Detalle Tablero

Reseña: Harmonies

Introducción

¡Crea un mundo en miniatura en el que los animales vivan en completa armonía con la naturaleza! ¡Un juego de estrategia en el que cada decisión que tomes será crucial!

Portada
Portada

Así se nos presenta Harmonies, un diseño de Johan Benvenuto (Lost Seas, Identidad Secreta, Braintopia). Publicado por primera vez en 2024 en una versión en varios idiomas por Libellud. De las ilustraciones se encarga Maëva da Silva (Deus, When i Dream, Dragomino).

Se encuentra publicado en español por Asmodee (aunque el juego es completamente independiente del idioma a excepción del reglamento). Permite partidas de 1 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 10 años y una duración aproximada de entre 30 y 45 minutos. El precio de venta al público es de 34,99€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Asmodee, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 21,3×21,3×6,7 cm. (caja cuadrada mediana similar a El Valle de la Eternidad), encontramos los siguientes elementos:

  • Tablero Central (de cartón)
  • 4 Tableros Individuales (de cartón)
  • 46 Cartas (70×120 mm.):
    • 32 Cartas de Animal
    • 10 Cartas de Espíritu de la Naturaleza
    • 4 Cartas de Ayuda
  • 120 Fichas (de madera)
  • 66 Cubos Ámbar de Animal (de plástico)
  • 4 Cubos Transparentes de Espíritu de la Naturaleza (de plástico)
  • Bloc de Puntuación (de papel)
  • Bolsa (de tela)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Harmonies es un juego con mecánicas principales de draft, colocación de losetas (piezas en este caso) y formación de patrones. Cada jugador dispondrá de un tablero personal en el que, en cada turno, tendrá que colocar tres piezas, a escoger de entre cinco posibles tríos en un tablero de suministro. Cada pieza podrá colocarse en una casilla libre, aunque algunas de ellas se podrán apilar sobre otras siguiendo ciertas reglas. Adicionalmente, el jugador podrá añadir a su zona de juego una carta de animal que muestra un determinado patrón a completar y una serie de espacios en los que se colocarán cubos para marcar cuantas veces se ha completado. Por último, si el jugador cumple uno o más patrones de sus animales, colocará el cubo situado en la posición de menor valor en la pieza indicada en el patrón (si se ha retirado el último cubo se dejará a un lado la carta liberando el espacio, ya que cada jugador solo puede tener cuatro cartas de animales que no haya completado). La ronda final se ejecuta cuando a un jugador le queden 2 o menos espacios libres en su tablero personal o bien no se pueda rellenar el tablero de suministro, procediendo a un recuento final en el que los jugadores anotan puntos por sus piezas según la forma de puntuación de cada una así como por el valor máximo liberado en cada carta de animal.


Conceptos Básicos

Empecemos por el elemento principal del juego, las Piezas. Encontramos piezas en seis colores: marrón (representa madera), verde (representa vegetación), rojo (representa edificios), gris (representa piedra), azul (representa agua) y amarillo (representa campos). Cada tipo de pieza tiene un criterio de puntuación particular que se evaluará al final de la partida. Algunos tipos de piezas se podrán apilar sobre otros.

Piezas
Piezas

En cada turno, el jugador activo tomará un conjunto de tres piezas de un Tablero de Suministro que muestra cinco cuencos en los que se colocarán cinco ternas de piezas de forma aleatoria. Este tablero muestra en su zona central una flecha que sirve para apuntar al jugador inicial, algo que será tenido en cuenta a la hora de detonar la ronda final.

Tablero de Suministro
Tablero de Suministro

Estas piezas serán colocadas en los Tableros Individuales que tendrán los jugadores. Estos tableros muestran un conjunto de casillas hexagonales y dos caras que marcan el nivel de dificultad, ya que según la cara escogida cambiarán algunos criterios de puntuación de las piezas. En la banda superior de los tableros encontramos unos espacios para colocar hasta cuatro cartas de animales.

Tableros Personales
Tableros Personales

Estas Cartas de Animales muestran, además de una gran ilustración, un patrón en la banda inferior y un número de veces que el patrón puede ser reproducido en el tablero personal en la esquina superior izquierda mediante unos pequeños recuadros con una cantidad de puntos a su derecha que va aumentando de abajo a arriba. Habrá unas cartas especiales que funcionan exactamente igual que las cartas de animal pero que solo pueden ser completadas una vez y muestra un criterio de puntuación.

Cartas de Animales
Cartas de Animales

Para indicar la presencia de estos animales en el tablero personal se utilizan unos Cubos de color ámbar que se colocan sobre los espacios cuadriculados de las cartas de animal. Cada vez que se complete el patrón de una carta, se tomará el cubo que ocupe el valor de menor puntuación y se colocará sobre la pieza indicada en el patrón, de forma que dicha ficha ya no podrá contener más cubos de otros animales. Cuando una carta se quede sin animales liberará su espacio en el tablero personal. Los cubos transparentes se utilizarán para las cartas de espíritu.

Cubos
Cubos

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se introducen todas las fichas en la bolsa
  2. Se coloca el tablero de suministro entre los jugadores.
  3. Se saca de la bolsa cinco conjuntos de tres piezas que se coloca en cada espacio de suministro.
  4. Se mezcla el mazo de cartas de animales y se coloca a un lado. Tras esto, se revelan las cinco primeras cartas del mazo y se forma un suministro común.
  5. Se dejan a un lado los cubos ámbar en una reserva común.
  6. Cada jugador recibe un tablero personal (los jugadores deciden por qué cara jugar, pero todos deben jugar por la misma).
  7. Se mezcla el mazo de cartas de espíritu y se entregan dos a cada jugador junto con un cubo transparente. Cada jugador escoge con qué carta de espíritu jugar y coloca el cubo en la casilla correspondiente. La otra carta se devuelve a la caja.
  8. Finalmente, se escoge aleatoriamente al jugador inicial y se rota el tablero central para que la flecha le apunte.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Harmonies se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de rondas en las que cada jugador disfrutará de un turno, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj.

En cada turno, el jugador activo ejecutará las siguientes acciones en el orden que crea conveniente:

  • Coger Piezas (obligatorio). El jugador escogerá uno de las cinco ternas de piezas y las colocará en su tablero personal siguiendo las reglas de colocación de cada tipo de pieza:
    • Piezas Azules y Amarillas: solo se pueden colocar sobre casillas libres.
    • Piezas Marrones: solo se pueden colocar sobre casillas libres o apiladas sobre una única pieza marrón.
    • Piezas Grises: se pueden colocar en casillas libres o sobre una o dos piezas grises en una casilla (hasta una altura máxima de tres).
    • Piezas Verdes: se pueden colocar en casillas libres o sobre una o dos piezas marrones en una casilla (completando una altura máxima de tres).
    • Piezas Rojas: se pueden colocar en casillas libres o sobre una única pieza roja, marrón o gris.
  • Escoger Animal (opcional). Si el jugador tiene al menos un espacio libre en la parte superior de su tablero personal, podrá escoger, si así lo desea, una de las cinco cartas de animales disponibles. La colocará en un espacio libre y situará un cubo ámbar sobre cada casilla de la carta.
  • Desplegar Animales (opcional). Si el jugador en este momento cumple uno o más patrones (puede ser el mismo patrón varias veces), colocará los cubos de los animales correspondientes sobre las piezas indicadas. Si una carta se queda sin cubos se dejará a un lado liberando el espacio sobre el tablero personal.

Finalmente, se repone el tablero de suministro sacando tres nuevas piezas para colocarlas en el espacio libre y se revela una nueva carta de animal si el jugador escogió una. Tras esto, el turno pasa al jugador de la izquierda.

Detalle Referencia
Detalle Referencia

Fin de la Partida

La ronda final se detona cuando, al final del turno de un jugador, ocurre una de estas dos situaciones:

  • Al jugador le quedan 2 o menos casillas libres en su tablero personal.
  • No es posible rellenar el suministro porque no quedan piezas en la bolsa.

Se completaría la ronda y se procedería al recuento final. Cada jugador anotará puntos por:

  • Piezas:
    • Montañas: cada casilla con solo piezas de montañas adyacente a al menos otra casilla con solo piezas de montaña proporcionará 1/3/7 puntos si en la casilla hay 1/2/3 piezas.
    • Arboles: cada casilla con una pieza verde proporcionará 1/3/7 puntos si la ficha verde está sobre 0/1/2 piezas marrones.
    • Campos: cada conjunto de casillas interconectadas entre si con al menos dos piezas amarillas proporcionará 5 puntos.
    • Agua:
      • Cara A: 0/2/5/8//11/15/+4 por cada ficha de agua que forme parte del camino ininterrumpido de piezas.
      • Cara B: 5 puntos por cada isla aislada por casillas ocupadas por agua.
    • Edificios: 5 puntos por cada edificio (pieza roja sobre pieza roja/marrón/gris) si en las casillas que la rodean hay al menos tres colores distintos en las piezas superiores de cada pila.
  • La mayor cantidad sin cubo en cada carta de animal.
  • Los puntos de la carta de espíritu si está completada.

El jugador con más puntos será el vencedor. En caso de empate, el jugador que haya colocado más animales será el vencedor. Si la igualdad se mantiene, se comparte la victoria.

Bloc de Puntuación
Bloc de Puntuación

Variantes

Sin Espíritus. Simplemente se dejan las cartas de espíritu en la caja.

Modo en Solitario. Se utiliza la cara contraria del tablero de suministro y se revelan solo 3 cartas de animal. Al final de cada turno se devuelven a la caja las 6 fichas no escogidas por el jugador. Si el jugador no ha cogido una carta de animal podrá descartar una de las disponibles. El objetivo es intentar conseguir la mayor puntuación posible.


Opinión Personal

Allá por 2019 se publicó uno de los primeros productos de la editorial Sylex llamado Dreamscape. Un juego que me cautivó por sus preciosas ilustraciones en acuarela aunque no dejaba de ser un nuevo diseño que recurría a la trillada combinación de draft, colocación de losetas y conformación de patrones.

Pero, aun teniendo una premisa bastante recurrente hoy en día, también intentaba ir un paso más allá en cuanto a complejidad, con un sistema de draft en el que no era tan sencillo conseguir las piezas deseadas junto con unos patrones bastante enrevesados. El problema es que se pasaron de rosca y el juego era tremendamente frustrante (aunque los paisajes quedaban preciosos).

La cosa es que en 2024 nos ha llegado otro título que pareciese rescatar la idea conjunta de Dreamscape. Este juego es Harmonies, atrayendo miradas desde el primer momento con un aspecto visual tremendo (luego hablaré de él) y con la misma idea de acumular cartas con patrones que iremos completando con fichas que se apilarán en un tablero principal. Vamos a ver si el diseño de Johan Benvenuto triunfa donde Dreamscape fracasó, no sin antes agradecer a Asmodee la cesión de la copia que posibilita esta parrafada que ya ha dado comienzo.

Detalle Tablero
Detalle Tablero

Y ya os adelanto que consigue salir triunfante gracias a no incurrir en los errores del título mencionado. El principal y fundamental es que el autor no ha querido reinventar la rueda y se ha ceñido a un sistema de draft bastante común entre los títulos de este ya casi subgénero, esto es, una serie de espacios disponibles para el jugador y este escoge el que le conviene.

Estos espacios contendrán tres fichas y el jugador dispondrá siempre de cinco opciones (salvo que estemos en una partida a cuatro jugadores y nos encontremos en turnos finales que, puntualmente, puede haber menos piezas disponibles). Estas piezas las va a tener que colocar el jugador en un tablero personal de casillas hexagonales intentando, en primer lugar, maximizar los criterios de puntuación asociados a las propias piezas.

Paralelamente tendremos las Cartas de Animales (que se corresponden con las cartas de paisajes de sueños de Dreamscape) que especifican un determinado patrón de fichas que el jugador tiene que reproducir en su tablero y que se puede completar varias veces (proporcionando cada vez una mayor cantidad de puntos). De nuevo, el autor simplifica al máximo la forma de obtener estas cartas, ofreciendo un suministro abierto de cinco cartas y, si el jugador no tiene el máximo permitido de cartas de animales sin completar, podrá añadir una a conjunto.

Finalmente, si el jugador ha logrado completar uno o más de estos patrones (incluso repetidas veces) irá marcando las fichas indicadas en los patrones con unos pequeños cubos que representan a los animales dentro del paisaje, de forma que, al final de la partida, los jugadores anotarán los puntos indicados en las casillas liberadas de estas cartas de animales.

Detalle Animales
Detalle Animales

Y no tiene más. Estamos ante un juego que compite directamente con los Azul (aquí su tochorreseña), Cascadia (aquí su tochorreseña), Calico (aquí su tochorreseña), Reef (aquí su tochorreseña) y un largo etcétera. Una encarnizada competición por ser el rey de los juegos de corte abstracto con producción atractiva.

La pregunta clave es ¿Qué tiene Harmonies que ofrecer respecto a los ya mencionados? Pues, sinceramente, nada. Si alguien espera algún atisbo de originalidad o de mecanismos innovadores, que no los busque en este juego porque no los va a encontrar. El desarrollo de las partidas va a recordar mucho a varios de los juegos anteriormente mencionados o similares.

Entonces ¿por qué tanta gente está hablando de él? Pues, porque sin ofrecer nada especialmente atractivo a nivel mecánico, el conjunto final ha quedado relativamente redondo y ha convencido a una gran masa de jugadores. Vamos a intentar enumerar sus virtudes principales.

Tal vez la más importante es que, en cuanto a dificultad, está un paso por delante de la mayoría, compitiendo con diseños como el mencionado Reef o mi querido Miyabi (aquí su tochorreseña), esto es, mecánicamente el juego no puede ser más sencillo (tomar tres piezas y colocarlas en un tablero personal intentando maximizar patrones de dos formas, tanto por el tipo de piezas como por conjuntos intentando completar animales).

Detalle Suministro
Detalle Suministro

Justamente en tener que atender a dos frentes encontramos la clave del éxito de Harmonies, siendo fundamental el que no exista una penalización por no completar cartas de animales. Esto lleva a los jugadores a cargarse de cartas y así tener muchas opciones para puntuar en un turno, pero todas ellas difíciles de combinar, pues necesitamos que en el suministro se encuentre el trio de piezas adecuado en cada momento, y esto no suele ser lo habitual. Así, uno tiene la sensación de que escoger el trio de piedras y colocar cada una de ellas son decisiones de mucho peso en el desarrollo de la partida.

Digamos que Harmonies es tremendamente efectivo en lo que se propone. Mantiene a los jugadores en tensión intentando acumular la mayor cantidad de puntos siendo su mayor enemigo, principalmente, el azar. Y es que tal vez este sea el mayor punto negativo de Harmonies y que lo alejaría a nivel mecánico del que considero mejor (Miyabi).

Hacer un buen turno depende de que en el suministro se encuentre el trio de piezas que mejor cuadre con lo que queremos intentar. Y claro, si un rival se encuentra con ese trio varias veces más que nosotros, seguramente sentiremos al final de la partida que realmente no hemos tenido mucho que hacer para evitar la derrota.

A esto le sumamos el tema de la escalabilidad. La duración de la partida en Harmonies va a depender de las decisiones de los jugadores, de forma que si un jugador se expande en su tablero personal, puede detonar el final de la partida en bastantes pocos turnos. Es cierto que esto puede no ser lo más recomendable, pero si uno o varios de sus contrincantes están intentando completar patrones más enrevesados pueden encontrarse con un final tempranero que les pille con el paso cambiado.

Detalle Cartas de Animales
Detalle Cartas de Animales

Claro, a cuatro jugadores van a salir todas las piezas al suministro si no se detona antes el final de la partida, por lo que estadísticamente va a estar todo más repartido y, por lo general, los jugadores van a acabar con un tablero más o menos igual de poblado en cuanto a casillas libres. Pero a dos jugadores es muy probable que se alcance una situación de cierto equilibrio en el que varios espacios de suministro se queden «bloqueados» porque las piezas que hay en ellos no le viene bien a ninguno.

Y claro, si en la práctica se está jugando con menos espacios de suministro, el impacto del azar aumenta. Y si un jugador coge más piezas de agua y de campo que su rival, puede que lo que he comentado más arriba de que los jugadores acaben con tableros más dispares si uno de los jugadores se ha centrado en apilar piezas. Yo habría añadido las reglas que ya aplican en el solitario, de forma que, al final de cada turno, el jugador activo, además de haber cogido sus piezas, puede descartar piezas de otro cuenco. Lo mismo con las cartas de animales. Siento que le falta dinamismo en lo que a suministros se refiere.

Pero, como he dicho, el juego es tremendamente efectivo. Está muy bien medido en tiempos y te deja con muy buen sabor de boca, por lo que puede ver mesa con tremenda facilidad. A esto le sumamos un buen mazo de cartas y las cartas de espíritu, que ya te establecen una estrategia a largo plazo en la partida, permitiendo a los jugadores divergir en cuanto a intereses.

Pasemos a la producción, que es donde el juego brilla. Nos encontramos con elementos de cartón de buen grosor y prensado, cartas con un gramaje esplendido, textura lisa y gran respuesta elástica (no es necesario enfundar porque las cartas apenas se barajan y no se tienen en mano) y unas piezas de madera que, si bien son simples en cuanto a componentes, permiten conformar unos paisajes bastantes atractivos. Los cubos translucidos son la guinda al pastel (nunca mejor dicho, porque se colocan como elementos culminantes en las torres de piezas). El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas. Eso sí, advertiros que existe una errata en la carta de Cigüeña, con una recompensa en puntos que no es la que debería ser. Asmodee está enviando los reemplazos, así que comunicaos con ellos para solicitar vuestra carta corregida si tenéis el juego.

Detalle Tablero
Detalle Tablero

El remate definitivo es el aspecto visual del juego. El trabajo de Maëva da Silva es soberbio, con unas cartas que juegan con capas y con contornos muy marcados quedando un resultado sencillamente espectacular. Cada carta es una pequeña obra de arte y dan ganas de ampliar algunas cuantas para colgarlas como cuadros. Maravilloso.

Y vamos cerrando. Harmonies es un juego que recurre a la ya famosa combinación de draft, colocación de losetas y conformación de patrones que tan efectiva resulta para juegos de peso medio-ligero destinado a un público generalista. Y lo hace sin complicarse la vida, intentando simplificar el desarrollo de la partida al máximo, lo que redunda en un gran dinamismo y dejando una sensación de tomar muchas decisiones en cada turno, pues cada pieza tiene su peso a la hora de puntuar. Es cierto que el impacto del azar es elevado, el nivel de interacción es bajo y que se echa en falta algún sistema para dinamizar los suministros, que a veces quedan demasiado estáticos. Son defectos que le impiden colocarse como uno de los mejores diseños en su categoría, pero la realidad es que es tremendamente efectivo. Si a esto le sumamos que la producción es más que adecuada y que visualmente es tremendamente atractivo, podemos concluir que es un producto bastante recomendable. Por todo esto le doy un…

Notable

Si te ha sido útil lo que has leído

¡Ayúdame a mantener el blog!

11 comentarios

  1. Gracias por comentar lo de la carta errónea, no teníamos ni idea. Estupenda reseña, como todas. Un saludo

  2. Me encanta este juego! Pero es cierto lo que comentas del suministro, y se nota sobre todo a dos jugadores, donde el mercado de cartas se mueve menos y es fácil que se quede estancado porque a ningún jugador le vengan bien los patrones de animales que haya. Nosotros hemos creado una regla casera para 2, y si ninguno coge un animal en su turno, en el siguiente eliminamos la carta más a la derecha, y sacamos una nueva del mazo en la zona izquierda. Y así van ciclando más las cartas!

  3. Discrepo con la parte de produccion. Las cartas no estan al nivel del resto de componentes y por lo que he leido y comprobado, en un alto porcentaje llegan combadas, dificultando colocar los cubitos encima sin que resbalen. En cuanto a los cubitos, con poca luz no se distinguen los blancos de los coloreados, suerte que con la promo se pueden cambiar por las figurillas, pero no les hubiera supuesto una gran perdida hacerlos un pelin mas grandes para diferenciarlos por color y tamaño.

    1. El tema de las cartas combadas suele ser justamente a causa de usar un gran gramaje. Yo aquí lo que hago es intentar encontrar una bolsa en la que queden muy ajustadas y guardar medio mazo bocarriba y medio mazo bocabajo y tenderán a descombarse. Pero prefiero esto a cartas de mala calidad. Respecto a lo de los cubos, teniendo en cuenta que el color del cubo es irrelevante, tampoco le daría más importancia. De hecho, podrían haber sido todos del mismo color, ya que la utilidad de los cubos es bloquear la casilla para no poner más cubos/fichas y liberar la casilla de la carta. Una vez puesta en el tablero, que el cubo sea transparente o de color ámbar no impacta en la partida.

  4. Dada la gran popularidad del juego resulta sorprendente que no haya sido nominado al Spiel des Jahres. Es justo la clase de diseño que suele triunfar en tierras teutonas. Gran reseña como siempre. Aprovecho para agradecer el enorme trabajo que haces. Recientemente he empezado a aumentar mi ludoteca y la verdad es que tus recomendaciones me han sido de gran utilidad para encontrar un equilibrio a la hora de comprar juegos de distintas mecánicas y pesos. ¡A seguir con el buen trabajo!

  5. Muy divertido este Harmonies!!! Eso sí mis cartas combadísimas, estoy tratando de solucionarlo. Tienes la puntuación correcta de la carta? al menos x irlo teniendo en cuenta. Gracias como siempre!!!!!

  6. Desde que lo pillé le he hechado un montón de partidas (la mayoría en solitario aunque a dos funciona muy bien también). La verdad es que es un filler la mar de resultón y simpático.

    Mil gracias por tu reseña como siempre 🙂

  7. Una reseña genial, como todas!

    Para mi si que es un juego de Sobresaliente, y ademas sobre alto.

    Es pequeñito, tiene dos formas de puntuar (mas los espiritus) , bonito en mesa buena calidad por 30 euros.
    Seria comparable con Cascadia + extension (que los dis juntos son unos 60 euros)

    Me parece el juego del año. No se cuantas partidas le he echado ya…

    Y mil gracias por lo de la cigüeña!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *