edad mínima sugerida de 12 años y una duración aproximada de 60 minutos. El precio de venta al público es de 40€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Maldito Games, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 29,7×29,7×7,2 cm. (caja cuadrada estándar tipo Ticket to Ride), nos encontramos con los siguientes elementos:

  • Tablero de Paseo Marítimo (de cartón)
  • 8 Losetas de Localización (de cartón)
  • Bolsa para Fichas (de tela)
  • Marcador de Ronda (de cartón)
  • Ficha de Bloqueo (de cartón)
  • 171 Cartas (63,5×89 mm.):
    • 45 Cartas de Localización (9 por color) (de cartón)
    • 12 Cartas de Crítico (de cartón)
    • 7 Cartas de Desafío (de cartón)
    • 10 Cartas de Jefe de Cocina (de cartón)
    • 12 Cartas de Chef Temporal (de cartón)
    • 28 Cartas de Rumor (de cartón)
    • Carta de Maître
    • 12 Cartas de Elección del Crítico para Modo en Solitario (de cartón)
    • 14 Cartas de Jefe de Cocina para Modo en Solitario (de cartón)
    • 30 Cartas de Chef de McDogald’s para Modo en Solitario (de cartón)
  • 91 Fichas de Ingrediente (de cartón)
  • 16 Fichas de Especias (de cartón)
  • 2 Fichas de Especia de 7ª Ronda (de cartón)
  • 40 Fichas de Sopa (de cartón)
  • 7 Fichas de Crema de Marisco (de cartón)
  • 72 Fichas de Estrella (de cartón)
  • 12 Fichas de Rumor (de cartón)
  • 12 Fichas de Chef Temporal (de cartón)
  • 15 Figuras de Chefs (3 de cada color) (de madera)
  • 5 Tableros de Cocina (1 de cada color) (de cartón)
  • 5 Pantallas (1 de cada color) (de cartón)
  • 5 Sombreros de Chef (1 de cada color) (de madera)
  • 15 Platos de Desafío (3 de cada color) (de cartón)
  • 5 Platos de Crítico (1 de cada color) (de cartón)
  • Tablero de Cocina de McDogald’s (de cartón)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Critter Kitchen es un juego donde los participantes, como chefs en Bistro Bay, envían a sus cocineros (ratones, lagartos y jabalíes) a recolectar ingredientes, especias, sopas y rumores para preparar comidas y ganar estrellas. Cada jugador tiene un tablero de cocina, un escudo de restaurante, cartas de localización y platos para desafíos y críticos. El juego se desarrolla en 7 rondas divididas en 3 días, con 5 pasos por ronda: preparar el día, planificar (asignar chefs a localizaciones secreto y en simultáneo), ejecutar (mover chefs a sus localizaciones), comprar (recolectar ítems atendiendo a la prioridad de los chefs, tanto por su tamaño como por el orden actual de prioridad) y preparar comidas (solo en rondas 3, 6 y 7). Los chefs tienen capacidades de carga (1-3) que determinan el orden de recolección. Los ingredientes (pan, zanahoria, queso, pescado, carne, hongo, vino) tienen valores de 2-7; las especias duplican el valor de ingredientes específicos; la sopa (valor 1) y la crema de marisco (valor 3) sustituyen ingredientes en desafíos. En las rondas 3 y 6, se preparan hasta 3 comidas de desafío para ganar estrellas según la calidad. En la ronda 7, se sirve una comida de 7 platos para un crítico famoso, puntuando por sopa, completar los 7 platos, mejor plato por tipo, rumores y bonificaciones. Gana quien tenga más estrellas.


Conceptos Básicos

Empecemos por el Tablero de Paseo Marítimo. Este sirve como soporte para organizar diversos elementos. Así, en la banda superior encontramos espacios para colocar las Cartas de Desafío Culinario, seguidamente el espacio para la Carta de Crítico y, finalmente, las Cartas de Rumores. En la zona superior izquierda tenemos el track de prioridad. En la banda inferior tenemos el track de progreso con siete casillas. Y en la zona izquierda tenemos un recordatorio de cómo se evalúan los desafíos y la evaluación del crítico. Si dos o más jugadores envían un mismo tipo de peón a una misma localización, los jugadores alternarán turnos de selección siguiendo un orden indicado en el track de prioridad, en el que cada jugador estará representado por una Ficha de Sombrero de Chef. Esta prioridad variará únicamente cuando, al resolver una localización, el primer jugador en escoger no sea el único que ha enviado un peón del mismo tipo a la localización. Dicho de otra forma, si alguien ha podido escoger en una localización, el resto de empates que sucedan se resolverán según el track de prioridad pero no lo alterarán.

Tablero de Paseo Marítimo
Tablero de Paseo Marítimo

Debajo de este tablero se colocarán las Losetas de Localización. Estas muestran tres espacios en la zona superior para colocar los chefs según su capacidad de carga. Debajo, además de una ilustración característica, se muestran espacios para colocar los distintos elementos.

Losetas de Localización
Losetas de Localización

Estos elementos serán principalmente Fichas de Ingredientes (hay siete tipos de ingredientes con valores numerados del 2 al 7) y Fichas de Rumores (que permiten consultar los rumores que se hayan configurado al comienzo de la partida). También hay Fichas de Especia, que muestran uno de los tipos de ingredientes y un símbolo de pimiento en vez de un valor numérico. Combinada con un ingrediente de su tipo, esta ficha duplica el valor del ingrediente.

Fichas de Ingredientes, Fichas de Rumores y Fichas de Especia
Fichas de Ingredientes, Fichas de Rumores y Fichas de Especia

Al final de las rondas tres y seis se resolverán tres desafíos culinarios. Estos se representan mediante las Cartas de Desafío, que requieren reunir tres ingredientes específicos. Cada jugador preparará cada uno de estos platos intentando que el valor total de los ingredientes alcance el mayor valor posible.

Cartas de Desafío
Cartas de Desafío

Al final de la séptima ronda se realizará la evaluación del crítico, representado con la Carta de Crítico. Esta carta, además de mostrar un personaje, indica un criterio que se aplicará durante la resolución final.

Carta de Crítico
Carta de Crítico

Por su parte, las Cartas de Rumor indican un criterio adicional o una norma que se aplicará durante la resolución final. Estas cartas están inicialmente ocultas, pudiendo ser consultadas por los jugadores que consigan fichas de rumor.

Cartas de Rumor
Cartas de Rumor

Los jugadores podrán conseguir Fichas de Sopa y Fichas de Crema de Marisco. Estas fichas sustituyen ingredientes en los desafíos culinarios (aunque al menos uno de los ingredientes solicitados hay que añadirlo). Las fichas de sopa son ilimitadas, mientras que las fichas de crema de marisco se podrán conseguir de una en una en cada ronda. Al final de la partida quien mayor valor en fichas de sopa y crema de marisco acumule obtendrá una recompensa.

Fichas de Sopa y Fichas de Crema de Marisco
Fichas de Sopa y Fichas de Crema de Marisco

A la hora de evaluar los desafíos y al crítico, los jugadores obtendrán Estrellas. Estas estrellas serán los puntos de victoria y el jugador que más estrellas reúna se convertirá en el vencedor de la partida.

Estrellas
Estrellas

Para preparar los desafíos y el plato para el crítico cada jugador dispondrá de tres Platos de Desafío y un Plato de Crítico (este muestra espacio para una ficha de cada tipo de ingrediente).

Platos de Desafío y Plato de Crítico
Platos de Desafío y Plato de Crítico

Los ingredientes y los platos estarán ocultos a ojos del resto de jugadores tras una Pantalla que, además, sirve como hoja de referencia.

Pantalla
Pantalla

A la hora de recolectar ingredientes los jugadores dispondrán de tres Chefs representados con tres peones: un ratón, un lagarto y un jabalí. Los tres peones tienen dos parámetros: velocidad y capacidad de carga, los cuales son inversamente proporcionales. Así, el ratón puede cargar un elemento, pero será el más rápido, el jabalí puede cargar tres elementos pero será el más lento y el lagarto estará en una posición intermedia en ambos parámetros.

Chefs
Chefs

Para determinar la localización a la que acude cada peón los jugadores disponen de un conjunto de Cartas de Localización coincidentes con las localizaciones dispuestas al comienzo de la partida. Los jugadores programarán en secreto y de forma simultánea el destino de cada uno de sus peones.

