Reseña: Basari, El Juego de Cartas

Reseña: Basari, El Juego de Cartas

Los jugadores toman el rol de comerciantes de un bazar oriental, el Basari. Pero, ¿quién será el más inteligente de ellos? ¿Quién será el que mejor comprenda cual es la mejor opción para su negocio? Comerciar, cambiar y regatear serán una constante, y las gemas cambiarán rápidamente de manos. Todo con un solo propósito: obtener más puntos que el resto de comerciantes.

Así se nos presenta este Basari: El Juego de Cartas, un diseño de Reinhard Staupe que surge como reimplementación de sus anteriores títulos, Edel, Stein & Reich y Basari (juego de tablero). El juego se publicó por primera vez en 2014 de la mano de Nürnberger-Spielkarten-Verlag (en su versión alemana) y de White Goblin Games (en su versión holandesa). De las ilustraciones se encarga Stefan Theurer, quien ya se ocupase de la versión de tablero de Basari o de El Paso.

Reseña: Horse Fever

Reseña: Horse Fever

Allá por el año 1928, el mayor apostador en las carreras de caballos de la época, apodado como «El Jefe», decidió construir una nueva pista de carreras en la ciudad de Horseburg para ayudar a coronar a su sucesor. Los mejores corredores de apuestas del mundo vinieron de todos los rincones para aceptar el reto, poniendo en juego su honor para competir por el título de «Mejor Apostador del Mundo».

Así se nos presenta este Horse Fever, un juego diseñado por Lorenzo Silva y Lorenzo Tucci Sorrentino, autores de otros títulos como Steam Park o Dungeon Fighter (ambos junto a Aureliano Buonfino). El juego vio la luz en 2009 gracias a través de Cranio Creations en una edición multilenguaje, incluyendo inglés, alemán, francés e italiano. De las ilustraciones se encarga Giulia Ghigini, quien ya se encargase del arte de juegos como SheeplandEscape from the Aliens in Outer Space.

Reseña: Pequeños Grandes Reinos

Reseña: Pequeños Grandes Reinos

Eres el monarca de un pequeño reino con grandes ambiciones. Sueñas con extender tu población a otras tierras, aprender poderosos hechizos, construir torres que se eleven hasta el cielo y hacer que tus vecinos tiemblen al oír tu nombre. Solo hay un pequeño problema: el resto de facciones busca lo mismo y no todo el mundo podrá triunfar en su empresa.

Así se nos presenta este Pequeños Grandes Reinos, un juego diseñado por Scott Almes con el que dio comienzo la saga Tiny Epic, formada actualmente por el título que nos ocupa más Tiny Epic Defenders y Tiny Epic Galaxies (aunque hay anunciados más títulos y expansiones para los ya publicados). El juego vio la luz gracias a una exitosa campaña de Kickstarter, y publicándose bajo el sello de Gamelyn Games. De las ilustraciones se encarga William Bricker, responsable de dar color a otros títulos como Crude: The Oil GameGoing, Going, GONE! o el reciente Baseball Highlights: 2045.

Reseña: Las Vegas Quiz

Reseña: Las Vegas Quiz

Casi todos hemos soñado con ganar el gran premio de un programa de televisión. Ante una audiencia de millones de espectadores, acertar una última y endiablada pregunta que nos catapulte a la gloria y nos colme de riquezas. Pero claro, no todo el mundo sabe en qué año se inventó la tarta Sacher. Pero si la cultura general no es tu fuerte, no te preocupes, te traemos la solución. Porque en aquí lo importante no es conocer la respuesta correcta. Lo importante es distinguir entre quién parece que lo sabe y quién lo sabe realmente.

Así se nos presenta este Las Vegas Quiz, un juego diseñado por Dominic Crapuchettes, autor de otros títulos como Evo o Say Anything. Como se indica en la caja, probablemente el party game más laureado de todos los tiempos. Originalmente conocido como Wits & Wagers, salió a mercado allá por el 2005 de la mano de North Star Games. De las ilustraciones se encarga Jacoby O’Connor, quien ya mostró sus habilidades en juegos como Age of Empire III: The Age of Discovery, Evolution o Bootleggers.

Reseña: Manila

Reseña: Manila

Estamos en 1821; hace ya 250 años que las Filipinas se hallan bajo dominio español. Pero son tiempos difíciles; a causa de la guerra de independencia en Nueva España, hace seis años que la gran ruta comercial entre Manila y Acapulco, el famoso Galeón de Manila, ha quedado interrumpida. Mientras, los mercaderes locales, burlando a las autoridades coloniales, se afanan en establecer precarias rutas marítimas con los archipiélagos vecinos y con el continente. Frágiles chalanas de bambú, repletas de nuez moscada, seda, jade y ginseng se escabullen hacia Manila. Pero el éxito no está asegurado: vías de agua, capitanes ineptos e incluso piratas pueden hacer fracasar los mejores planes. Es por ello que, en el mercado negro, los precios se disparan, lo que hace aún más atractiva esta arriesgada empresa, y obliga a los mercaderes a usar compinches para garantizar sus mercancías, sobornar a los prácticos del puerto y contratar dudosos seguros; ¡los menos escrupulosos incluso se atreven a reclutar piratas!

Así se nos presenta este Manila, un juego diseñado por Franz-Benno Delonge, autor de, entre otros, Container, Big City o TransAmerica. El juego salió al mercado por primera vez en 2005 publicado por la editorial Zoch Verlag (en inglés y alemán). También existen versiones en polaco por Egmont Polska, francés por Gigamic, chino por Swan Panasia u holandés por 999 Games. De las ilustraciones se encarga Victor Boden, un clásico de los juegos de Zoch, responsable de juegos como Tobago (aquí su tochorreseña), Niagara, Villa Paletti o Mangrovia.

Reseña: Raj

Reseña: Raj

En el desierto hay pocas cosas que merezca la pena coleccionar. Así que no es de extrañar que te sientas orgulloso si consigues amasar un buen número de ratones. Pero ten cuidado, a los buitres no les hará ninguna gracia que te quedes con su almuerzo.

Así se nos presenta este Raj, un juego diseñado por Alex Randolph (te echamos de menos). Por si alguno no conoce a este galáctico autor, es el responsable de títulos como Ricochet Robot, Tricoda (con Robert Abbott) o Inkognito (junto a Leo Colovini). Todo un pionero en esto de los juegos de mesa modernos. La primera edición fue publicada en 1988 por Ravensburger Spieleverlag GmbH (bajo el nombre de Hol’s der Geier). Otros títulos que ha tenido el juego son: Stupide Vautour (en francés) o Beat the Buzzard (en inglés). De las ilustraciones, como es de suponer con tantas ediciones, se han encargado distintos artistas. De la última edición es obra de Björn Pertoft, culpable también del aspecto de toda la serie Bohnanza o High Society.