Draft

  • Reseña: The Witcher – La Senda del Destino

    En los confines de un mundo desgarrado por la guerra y la magia, Geralt de Rivia, el Brujo de pelo blanco y ojos de felino, recorre caminos olvidados. Su tierra, un reflejo distorsionado de nuestra Europa medieval, es un lugar donde humanos, monstruos y razas no humanas luchan por sobrevivir bajo el peso de la codicia, el fanatismo y los antiguos poderes que acechan en los bosques. Los Reinos del Norte, gobernados por reyes intrigantes y hechiceras manipuladoras, son un polvorín a punto de estallar. Aquí, la vida de un campesino vale menos que una moneda de cobre, y los brujos como Geralt son vistos con desconfianza, aunque sean la única línea entre la humanidad y las bestias que emergen de la noche. Criaturas como las estrigas, las kikimoras y los malditos espectros no son simples cuentos: son amenazas reales que requieren una espada de plata y un conocimiento profundo de los grimorios olvidados. La magia, tan poderosa como peligrosa, fluye en las venas de hechiceras como Yennefer y Triss Merigold. Pero incluso su poder palidece ante las fuerzas ancestrales que despiertan en los confines del mundo. Los elfos, antaño señores de estas tierras, ahora vagan como proscritos, mientras los enanos luchan por mantener su honor en ciudades humanas que los desprecian. Y en medio de este caos, Geralt camina. No es un héroe de baladas, ni un caballero de brillante armadura. Es un cazador de monstruos, un hombre atrapado entre dos mundos, que intenta (a menudo en vano) mantenerse fiel a su propio código. Porque en este mundo, como bien sabe el Brujo, a veces el verdadero monstruo no lleva garras ni colmillos, sino una corona o una sonrisa falsa. ¿Te atreves a adentrarte en sus senderos?

    Así se nos presenta The Witcher: La Senda del Destino, un diseño de Łukasz Woźniak (Valhalla, King & Assasins, Titans). Publicado por primera vez en 2025 por Go On Board en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encargan Michał Długaj (Sierra West) y Agata Skowronek (TEKKEN: The Board Game).

  • Reseña: Critter Kitchen

    ¡Es la semana del restaurante en Bahía Bistró! Recoge los mejores ingredientes para completar desafíos culinarios y deleitar a un crítico famoso. ¡Hazlo bien y tu restaurante será reconocido como el mejor de Bahía Bistró!

    Así se nos presenta Critter Kitchen, diseñado por Alex Cutler (TEAM3 PINK, Expancity) y Peter C. Hayward (Village Pillage, Fiction, Things in Rings). Publicado por primera vez en 2025 por Cardboard Alchemy en una versión en inglés tras una exitosa campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Sandara Tang, responsable del aspecto visual de Flamecraft.

  • Reseña: Strange World Above the Clouds

    Sueñas que flotas en un cielo soleado, mientras creas un mundo maravilloso. De repente, la luna abre sus profundos y oscuros ojos, oyes un sonido aterrador y aparecen extrañas criaturas. Tzimime… Tzimime… Tzimime… ¡Luchas por despertar y abres los ojos! Pero continúas perdido en ese mundo extraño sobre las nubes…

    Así se nos presenta Strange World Above the Clouds, un diseño de Florian Grenier (Paris New Eden, Octorage). Publicado por primera vez en 2024 por GRRRE Games en una versión en francés. De las ilustraciones se encarga Valériane Holley (Bingo Island, Gold’n Crash).

  • Reseña: Ciudades Rivales

    En el siglo XVI, se fundó el pequeño pueblo pesquero de Altona en el norte de Alemania. Inicialmente, no supondría una amenaza para la establecida ciudad vecina, Hamburgo. Sin embargo, Altona comenzó a crecer rápidamente, lo que originó una gran rivalidad entre las dos ciudades, que trataban de superarse constantemente la una a la otra.

    Así se nos presenta Ciudades Rivales, un diseño de Andreas Steding (Hansa Teutonica, Firenze). Publicado por primera vez en 2025 por Deep Print Games en una versión en inglés y alemán. De las ilustraciones se encarga Annika Heller (Triqueta, Frutas Jugosas).

  • Reseña: Vida en el Amazonas

    La Selva Amazónica constituye más de la mitad de los bosques tropicales que quedan en la Tierra y es la madre de la naturaleza. Poseedora de uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos del mundo, la Selva Amazónica alberga el 10% de las especies conocidas de la Tierra. Para enriquecer aún más nuestro precioso Amazonas, la mayor y más prestigiosa organización científica sin ánimo de lucro del mundo, la Good Comet Society, os ha reunido en los exuberantes bosques de la Selva Amazónica. Prepárate para dirigir tu propia organización de conservación para hacer florecer las selvas del Amazonas. Restaura la selva, planta árboles y flores acuáticas y ayuda al medio ambiente a prosperar. Dependiendo de tus decisiones, tu selva podrá convertirse en un bioma donde diversos animales vivirán en armonía, o puede desarrollar comunidades donde prosperen especies únicas. Consigue cultivar la selva más próspera y serás recompensado con el Gran Premio de la Good Comet Society.

    Así se nos presenta Vida en el Amazonas, un diseño de Jamie Bloom (su primer juego). Publicado por primera vez en 2023 por Bad Comet en una versión en inglés tras una excelente campaña de financiación mediante micromecenazgo. De las ilustraciones se encarga Sophia Kang, responsable del aspecto de juegos como Criaturas Maravillosas, Shallow Sea o Wild: Serengeti.

  • Reseña: Tianxia

    El período de los Reinos Combatientes fue una era crucial en la historia de China, marcada por guerras constantes, importantes reformas burocráticas y militares, y la consolidación de poder entre estados rivales. El juego está ambientado alrededor del año 260 a.e.c., una época en la que los siete reinos en guerra (Yan, Zhao, Han, Wei, Qi, Chu y Qin) estaban enzarzados en feroces conflictos, tanto entre sí como contra grupos nómadas como los Xioungnu, que representaban una amenaza procedente del norte. Aunque ya en el siglo VIII a.e.c. se habían construido secciones de la Gran Muralla china, en los últimos años del período de los Reinos Combatientes se produjo un aumento de los proyectos de construcción defensiva. Antes de que los Qin unificaran los reinos definitivamente, se erigieron extensas fortificaciones, torres de vigilancia y nuevas secciones de muralla para reforzar las defensas.