Cartas de Localización
Cartas de Localización

Para organizar los peones y las cartas cada jugador dispondrá de un Tablero de Cocina que muestra en la banda superior tres espacios para programar con los símbolos de cada uno de los peones. También muestran tres espacios para colocar las fichas de rumor que se acumulen y así poder consultar los rumores coincidentes.

Tablero de Cocina
Tablero de Cocina

En una de las localizaciones los jugadores podrán contratar Chefs Temporales. Estos se representan con una carta que muestra una habilidad (indicando cuándo se activa) y una ficha que se utilizará para enviar a una localización en la ronda siguiente. Estos chefs temporales solo actúan durante una ronda.

Chefs Temporales
Chefs Temporales

Por último, los jugadores recibirán al comienzo de la partida una Carta de Jefe de Cocina, que muestra una habilidad permanente para toda la partida y, en algunos casos, un número de estrellas que se consiguen en el recuento final como compensación.

Carta de Jefe de Cocina
Carta de Jefe de Cocina

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se nombra a un jugador para que actúe como Maître y se le entrega la Carta de Maître. Este jugador será responsable de guiar la preparación al comienzo de cada ronda.
  2. Se introducen todas las fichas de ingrediente, especia y rumor en la Bolsa y se mezclan.
  3. Se forma una reserva general con las fichas de estrella.
  4. Se coloca el Tablero de Paseo Marítimo en el centro de la mesa.
  5. Se coloca el marcador de rondas en la casilla de ronda 1 del track de progreso, el marcador de bloqueo en la casilla de ronda 3 y la ficha de especia en la casilla de ronda 7.
  6. Se mezclan las cartas de Desafío y se colocan seis de ellas bocabajo en la parte superior del tablero de paseo marítimo (las sobrantes se devuelven a la caja).
  7. Se mezclan las cartas de crítico y se revela una de ellas que se coloca en el espacio correspondiente sobre el tablero de paseo marítimo (el resto se devuelve a la caja).
  8. Se mezclan las cartas de rumor y se colocan tres de ellas bocabajo en los espacios correspondientes sobre el tablero de paseo marítimo (el resto se devuelve a la caja).
  9. Se despliegan las losetas de localización correspondientes al número de jugadores ordenándolas según su valor. El resto de losetas se devuelven a la caja.
  10. Se coloca el Camión de Sopas en el extremo izquierdo de la hilera de localizaciones.
  11. Se forma una reserva general con las fichas de sopa (que se deja cerca del camino de sopas) y se forma una pila con las fichas de crema de marisco, que también se deja a un lado.
  12. Se colocan el Mercader de Medianoche y la Academia de Chefs, en ese orden, en el extremo derecho de la hilera (en partidas a dos jugadores se debe usar la otra cara de estas losetas).
  13. Se mezclan el mazo de cartas de Chef Temporal y se coloca bocabajo junto al tablero de academia. También se disponen cerca las fichas de Chef Temporal.
  14. Cada jugador escoge un color y recibe:
    • Un Tablero de Cocina que coloca frente a sí.
    • Una Pantalla de Jugador.
    • Un Gorro de Chef que coloca en la zona de orden de turno del tablero de paseo marítimo.
    • 3 Figuras de Chef (ratón, lagarto y jabalí) que coloca sobre su tablero de cocina en los espacios correspondientes.
    • Un Plato de Crítico y 3 Platos de Desafío que coloca tras su pantalla.
    • 9 Cartas de Localización, dejando en la caja las cartas que no coinciden con las localizaciones no utilizadas en la partida y se devuelven las cartas restantes (incluida la Carta de Tiempo de Descanso) a la caja.
  15. Cada jugador recibe una ficha de sopa como recurso inicial.
  16. Se reparten 2 Cartas de Jefe de Cocina a cada jugador, que escoge una de ellas y la coloca bocarriba junto a su cocina, devolviendo la otra a la caja.
  17. Se mezclan los Gorros de Chef de todos los participantes y se alinean en un orden aleatorio en el track de prioridad del tablero de paseo marítimo.
  18. Se revela la primera carta de desafío culinario.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Critter Kitchen se desarrolla a lo largo de siete rondas, que representan los días de la Semana del Restaurante, y son guiadas por el jugador que ostenta el título de Maître. Cada ronda se compone de cuatro fases.

Fase I: Preparación

El jugador con la carta de Maître procede de la siguiente forma:

  • Se coloca una ficha de crema de marisco en el espacio destinado para ello de la loseta del camión de sopas.
  • Se rellenan los espacios para ingredientes de las distintas localizaciones, a excepción del camión de sopas, el mercader de medianoche y la academia de chefs.
  • Se revela un nuevo Chef Temporal, cuya carta se coloca en el espacio correspondiente, junto con su ficha.

Fase II: Planificación

Ahora, cada jugador, de forma simultánea y en secreto, elige dónde irán sus 3 Chefs (Ratón, Lagarto y Jabalí). Para ello, coloca 1 Carta de Localización boca abajo en cada uno de los 3 espacios para cartas de localización de su Tablero de Cocina. Cada Chef debe ser enviado a una localización diferente.

Si un jugador dispone de un Chef Temporal obtenido en la ronda anterior también tendrá que planificarle una localización.

La fase finaliza una vez todos los jugadores han planificado sus

Fase III: Revelación

Ahora se revelan simultáneamente todas las Cartas de localización que los jugadores han planificado, desplazando a los espacios correspondientes los peones de chef según su capacidad de carga y velocidad.

Fase IV: Compra

En esta fase las localizaciones se resuelven una a una, comenzando por el Camión de Sopas en el extremo izquierdo de la hilera y continuando hacia la derecha.

En cada localización se procede de la siguiente forma:

Los Chefs recolectan elementos en orden de cola según su Capacidad de Carga (primero 1, luego 2 y finalmente 3). Cuando un chef con una determinada capacidad de carga ha escogido todos los elementos que dicha capacidad le permite, será recuperado por el jugador. Si hay dos o más Chefs en la misma cola, se alternan las elecciones (1 ítem a la vez) utilizando el orden actual en el track de prioridad (yendo primero el jugador cuyo sombrero esté más a la derecha). Si, además, el Chef empatado que va primero realiza la primera recolección de ítem en esa localización, él (y solo él) debe mover su sombrero a la parte trasera del track de prioridad (cualquier empate que ocurra después de que se haya escogido la primera vez en una localización no altera el track de prioridad). Si no quedan elementos suficientes para que un chef alcance su máxima capacidad, escogerá solo los que pueda. Alternativamente, si un chef no quiere o no puede coger ningún elemento de una localización, podrá obtener una ficha de sopa en su lugar. El único caso particular es el camión de sopas, que por cada unidad de carga que pueda transportar un chef puede tomar una ficha de sopa (además de fichas que haya de rondas anteriores o la ficha de crema de marisco). Cada jugador almacena tras su pantalla las fichas de ingredientes, especias, sopa o crema de marisco que consiga, mientras que las fichas de rumores se colocan en su tablero personal, dando derecho a poder consultar la carta del rumor correspondiente.

Antes de resolver la localización del Mercader de Medianoche, se deben extraer de la bolsa tantas fichas de ingredientes como espacios haya.

Antes de resolver la localización de la academia de chef, se desplazan a ella todos los ingredientes y fichas de rumores que quedasen en localizaciones anteriores. El Chef Temporal es un elemento escogible en esta localización (salvo en la última ronda, que entonces se dispondrá de la ficha de pimiento especial).

La fase finaliza una vez resueltas todas las localizaciones.

Fase V: Presentación (solo en rondas 3 y 6)

Cada jugador debe preparar en cada uno de sus platos una comida para cada desafío culinario revelado esta ronda y en las dos anteriores.

En cada plato se debe colocar al menos una ficha de cada uno de los tres ingredientes indicados (con la excepción del tercer plato en la tercera ronda, cuyo tercer ingrediente estará cubierto, por lo que solo se necesitan dos). Un ingrediente se puede sustituir por una ficha de sopa o de crema de marisco. Y para un tipo de ingrediente se pueden añadir una o más fichas de ingrediente del mismo tipo, así como fichas de especia de dicho tipo de ingrediente (cada ficha de especia aplicará su efecto sobre una única ficha de ingrediente de las jugadas, no pudiendo aplicar más de una ficha de especia por ficha de ingrediente). Una vez colocadas el mínimo de fichas necesarias, se puede elevar el valor del plato colocando más fichas de sopa y/o de crema de marisco. En función del valor del plato el jugador obtendrá una determinada cantidad de estrellas (1/2/4 estrellas si el valor del plato es de al menos 6/12/21 o más).

Una vez que cada jugador ha resuelto cada uno de los tres platos, cada jugador solo podrá mantener tras su pantalla 5/10 ingredientes al término de las rondas 3/6 (las fichas de sopa o crema de marisco no cuentan para este límite), devolviendo el exceso a la bolsa.

Fase VI: Mantenimiento

Se procede de la siguiente forma:

  • Se revela la siguiente carta de desafío culinario (salvo al final de la ronda seis).
  • Se avanza el marcador de ronda. Si se alcanza la ronda 3 se coloca el marcador de espera sobre la casilla más a la derecha del desafío recién revelado. Si se avanza la ronda 7, se coloca la ficha de pimiento especial en el espacio de Chef Temporal.
  • Si no estamos al final de la ronda 6, se retira el Chef Temporal que quedase en la academia de chef y se revela una nueva carta de Chef Temporal, colocando además su ficha en el espacio de selección.
  • Se retiran las fichas de ingredientes y rumores que quedasen en el camión de sopa. También se retira la ficha de crema de marisco si siguiese en el espacio correspondiente del camión de sopa.
  • Se desplazan al camión de sopa las fichas de ingredientes y rumores que quedasen en la academia de chef.
  • Se coloca una nueva ficha de crema de marisco en el camión de sopa.

Tras esto comenzaría una nueva ronda.


Fin de la Partida

La partida finaliza al término de la séptima ronda. Ahora, los jugadores proceden a preparar el plato para el crítico, colocando sobre el plato para el crítico una o ninguna ficha de cada tipo de ingrediente. Si coloca una ficha de ingrediente podrá añadir una ficha de especia para duplicar el valor de dicho ingrediente. Los ingredientes duplicados se dejan a un lado. En este caso la sopa o la crema de marisco no se puede utilizar como sustituto de un ingrediente.

Tras esto, cada jugador revela su plato y se procede a evaluar cada uno de los aspectos teniendo en cuenta las particularidades del crítico:

  • 1 Estrella por servir al menos un ingrediente en los siete cursos de la comida.
  • 1 Estrella para el jugador o jugadores con más valor en fichas de sopa y/o crema de marisco.
  • Para cada tipo de ingrediente, 1 Estrella para el jugador o jugadores con mayor valor en ese tipo de ingrediente.
  • Se revelan los rumores y se evalúan criterios y/o se aplican sus efectos.
  • Estrellas que proporcione el crítico según algún criterio
  • Evaluación final. Ahora, cada jugador le da la vuelta a su tablero de cocina y coloca su peón de ratón al comienzo del track y lo avanzará por el mismo tantas casillas como el valor de cada plato servido al crítico (no se tienen en cuenta sopas, cremas de marisco o ingredientes no utilizados), teniendo en cuenta los rumores y el crítico que pueden alterar estos valores. La fila en la que finalice el peón determina cuántas estrellas obtiene el jugador. Si supera los 70 puntos, el jugador obtiene una ficha de 10 estrellas y vuelve a la primera casilla.

El jugador con más estrellas será el vencedor. En caso de empate, el jugador que haya progresado más en su track de puntuación será el ganador. Si el empate persiste, vencerá el jugador que esté por delante en el track de prioridad.


Variantes

Sin Jefes de Cocina. Se dejan en la caja las cartas de jefe de cocina y nadie disfruta de ningún efecto particular.

Modo en Solitario. El jugador se enfrenta a un bot, McDogald’s, un restaurante de comida rápida automatizado. El jugador debe intentar obtener más estrellas que él. Se mantienen las reglas básicas, pero McDogald’s utiliza un tablero de cocina específico, fichas de chef y una baraja de cartas (Jefe de Cocina, Ratón, Lagarto y Jabalí) que se revelan cada ronda para dictar sus movimientos. En la fase de Planificación, el jugador coloca directamente a sus peones en las localizaciones sin usar Cartas de Ubicación. McDogald’s elige elementos en la fase de Compras utilizando la Carta de Elección del Crítico de la ronda actual, dando prioridad al elemento disponible que cumpla la condición más a la izquierda. Solo guarda el ingrediente de mayor valor de cada tipo en su plato de crítico, reemplazando los de menor valor, y devuelve todas las Sopas y crema de marisco al suministro. Gana estrellas al igualar elementos con los ingredientes en las Cartas de Desafío. Para su Comida del Crítico, calcula la calidad usando sus ingredientes y los rumores, pero ignora las reglas especiales del Crítico en la puntuación final.

Modo en Solitario
Modo en Solitario

Opinión Personal

Los chicos de Cardboard Alchemy se dieron a conocer con un juego que, si bien no es nada del otro mundo a nivel mecánico, además de cumplir sobradamente con su objetivo (ser un juego familiar de colocación de trabajadores sencillo), resultaba tremendamente atractivo debido al aspecto visual que Sandara Tang le confería. Estoy hablando de Flamecraft (aquí su tochorreseña).

Y es que la ilustradora singapuriense otra cosa no, pero logró elevar los niveles de adorabilidad hasta cotas insospechadas con ese trazo que puede recordar a obras del Studio Ghibli. Es por eso que la editorial no podía dejar pasar la oportunidad de volver a contar con sus servicios.

Esa oportunidad se presentó con el juego que hoy nos ocupa, Critter Kitchen, aunque desde ya hay que advertir que el nexo de unión con el juego anteriormente mencionado es únicamente la artista. Así que veamos qué se nos plantea en esta ocasión, no sin antes agradecer a Maldito Games la cesión de la copia que posibilita la parrafada que acabamos de iniciar.

Detalle Localización
Detalle Localización

En Critter Kitchen cada jugador se pone al frente de un restaurante en la Bahía Bistró, un lugar repleto de animales antropomórficos y con un toque fantástico. ¿El objetivo? Demostrar a todo el mundo que nuestro restaurante es el mejor de todos, compitiendo contra los demás en diversos desafíos culinarios y, en última instancia, sometiéndonos al veredicto de un reputado crítico gastronómico.

La partida se va a estructurar en siete rondas divididas en tres tramos, uno con las tres primeras rondas, otro con las tres siguientes y el desafío final para el que solo nos quedará la última ronda. Al final de las tres primeras rondas los jugadores deberán intentar completar de la mejor manera posible tres desafíos culinarios que se habrán ido revelando progresivamente. Al término de las tres siguientes se procederá de igual forma y, tras la última ronda, los jugadores deberán preparar un festín para el crítico, teniendo en cuenta no solo aspectos generales, sino las particularidades propias del crítico.

Para preparar los platos para estos desafíos y para la evaluación final los jugadores competirán por hacerse con los mejores ingredientes que entre los que serán dispuestos en una serie de localizaciones a las que podremos enviar a nuestros tres peones, a saber, un ratón (rápido como ninguno pero con poca capacidad de carga), un jabalí (más lento que cualquier otro tipo, pero capaz de cargar hasta tres ingredientes) y un lagarto (equilibrado, no es ni el más rápido ni el más lento, ni el que puede cargar ni el que puede cargar menos).

El destino al que se envía cada peón se determina recurriendo a un sistema de programación simultánea mediante el cual cada jugador asigna en secreto una localización a cada uno de esos peones. Una vez que todos han decidido a qué localización enviarlos, se revelan y se colocan en diversas colas.

Detalle Crítico
Detalle Crítico

Tras esto, se va resolviendo cada localización de izquierda a derecha (las localizaciones forman una hilera). En cada localización los peones actúan por velocidad, de forma que los ratones van antes que los lagartos, y estos antes que los jabalíes. En caso de que haya más de un peón de un mismo tipo, los jugadores empatados alternarán turnos de selección atendiendo a un orden de prioridad que solo cambia si el jugador que esté por delante es justamente el primero en escoger en una localización (pasando su marcador de prioridad a la última posición).

En cada localización los jugadores podrán conseguir fichas de ingredientes (hay siete tipos y sus valores están comprendidos entre 2 y 7), fichas de especia (asociadas a los tipos de ingredientes que, combinándola con una ficha de su mismo tipo, permite duplicar su valor) y fichas de rumores (que permiten consultar tres cartas con condiciones de final de partida inicialmente ocultas).

Tendremos distintos tipos de localización. Unas que simplemente disponen de fichas previamente desplegadas (por lo que los jugadores saben por lo que van a competir), otra que indica un número de fichas pero que, hasta que la localización no sea resuelta, no se sabrá el tipo y valor de estas fichas, y otras que sirven como arrastre de lo que va quedando en el tablero, como la academia de chefs (donde además se dispondrá un chef temporal que, además de enviarse a una localización en la siguiente ronda, dispone de una habilidad única) o el camión de sopa (donde además se podrá conseguir sopa en grandes cantidades).

Y realmente el juego no tiene mucho más. Las rondas se van a ir sucediendo con los jugadores enviando sus peones a las distintas localizaciones para recolectar los ingredientes adecuados según los requisitos de los desafíos culinarios y con un ojo puesto en la evaluación final, pudiendo retener hasta cinco ingredientes al final de la tercera ronda y diez al final de la sexta.

Detalle Desafíos
Detalle Desafíos

Lo primero que tengo que destacar de Critter Kitchen es que es de esos juegos que engañan. Sí, tiene un aspecto adorable y, sí, es un juego cuya premisa aparenta ser muy sencilla (típica recolección de recursos para completar unos contratos). Sin embargo, el uso de una programación simultánea de acciones combinada con el concepto de prioridad y de capacidad de carga elevan el nivel de complejidad.

Y es que estamos ante uno de estos juegos en los que, gracias a esta mecánica de programación simultánea, se desarrolla un juego psicológico que dará pie a alegrías y frustraciones casi a partes iguales. Por ejemplo, supongamos que el primer desafío requiere pan, y hay una localización con una ficha de pan de alto valor. Seguramente muchos jugadores quieran ir a dicha localización. La pregunta es ¿qué peón enviar? Si enviamos al ratón seguramente podamos conseguir algo, pero claro, solo podrá cargar con un único elemento. ¿Estamos en una buena posición en el track de prioridad? ¿Y nuestros rivales?

Muchas veces creeremos que un rival va a mandar a un determinado peón a una localización para, una vez se revelen los destinos, llevarnos una sorpresa, porque dicho jugador pensó que si enviaba ese peón a esa localización seguramente no tendría una buena posición a la hora de escoger.

Detalle Platos
Detalle Platos

Así, se genera un caos típico de esta mecánica que en muchas ocasiones permitirá a un jugador conseguir un gran botín cuando no lo esperaba al lograr actuar de forma poco lógica, mientras que en otras tal vez consigamos pocos elementos a pesar de haber calculado minuciosamente nuestros movimientos, pues no sabemos en qué momento vamos a perder la prioridad de selección.

Otra ventaja que tiene este sistema de selección de acciones es que dota al juego de una tremenda fluidez al no existir apenas entreturno. La fase importante es la de programación y esta ocurre simultáneamente, y la fase posterior no diré que se resuelve en piloto automático, pero casi, porque la gente ya tenía una idea de qué le interesaba al mandar a cada localización a sus peones.

De hecho, es fundamental que el juego mantenga un ritmo alto durante toda la partida porque, en caso contrario, la experiencia puede degradarse bastante, pues los momentos de tensión son puntuales (básicamente al revelar las localizaciones que han programado los jugadores) y separarlos demasiado en el tiempo puede provocar que los jugadores se desconecten de la partida.

Esto permite que el juego funcione muy bien con un número elevado de jugadores. De hecho, la expansión (de la que hablaré en otra entrada), amplía el rango hasta siete jugadores sin que la experiencia de juego se vea mermada, entrando en un selecto club de juegos que permiten sentar en la mesa a tanta gente sin ser un filler.

Detalle Programación
Detalle Programación

Pero, por contra, y dando pie a los aspectos negativos, que funcione muy bien con números altos no significa que también lo haga con una cantidad baja de jugadores. Y es que a dos o tres queda bastante descafeinado al reducirse tanto el número de localizaciones que al final los momentos de conflictos son bastante reiterativos, ya que los jugadores no tienen un gran margen de maniobra.

Otro aspecto negativo del juego es su elevada aleatoriedad. El mayor ejemplo de ello son los rumores, ya que, para poder consultarlos, es necesario que, primero, hayan aparecido fichas de rumores que poder escoger. Y puede darse la circunstancia de que durante toda la partida no aparezca ni uno, por lo que la resolución final será a ciegas totalmente, perdiéndose toda la gracia de este concepto.

Es cierto que es una aleatoriedad que impacta de forma similar a todos los jugadores, pero puede dar pie a situaciones injustas como que aparezca un elemento muy concreto en una ronda determinada y quien esté en la primera posición del track de prioridad pueda asegurárselo (siempre que no pierda esa posición antes), mientras que los demás nunca tendrán la oportunidad de conseguir uno de esos elementos.

Para que os sirva de guía, este Critter Kitchen compararía con otros juegos con planificación simultánea de corte familiar como podrían ser Colt Express (aquí su tochorreseña) o River Dragons (aquí su tochorreseña), ya que en los tres se genera el juego psicológico que ya he comentado. Me parece bastante mejor que River Dragons, pero lejos de la obra maestra publicada por Ludonaute. Luego, lo que es el juego en sí no deja de ser un juego de recoger recursos para cumplir contratos, por lo que sí que hay un punto de encuentro con Flamecraft, pareciéndome este Critter Kitchen más interesante.

También es de esos juegos de los que no se puede abusar, ya que no admite mucha variedad estratégica. Sí, es cierto que hay un buen puñado de críticos, jefes de cocina, rumores y chef temporales, pero al final su impacto en el desarrollo de la partida no es especialmente elevado, por lo que si se saca mucho a mesa la sensación de estar haciendo siempre lo mismo va a aparecer. Con todo, es el juego psicológico lo que domina la partida, por lo que si es una dinámica que gusta al grupo, tampoco debería ser un problema, por lo que la rejugabilidad va a depender más del grupo que de otra cosa.

Detalle Localizaciones
Detalle Localizaciones

Pasemos a la producción. Aquí nos encontramos con elementos de buenas calidades, con cartas de interesante gramaje, textura lisa y adecuada respuesta elástica (no veo necesario enfundar porque las cartas apenas se barajan y en mano no se tienen demasiado tiempo). Los elementos de madera son lo más destacable, con formas originales y contornos impresos. Los elementos de cartón tienen buen grosor, aunque un prensado que podría ser algo mejor (aunque se destroquelan fácilmente). El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas. No es que sea un problema, pero se incluye una carta de descanso para cada jugador que en el reglamento no se hace mención de para qué se usa (además de guardarla en la caja en la preparación). Sí me parece un engorro el tema de los chefs temporales. Tendrían que haber añadido algún peón con algún elemento destacable en vez de fichas de cartón que son muy difíciles de localizar.

En cuanto al aspecto visual, comenzamos este apartado de opinión alabando el trabajo de Sandara Tang, así que es uno de los apartados más destacados del juego. A mí es un estilo que me encanta y no puedo evitar quedarme embobado mirando la enorme cantidad de detalles que hay en cada estampa. Y son unos cuantos (el tablero de paseo marítimo, las localizaciones y cada tablero de cocina), además de la enorme cantidad de personajes.

Y vamos cerrando. Critter Kitchen es un título que engaña con su adorable fachada para esconder una experiencia más tensa y caótica de lo esperado gracias a esa programación simultánea que genera un delicioso juego psicológico lleno de sorpresas y frustraciones. Fluye como la seda, funciona muy bien a muchos jugadores, mantiene un buen ritmo sin apenas entreturno. Es cierto que muestra una aleatoriedad elevada que a veces resulta injusta y no muestra una gran variedad estratégica. Si buscas un familiar con enjundia y que admita un buen número de participantes y disfrutas del caos, este título es una buena opción. Por todo esto le doy un…

Notable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *