Detalle Telescopio

Reseña: Galileo Galilei

Introducción

¡Te damos la bienvenida al paso del siglo XVI al XVII ! En esta época, Europa recibía con los brazos abiertos las nuevas ideas científicas. Astrónomos eruditos pasaron de observar el cielo a simple vista a usar los primeros telescopios. ¡Únete a ellos en sus asombrosas observaciones! Sin embargo, debes tener cuidado: la Iglesia tiene ojos en todas partes. Las ideas heréticas serán severamente castigadas…

Portada
Portada

Así se nos presenta Galileo Galilei, un diseño Tomáš Holek (Tea Garden, SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence). Publicado por primera vez en 2024 por Pink Troubadour en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Michal Peichl (Evacuation, Messina 1347, Resafa).

Se encuentra publicado en español por Maldito Games (el juego es completamente independiente del idioma a excepción del reglamento). Permite partidas de 1 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 12 años y una duración aproximada de unos 30 minutos por jugador. El precio de venta al público es de 50€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Maldito Games, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 29,7×29,7×7,2 cm. (caja cuadrada estándar tipo Ticket to Ride), nos encontramos con los siguientes elementos:

  • 4 Tableros de Jugador (de cartón)
  • 4 Losetas de Personaje (de cartón)
  • Tablero Central (de cartón)
  • 6 Losetas de Universidad (de cartón)
  • 24 Losetas de Acción (de cartón)
  • 6 Losetas de Asignatura (de cartón)
  • 30 Dados (10 de cada color) (de madera)
  • 28 Fichas de Cometa (7 de cada color) (de cartón)
  • 32 Figuras de Inquisidor (de madera)
  • 16 Libros (4 de cada color) (de madera)
  • 16 Marcadores de Universidad (4 de cada color) (de madera)
  • 4 Marcadores de Tribunal (1 de cada color) (de madera)
  • 4 Marcadores de Puntuación (1 de cada color) (de madera)
  • 16 Marcadores de Objetivo (4 de cada color) (de madera)
  • 28 Marcadores de Constelación (4 de cada color) (de madera)
  • 35 Cartas (70×120 mm.):
    • 33 Cartas de Descubrimiento
    • 2 Cartas de Ayuda
  • Ficha de Primer Jugador (de cartón con peana de plástico)
  • 34 Cuadrantes (de cartón):
    • 26 Pequeños de Valor 1
    • 8 Grandes de Valor 3
  • 13 Losetas del Modo Solitario (de cartón)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Galileo Galilei es un diseño con mecánica principal de rondel en el que los jugadores alternarán turnos hasta que se agote el suministro de cartas de descubrimiento. En cada turno, el jugador activo deberá desplazar su telescopio de una a tres posiciones, activando la acción principal y la secundaria a la que apunte, además de poder activar acciones adicionales utilizando cuadrantes. Con estas acciones, los jugadores podrán obtener dados (con un 1 como valor inicial), aumentar el valor de sus dados, observar (teniendo que pagar dados de colores concretos y cuyos valores alcancen o sobrepasen una determinada cantidad), mejorar sus fichas de acción secundaria, avistar cometas (que podrán utilizarse para aumentar el valor de los dados al observar), avanzar en los tracks de universidad (que activan y mejoran criterios de final de partida) o avanzar en la biblioteca (para activar efectos de las cartas que se vayan obteniendo). Tras esto, deberá tomar la ficha de acción secundaria y empujar al resto. Si el jugador ha activado un cometa por segunda vez podrá recibir una compensación. Por último, si ha desplazado inquisidores deberá recibir la visita de los mismos. Al comienzo de la partida se conformarán cuatro objetivos que los jugadores intentarán completar lo antes posible.


Conceptos Básicos

Comencemos por el Tablero Central. Éste muestra en su zona derecha un espacio de suministro para colocar seis cartas de observación. Sobre ellas la zona de reserva de los cometas de valor 1 y bajo ella la zona de reserva de cometas de valor 2 y la zona de registro de cometas con diversas bonificaciones. En la zona derecha tenemos el espacio de universidad, con cuatro columnas para los objetivos comunes, cuatro tracks para los marcadores de universidad y un track de tribunal. En el marco del tablero encontramos el clásico track de puntuación con casillas numeradas del 0 al 99.

Tablero Central
Tablero Central

Seguimos con los Tableros de Jugador. Estos muestran un gran telescopio que funciona como un rondel con siete posiciones. Las dos primeras no estarán accesibles, las cinco siguientes tendrán una acción principal impresa, mientras que dispondrán de una acción secundaria variable (a excepción de la última acción, que también estará impresa). En la esquina superior izquierda tenemos el espacio de reserva para dados. En la zona derecha, en la parte superior, tenemos los tracks de lectura. Debajo tenemos los espacios de reserva de cometas y de marcadores de constelación (estos últimos con bonificaciones asociadas). Finalmente, en la banda inferior derecha tenemos las celdas, con varias casillas para inquisidores, cada una con un valor de interrogatorio y un valor de final de partida.

Tablero de Jugador
Tablero de Jugador

Cada jugador dispondrá de un conjunto de seis Losetas de Acción, las cuales colocará formando un arco en su tablero personal, asociándose con los distintos espacios de acción. Estas losetas tienen dos caras, una básica (con la que inician la partida) y una mejorada con un fondo más vivo que permite mejores bonificaciones. Al resolver una acción, esta ficha se retirará de su posición y se insertará en el arco por la parte inferior, de forma que no estará disponible hasta resolver dos turnos.

Losetas de Acción
Losetas de Acción

El elemento principal del juego son los Dados, presentes en los tres colores primarios (azul, rojo y amarillo). Estos se utilizarán para completar la acción de observar, ya que tanto los objetos mayores como las constelaciones requieren dados de ciertos valores. Cada jugador podrá acumular hasta cuatro dados, teniendo como limitación no poder tener los cuatro de un mismo color. A la hora de observar objetos mayores los jugadores deberán combinar dados de dos colores para generar colores complementarios (naranja, verde y morado). Al obtener dados los jugadores los colocarán en su reserva personal con valor 1, debiendo aplicar diversos efectos para aumentar su valor.

Dados
Dados

Uno de los elementos que permitirá aumentar el valor del conjunto de dados para observar serán los Cometa. Cada jugador comienza la partida con siete cometas y cada vez que resuelva la acción de avistar un cometa podrá colocar uno de estos en el tablero principal. Posteriormente, al observar, podrá utilizar uno o varios de estos cometas para sumar su valor al conjunto de dados. Un cometa en la fila superior pasará a la fila inferior aumentando de valor (podrá utilizarse para una observación distinta), mientras que si ya está en la fila inferior y se utiliza pasará al registro de cometas, proporcionando una bonificación al final del turno del jugador.

Cometas
Cometas

Otro recurso importante del juego serán los Cuadrantes. Estos permitirán resolver acciones secundarias que requerirán uno, dos, tres o cuatro cuadrantes. En cada turno el jugador podrá resolver cualquier cantidad de acciones siempre que el número de cuadrantes que posea se lo permita.

Cuadrantes
Cuadrantes

Las Cartas de Descubrimiento serán otro de los elementos clave del juego. Estos muestran en su mitad superior un objeto mayor con un valor de descubrimiento asociado a un dado de color complementario, por lo que los jugadores tendrán que utilizar dados de dos colores concretos para alcanzar la cifra indicada. Bajo este valor tendremos la recompensa en puntos y, opcionalmente, la visita o activación de inquisidores. En la mitad inferior tendremos las constelaciones, las cuales requieren un único color primario y proporcionan puntos de victoria y otras bonificaciones. Si un jugador observa el objeto mayor de la carta, esta pasará a ampliar sus tracks de lectura, girándola noventa grados. También se podrán obtener estas cartas como recompensa, pero quedando por su reverso.

Cartas de Descubrimient
Cartas de Descubrimiento

A la hora de observar constelaciones los jugadores colocarán Marcadores de Constelación sobre estos espacios para bloquearlos y que ningún otro jugador pueda observarlas. Además de las recompensas indicadas en la carta, los jugadores también obtendrán la recompensa asociada a la posición que ocupaba el marcador en el track de suministro en su tablero personal (se liberan de izquierda a derecha).

Marcadores de Constelación
Marcadores de Constelación

En los tracks de lectura cada jugador dispondrá de cuatro Marcadores de Libro. Cada vez que resuelva una acción de libros podrá desplazar estos marcadores y obtener las recompensas por las que vayan progresando, manteniendo siempre el orden en el que se obtengan.

Marcadores de Libro
Marcadores de Libro

Por otro lado tenemos las Losetas de Universidad. Estas representan los tracks de universidad con cuatro niveles más un quinto inicial. En cada nivel tendremos un valor en puntos de victoria y una bonificación inmediata. Al comienzo de la partida se configurarán los tracks de universidad colocando cuatro de estas losetas por cualquiera de sus caras.

Losetas de Universidad
Losetas de Universidad

Asociado a cada track de universidad también tendremos una Loseta de Asignatura. Estas losetas asocian al track de universidad con un elemento (objetos mayores, cometas, constelaciones, lecturas, mejoras e inquisidores), de forma que, al final de la partida, cada elemento proporcionará los puntos indicados en el track al jugador según su progreso en el mismo. Las dos losetas no utilizadas se colocarán en apaisado como objetivos comunes.

Loseta de Asignatura
Loseta de Asignatura

Cada jugador dispondrá de cuatro Marcadores de Universidad que podrá hacer progresar en los diversos tracks. Cada vez que alcance un nuevo nivel el jugador obtendrá la bonificación correspondiente, mientras que, al final de la partida, obtendrá tantos puntos de victoria por cada elemento que posea del tipo asociado al track como indique la posición en la que se encuentra su marcador.

Marcadores de Universidad
Marcadores de Universidad

Cada jugador dispondrá también de cuatro Marcadores de Objetivo que podrá colocar en la zona de objetivos tan pronto como los complete. El primer jugador completar cada objetivo obtendrá más puntos que el resto, pero ambos podrán disfrutar de la bonificación de expulsar un inquisidor.

Marcadores de Objetivo
Marcadores de Objetivo

Los jugadores recibirán la visita de los Inquisidores al realizar diversas acciones como observar, progresar en la universidad o en las lecturas. Al recibir un inquisidor este se colocará en la celda más a la izquierda en el tablero personal. Mediante ciertas bonificaciones los jugadores podrán hacer progresar a los inquisidores hacia la derecha, aunque esto detonará un interrogatorio. Al final de la partida los jugadores sumarán o restarán los puntos de victoria asociados a las celdas ocupadas por los inquisidores. Si un jugador recibe la bonificación de expulsar un inquisidor y decide aprovecharla, recibirá un dado y un cuadrante.

Inquisidores
Inquisidores

Al final del turno del jugador puede ocurrir un interrogatorio si ha desplazado al menos un inquisidor. En este caso el jugador hará balance en función de los inquisidores que se encuentren en sus celdas y avanzará o retrocederá su Marcador de Tribunal. Al final de la partida los jugadores sumarán los puntos indicados en la posición que se encuentre su marcador. Si alcanza uno de los extremos y debiese seguir progresando, el jugador perderá o ganará puntos dependiendo del extremo.

Marcador de Tribunal
Marcador de Tribunal

Obviamente el objetivo es ser el jugador que más puntos de victoria acumule. Para ello cada jugador dispondrá de un Marcador de Puntuación que hará progresar en el track de puntuación. Los jugadores obtendrán puntos al resolver la acción de observar y al colocar algunos cometas en el registro de cometas.

Marcador de Puntuación
Marcador de Puntuación

Por último, cada jugador recibirá al comienzo de la partida una Loseta de Personaje. Estas tienen dos caras, mostrando en una de ellas un efecto particular que podrá utilizar el jugador durante la partida. En la zona superior encontraremos una referencia de las acciones secundarias que se pueden utilizar mediante cuadrantes.

Loseta de Personaje
Loseta de Personaje

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se despliegue el tablero principal en el centro de la mesa.
  2. Se separan las cartas de descubrimiento por nivel. Se mezcla cada nivel y se prepara el mazo añadiendo un determinado número de cada mazo de nivel (sobre las de nivel III se apilan las de nivel II y, sobre estas, las de nivel II). El resto de cartas se devuelven a la caja. El número de cartas de cada nivel en función del número de jugadores es:
    • 2 Jugadores: 9 de Nivel I, 5 de Nivel II y 4 de Nivel III.
    • 3 Jugadores: 10 de Nivel I, 6 de Nivel II y 5 de Nivel III.
    • 4 Jugadores: 12 de Nivel I, 7 de Nivel II y 6 de Nivel III.
  3. Se forma una reserva general con los dados, cuadrantes e inquisidores.
  4. Se mezclan las losetas de asignatura y se colocan cuatro de ellas mostrando su cara horizontal encima de los tracks de universidad.
  5. Las dos losetas de asignatura restante se colocan mostrando su cara vertical en los espacios centrales de la zona de objetivos.
  6. Se mezclan las losetas de universidad y se colocan aleatoriamente por cualquiera de sus caras en cada track de universidad.
  7. Cada jugador escoge un color y recibe:
    • Un tablero personal que coloca en su zona de juego con el telescopio apuntando al segundo nivel (el segundo que tiene una X en su acción principal).
    • Seis fichas de acción que coloca por su cara básica de forma aleatoria en el arco de acciones.
    • Un marcador de puntuación (que coloca en la casilla inicial del track de puntuación).
    • Un marcador de tribunal (que coloca en la casilla inicial del track de tribunal con valor -3).
    • Cuatro marcadores de universidad (que coloca al comienzo de cada track de universidad).
    • Siete marcadores de descubrimiento (que coloca en la hilera de descubrimientos en su tablero personal).
    • Cuatro marcadores de libro (que coloca al comienzo de cada track de libros en su tablero personal).
    • Siete cometas (que coloca por su cara de valor 1 en la hilera para cometas en su tablero personal).
    • Cuatro marcadores de objetivo (que deja a un lado).
    • Un dado de cada color que coloca en su reserva personal con valor 1.
  8. Se escoge aleatoriamente al jugador inicial y se le entrega el marcador identificativo.
  9. Los jugadores deciden si jugar con personajes simétricos o asimétricos. En el segundo caso, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador escoge una loseta de personaje y sus componentes (si tuviese), colocando la loseta a la izquierda de su tablero personal.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Galileo Galilei se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de rondas. En cada ronda, comenzando por el jugador y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno.

En cada turno el jugador activo debe proceder de la siguiente forma:

  1. Movimiento del Telescopio. El jugador debe desplazar su telescopio de 1 a 3 posiciones siempre en sentido ascendente (salvo que ya esté en el último espacio, en cuyo caso el siguiente paso lo situaría en el primer espacio con acción principal disponible, saltando los dos primeros espacios con una X).
  2. Acciones. El jugador resuelve las acciones asociadas a la posición en la que ha detenido su telescopio, tanto la principal (fija en el tablero) como la secundaria (en la ficha). Además el jugador puede resolver acciones auxiliares empleando cuadrantes.
  3. Mantenimiento. Realiza los siguientes pasos:
    • Desplazar la ficha de acción secundaria. Si el jugador ha activado una de las cuatro acciones disponibles con ficha de acción secundaria, esta se extrae de su posición y se inserta en el arco por la parte inferior, desplazando las fichas anteriores para rellenar el hueco.
    • Recompensas de Cometas. Si el jugador ha utilizado cometas de nivel 2, ahora coloca estos cometas en el libro de los cometas para obtener las recompensas correspondientes.
    • Interrogatorio. Si el jugador ha desplazado al menos un inquisidor, calculará el valor que aplica sobre su marcador de tribunal en función de la posición de todos los inquisidores en sus celdas. Si el valor es negativo el marcador se desplaza hacia la izquierda, y si es positivo hacia la derecha. Si el marcador alcanza uno de los extremos y aun debiese desplazarse más, el jugador sumará o restará 2 puntos de victoria (si está a la derecha o a la izquierda respectivamente) y se perderá el resto de desplazamientos.
    • Logros. Si el jugador ha completado uno o más de los objetivos de los logros, colocará uno de sus marcadores de logro en la casilla correspondiente (en la superior si es el primero en conseguirlo, anotando 3 puntos, o en la inferior si ya lo ha conseguido otro jugador, anotando 3 puntos de victoria). Adicionalmente, el jugador, si quiere, puede descartar al inquisidor más a la derecha en sus celdas, obteniendo un cuadrante y un dado del color que prefiera.

Tras esto el turno pasaría al jugador sentado a la izquierda.

Las acciones disponibles en acciones principales, acciones secundarias y acciones auxiliares son:

  • Obtener un Dado. El jugador escoge un dado de cualquier color y lo coloca en su reserva personal con un valor de 1. Recordemos que no se pueden tener los 4 dados en la reserva del mismo color.
  • Mejorar Dados. El jugador incrementa en 1 o 2 valores (según el número de incrementos que se aprecien en el símbolo) todos los dados de un mismo color. Si se especifica un numero de dados, solo se podrá mejorar uno de sus dados.
  • Ganar Cuadrantes. El jugador obtiene los cuadrantes indicados de la reserva general.
  • Recibir la Visita de un Inquisidor. El jugador coloca un peón de inquisidor en la casilla más a la izquierda de sus celdas.
  • Persuadir. El jugador desplaza una casilla hacia la derecha uno de los inquisidores que tenga en sus celdas. Al hacerlo lo deja en pie para indicar que se ha desplazado al menos un inquisidor y se debe realizar un interrogatorio en el paso de mantenimiento del turno.
  • Ver un Cometa. El jugador desplaza la ficha de cometa más a la izquierda de su reserva personal y la coloca en la zona superior del tablero personal.
  • Lectura. El jugador escoge un track de universidad y desplaza una casilla hacia arriba su marcador, obteniendo la bonificación indicada.
  • Escribir. El jugador desplaza uno de sus marcadores de libro. Si el símbolo indica un número, podrá realizar ese número de avances (pudiendo repartir estos puntos de movimiento). Si aparece un símbolo de bandera, se avanzará un único marcador hasta el final de su track. En cualquiera de los casos, se activan todas las bonificaciones en el orden en el que fueron activadas por los libros.
  • Mejorar. El jugador escoge una ficha de acción secundaria aun no mejorada y la voltea, manteniendo su posición.
  • Observar. El jugador tiene dos opciones para observar:
    • Un Objeto Mayor. El jugador devuelve a la reserva al menos dos dados de los colores que requiere combinar el objeto mayor y que en suma alcancen o sobrepasen el valor indicado (usando cometas si lo considerase oportuno). Tras esto, el jugador coloca la carta girada noventa grados en su zona de libros para ampliar los tracks, anota los puntos de victoria indicados y obtiene los inquisidores correspondientes (colocándolos en la casilla más a la izquierda de sus celdas). Tras esto se repone el espacio con una nueva carta. Si hubiese marcadores de constelación sobre la carta, se devuelven a la caja.
    • Una o dos Constelaciones. El jugador devuelve a la reserva uno o más dados de un color (y utiliza cometas si lo considera oportuno) para alcanzar el valor de cualquier constelación disponible en las cartas de descubrimiento. Coloca el marcador de constelaciones más a la izquierda de su reserva personal sobre la casilla, obtiene los puntos y los inquisidores correspondientes y disfruta de la bonificación asociada al espacio que ocupaba el marcador de constelación. El jugador puede, tras observar la primera constelación, observar una segunda.

Fin de la Partida

El final de la partida se detona cuando se agota el mazo de cartas de descubrimiento. Se completa la ronda y se procede con el recuento final, en el que cada jugador anota:

  • Los puntos de victoria proporcionados por la universidad. Según el nivel de cada track, el jugador anota tantos puntos como elementos posea del track correspondiente.
  • El jugador suma o resta los puntos correspondientes a la posición de su marcador de tribunal, así como por los inquisidores que tenga en sus celdas.

El jugador con más puntos será el vencedor. En caso de empate se recurre a los siguientes criterios:

  • El jugador con la mayor suma de los valores de los dados de su reserva personal.
  • El jugador con más cuadrantes.

Si la igualdad se mantiene, se comparte la victoria.


Variantes

Modo en Solitario. El jugador se enfrenta a un bot que utiliza una serie de losetas y los componentes de un jugador. Unas de estas losetas determinarán cuantos pasos se mueve el telescopio. Luego, el bot tiene una serie de losetas con condiciones que modulan sus acciones.

Modo en Solitario
Modo en Solitario

Opinión Personal

De vez en cuando surgen diseñadores que pareciesen haber estado incubando pacientemente muchos diseños y que, de forma sorpresiva, eclosionan en un mismo año. Así, el bueno de Tomáš Holek ha pasado de ser una persona desconocida a un autor sobre el que se pusieron todos los focos en la Feria de Essen celebrada en el año 2024. Y es que presentó nada más y nada menos que tres títulos muy distintos, siendo SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence (aquí su tochorreseña), el diseño que le ha catapultado a la fama.

Ahora toca analizar otro de esos títulos que, en cierto sentido, comparte temática con uno de los éxitos de la temporada como está siendo SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence. La pasión de Tomáš Holek por la astronomía viene de la infancia. Confiesa que los temas del cosmos y el descubrimiento científico le tocan de cerca, posee varios telescopios y dedica tiempo a observar el cielo nocturno. La inmensidad del universo le fascina, y la influencia de divulgadores como Carl Sagan ha marcado su visión.

Pero, mientras que en SETI: Search for Extraterrestrial Intelligence nos ubicamos en una época más cercana, con Galileo Galilei nos viajamos al pasado, situándonos en torno a los siglos XVI y XVII, una época de revolución científica donde los astrónomos comenzaron a utilizar los primeros telescopios para estudiar el cosmos. Vamos a ver si el bueno de Tomáš ha logrado, además de un buen euro, una adecuada conexión temática, aunque antes toca agradecer a Maldito Games la cesión de la copia que posibilita esta parrafada.

Detalle Universidad
Detalle Universidad

En Galileo Galilei encarnas a una figura histórica compitiendo por ser el astrónomo más célebre de la época. No solo realizarás observaciones, sino que también difundirás tus descubrimientos escribiendo y darás prestigio a tu trabajo impartiendo clases en la universidad. Cada partida es una carrera por la fama y el conocimiento.

Sin embargo, el camino de la ciencia no está exento de peligros. La Iglesia sigue de cerca tus pasos, y las ideas que desafían las creencias establecidas pueden acarrear serios problemas. Deberás actuar con cautela y gestionar tu reputación ante la temida Inquisición mientras buscas convertirte en el astrónomo más reconocido.

Como mecánica principal del juego nos encontramos con un rondel en forma de telescopio que se alza hasta llegar al extremo, momento en el que reinicia su movimiento. El arco que puede trazar este telescopio permite apuntar a cinco espacios de acción distintos, cada uno con una acción principal impresa en el tablero y una acción secundaria que depende de unas losetas de acción que irán bailoteando por el rondel, ya que, cada vez que se active un espacio de acción, esta ficha será extraída de su posición y desplazada al comienzo del arco.

De esta forma tenemos una especie de doble rondel, donde, por un lado, el telescopio permite escoger la acción principal de forma calculada (siempre se encuentran en la misma posición), mientras que la acción secundaria pasará a quedar bloqueada durante dos turnos, ya que en los espacios iniciales del arco no se puede detener el telescopio.

Detalle Lecturas
Detalle Lecturas

Este elemento mecánico es el eje fundamental del juego (nunca mejor dicho) y obligará a los jugadores a evaluar continuamente qué posición para el telescopio es la más adecuada en cada turno, ya que, a diferencia de la mayoría de rondeles, la combinación de acciones en un determinado espacio tardará muchos turnos en ser la misma.

Otro de los elementos fundamentales del juego son los dados, disponibles en los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul), que actúan como el recurso principal del juego. Éstos representan el tiempo y el esfuerzo invertidos por los astrónomos en sus observaciones celestes, donde cada color simboliza un espectro de luz distinto y su valor indica la duración de la observación. Para descubrir objetos mayores o constelaciones, los jugadores deben gastar combinaciones específicas de dados, reflejando así la complejidad y precisión requeridas en la investigación astronómica de la época.

Así, durante la partida los jugadores deberán acumular estos dados, ya que las cartas de descubrimiento, en las que aparecen los objetos mayores y las constelaciones requerirán estos dados. Las constelaciones requerirán dados de un color primario, debiendo alcanzar el valor indicado, mientras que los objetos mayores mostrarán un dado de un color complementario, combinación de dos colores primarios, por lo que serán necesarios al menos un dado de cada uno de los dos colores primarios que, mezclados, generen dicho color.

Es por eso que la acción de observar es la más importante, ya que permite gastar dados de distintos colores y valores para descubrir estos objetos mayores o constelaciones. Observar otorga puntos de victoria y, en algunos casos, otros beneficios como cartas de descubrimiento adicionales o fichas especiales. Los jugadores también pueden usar fichas de cometa para reducir el coste de observación en ciertas cartas.

Detalle Descubrimientos
Detalle Descubrimientos

Decidir si observar un objeto mayor o constelaciones también tiene su miga. Por un lado los objetos mayores proporcionan más puntos (normalmente requieren mayores valores) y permiten obtener la carta para ser colocada en el tablero personal, ampliando los tracks de lectura, pudiendo generar diversas combinaciones de efectos. Pero por otro, descubrir constelaciones permiten el uso directo de dados (no hay que disponer de dados de varios colores para mezclarlos) y, al liberar los espacios donde se encuentran los marcadores de constelación, obtendremos diversas recompensas.

Por lo general, los jugadores tenderán a hacer un poco de ambas, ya que uno de los objetivos principales del juego que no varía de una partida a otra es haber observado dos objetos mayores, dos constelaciones y haber avistado al menos dos cometas. El otro objetivo fijo es haber alcanzado el máximo nivel en dos de los cuatro tracks de la universidad.

Los tracks de universidad sirven para reflejar el avance académico de los jugadores en distintas disciplinas. Al progresar en estos tracks mediante, los jugadores obtienen recompensas inmediatas y desbloquean bonificaciones (además de acercarnos a cumplir el mencionado objetivo). Estos tracks, además, estarán asociados a uno de los elementos del juego y habilitarán multiplicadores que se tendrán en cuenta en el recuento final.

Detalle Cometas
Detalle Cometas

Es complicado decidir en qué tracks progresar, ya que modularán bastante la partida del jugador, y es difícil progresar hasta niveles interesantes en todos ellos. Si un jugador decide progresar en un determinado track, deberá poner todos sus esfuerzos en maximizar la cantidad del elemento asociado. Estos elementos pueden ser las constelaciones, los objetos mayores, los avances en los tracks de lectura, los cometas, las constelaciones o los inquisidores. Y ya que los mencionamos…

Nobody expects spanish inquisition! ¡Los famosos inquisidores! Estos representan la vigilancia de la Iglesia sobre los astrónomos. Cada vez que un jugador observa ciertos objetos mayores o constelaciones, añadirá inquisidores a su zona de celdas. Estos, inicialmente, simplemente permanecerán en estas celdas, suponiendo una potente amenaza de cara a la puntuación final, ya que, si se mantienen en esa celda, cada inquisidor restará ocho puntos al final de la partida.

Los jugadores podrán desplazar estos inquisidores recurriendo a efectos asociados en distintos elementos (hay desplazamientos en las bonificaciones de los tracks de lecturas, en los tracks de universidad, al observar constelaciones, al activar cometas…). Pero estos desplazamientos deberán resolverse con sumo cuidado, ya que esto provocará que el tribunal nos interrogue, generándose un avance o retroceso en el track de tribunal. Track que se tendrá en cuenta al final de la partida para sumar o restar los puntos de la posición en la que finalice el marcador del jugador, aunque durante el desarrollo de la misma podrá suponer una pérdida o ganancia de puntos en función de si el marcador se encuentra en uno de los extremos.

Como último elemento a comentar, quiero hablar de los cuadrantes, el otro recurso del juego (más allá de los dados). Son un elemento que aporta versatilidad ya que, gracias a ellos, los jugadores pueden resolver acciones auxiliares de diversa índole como aumentar el valor de los dados, cambiar su color, obtener nuevos dados, hacer avanzar inquisidores por las celdas, obtener puntos de lectura o, incluso, avistar un cometa. Gracias a estos cuadrantes los jugadores podrán disfrutar de numerosos combos durante la partida, lo que puede llegar a resultar tremendamente satisfactorio cuando conseguimos un buen turno.

Detalle Objetivos
Detalle Objetivos

Bien, vamos con las dinámicas y las sensaciones. Galileo Galilei es uno de esos pesos medios que, sin grandes pretensiones, logra plantear un puzle entretenido de resolver. Los jugadores se ven envueltos en una carrera por observar objetos mayores y constelaciones intentando tomar la delantera sobre sus rivales.

Para ello la clave estará en la generación y crecimiento de los dados, los elementos que permiten resolver la acción principal del mismo. Sin embargo, esto no será tan sencillo debido al rondel con partes fijas y partes móviles del que ya hemos hablado, lo que hace que Galileo Galilei sea un juego principalmente táctico, donde será difícil planificar a más de un par de turnos a futuro.

En este sentido es de esos juegos que resultan bastante satisfactorios porque el reto es interesante y para nada trivial. Además existe cierta interacción entre los jugadores, ya que las cartas de descubrimiento se comportan como contratos comunes por los cuales los jugadores compiten. Si vemos que un jugador se está preparando para observar un determinado objeto mayor, tal vez no sea conveniente intentar seguir su estela si tiene suficiente ventaja como para no poder llegar a disponer del grupo de dados adecuado antes que él.

Detalle Tribunal
Detalle Tribunal

No es que sea una interacción especialmente intensa, pero sí que se siente esa dinámica de carrera, potenciada por los objetivos comunes y los espacios de bonificación de cometas. Sí que es cierto que hay cierto desequilibrio entre la mayoría de acciones (todas muy atómicas) y la acción de observar, que generará un pequeño parón en el ritmo de la partida, puesto que el jugador tendrá que devolver una serie de dados a la reserva, obtener recompensas, desplazar cartas (en caso de observar un objeto mayor) y más cosas. No es algo especialmente grave, pero sí que se nota un desequilibrio entre el peso de esta acción respecto al resto.

Me gusta bastante la gestión de la inquisición, ya que obliga a los jugadores a hilar muy fino a la hora de recibir bonificaciones, las cuales no son opcionales (salvo la de poder retirar un inquisidor de la celda). Muchas veces resolver una acción de observar puede salir muy caro si esto provoca el avance de un inquisidor y tenemos varios en la celda más a la izquierda, recibiendo una penalización nada despreciable. Es por eso que acumular cuadrantes para poder ajustar en estos momentos es altamente recomendable.

En cuanto a aspectos menos buenos, aunque el juego muestra una variabilidad interesante, es cierto que Galileo Galilei es de esos pesos medios que en pocas partidas ya te ha enseñado todo lo que tenía para ofrecer. Es más, no termino de estar muy contento con las habilidades especiales de los astrónomos, que generan cierta asimetría que no termina de resultar suficientemente interesante. De hecho, creo que resulta más satisfactorio jugar sin efectos, ya que estos realmente no tienen un gran impacto en el desarrollo de la partida.

Detalle Inquisidor
Detalle Inquisidor

Creo que es un buen peso medio que pondría a competir con Woodcraft (aquí su tochorreseña), otro juego en el que tenemos un mecanismo de rondel (o parecido), la idea básica principal de conseguir dados de colores y hacerlos crecer y un conjunto de contratos a completar por los jugadores. Y, aunque ambos son buenos juegos, creo que pondría a Galileo Galilei por delante. Me parece mejor cerrado y sin un patrón claro de actuación que si se notaba en Woodcraft (donde ciertas mejoras eran obligatorias de desarrollar lo antes posible).

El juego escala bien ya que, como hemos dicho, la interacción no va más allá de los elementos drafteables, motivo por el cual funciona bien a dos, tres o cuatro jugadores. Es cierto que a más jugadores la competición por los objetivos comunes será más intensa, pero a dos jugadores el desarrollo de la partida consumirá un intervalo temporal mucho menor sin que la experiencia de juego se vea apenas alterada.

Respecto a la rejugabilidad sí que creo que puede cierta vida gracias a su fácil despliegue y ritmo ágil. Además, independientemente de los personajes, la aleatorización de los tracks de universidad y los objetivos obligarán a los jugadores a desarrollarse de forma distinta de una partida a otra, por lo que, si no tenéis una ludoteca muy amplia, puede ver mesa con cierta asiduidad.

Detalle Telescopio
Detalle Telescopio

Pasemos a la producción. Aquí luces y sombras. El cartón utilizado para la mayoría de componentes es tal vez demasiado fino. Es cierto que se destroquelan cómodamente y luego resultan funcionales, pero le falta cuerpo (los tableros se curvan fácilmente aun estando unidas sus caras con pegatinas). Los dados de madera son de buen tamaño y densidad, así como el resto de marcadores (muchos de ellos con impresiones en una de sus caras). Las cartas son de un tamaño generoso (en este caso justificado), con buen gramaje, una buena respuesta elástica y textura lisa. El enfundado no es necesario porque las cartas no se tienen en mano y solo se barajan al principio. El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas.

En cuanto a las ilustraciones, sin ser nada del otro mundo, creo que es uno de los mejores trabajos de Michal Peichl, que tiene en su catálogo obras como Resafa o Messina 1347 que no llegaban a llamar la atención. En este caso la portada es muy llamativa y los elementos de juego son funcionales. Es cierto que puede generarse algo de confusión con algunos símbolos, pero consultando el manual estas dudas desaparecen rápidamente. Un buen trabajo.

Y vamos cerrando. Galileo Galilei me parece un buen peso medio con un sistema de rondel bastante llamativo, con partes fijas y partes móviles, que llevará a los jugadores a estar continuamente evaluando la situación para tomar la mejor decisión posible. Todo acaba girando en torno a la acción de observar, la más potente del juego y en la que se aúnan todos los elementos que se desarrollan con el resto de acciones. Es cierto que esta acción se nota algo descompensada en cuanto a consumo de tiempo durante la partida, pero también es cierto que es la más satisfactoria, ya que permite desarrollar suculentos combos. No me gustan los poderes de los personajes, algo insulsos y que generan una asimetría a veces un tanto injusta. Pero, por lo demás, creo que es un diseño interesante que, si no tenéis repleta la ludoteca de pesos medios de este tipo, puede ver mesa con cierta asiduidad. Por todo esto le doy un…

Notable

6 comentarios

  1. Gracias por la esperada reseña Misut, me llama bastante! Para jugar casi siempre a 2 y con mecánicas parecidas (selección de acciones con rondel que se puede mejorar, consecución de contratos, baja interacción) este Galileo Galilei compite fuerte en mi radar con El Valle de los Molinos y Ratas de Wistar, con cuál te quedarías? O con los 3? xD
    O quizás hay algún otro similar en su peso y mecánicas más recomendable…
    Muchas gracias!

    1. Para mi Rats of Witstar es bastante superior. Si me parece mejor Galileo que Los Molinos del Viento

    2. Genial, gracias! Ratas de Wistar parece más complejo, lo cual quizá le permitiría convivir en la ludoteca con Galileo según lo que apetezca en cada sesión, no?
      Y le cambiaste el nombre al valle de los molinos, pobre Dani jajajaja

  2. Gracias por la reseña, es un excelente peso medio. Me gusta la toma de decisiones, que tienen su miga, así como funcionan los inquisidores que pasan de ser una pesadilla a una fuente importante de puntos.

  3. «Nobody expects spanish inquisition!»
    ¿A qué viene, de repente, esta frase en otro idioma?
    Da la impresión de que has hecho un copia y pega de un blog extranjero y que se te ha olvidado borrarlo tras la traducción.
    ¿O será un fallo de chatGPT?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *