Detalle Tinteros

Reseña: INK

Introducción

La tinta es un medio implacable. Sin embargo, cuando se domina con cuidado, su espontaneidad y brillantez pueden generar efectos visuales de una riqueza asombrosa. INK te invita a desplegar tu talento creando suntuosas pinturas dignas de las mejores colecciones. ¡Cuando el arte se encuentra con la estrategia, la tinta fluye como un río!

Portada
Portada

Así se nos presenta INK, un diseño de Kasper Lapp (Magic Maze, That’s not a Hat, 5 Torres). Publicado por primera vez en 2025 por Final Score Games en versiones en inglés, francés y alemán. De las ilustraciones se encarga Chris Quilliams (Azul, Reef, Coimbra).

No se encuentra publicado en español, por lo que tendréis que recurrir al mercado de importación o de segunda mano (el juego tiene una ligera dependencia del idioma en las losetas de efecto, además del reglamento). Permite partidas de 1 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de entre 30 y 45 minutos. El precio de venta al público es de 34,95€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en francés de Final Score Games.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 26×26×7 cm. (caja cuadrada mediana similar a Azul, aunque con algo más de fondo), encontramos los siguientes elementos:

  • 5 Losetas Iniciales (de cartón)
  • 95 Losetas de Tinta (de cartón)
  • 100 Botellas de Tinta de Color (25 de cada color) (de plástico)
  • 15 Botellas de Tinta Negra (de plástico)
  • 10 Cartas de Paleta (70×113 mm.)
  • Loseta de Rueda (de cartón)
  • Soporte de Acciones de Bonificación (de cartón)
  • 14 Fichas de Círculo Vacío (de cartón)
  • 16 Fichas de Círculo con Valor (de cartón)
  • 16 Fichas Cuadradas de Color (de cartón)
  • 15 Fichas X (de cartón)
  • 20 Fichas XX (de cartón)
  • 12 Losetas de Acción de Bonificación (de cartón)
  • Bolsa de Losetas de Tinta (de tela)
  • Bolsa de Fichas X (de tela)
  • 8 Discos (2 de cada color) (de madera)
  • Ficha de Pluma de Jugador Inicial (de madera)
  • Reglamento
  • Hoja de Referencia de Acciones de Bonificación
Contenido
Contenido

Mecánica

INK es un juego de corte abstracto en el que los jugadores compiten por ser los primeros en colocar todas sus botellas de tinta sobre una pintura en construcción. El tablero personal de cada jugador se forma añadiendo losetas de colores tomadas de un suministro en rondel, haciendo progresar un marcador en el sentido de las agujas del reloj, conectando al menos un cuadrado de color con su pintura existente. Algunas casillas tendrán espacios para colocar tinteros, algunos numéricos y otros vacíos. Para poder colocar un tintero, el jugador debe haber ampliado un área y que ahora el número de casillas del mismo color que la componen sea igual o superior a al menos uno de los espacios numéricos. Sobre este espacio se coloca un tintero, así como sobre todos aquellos espacios sin número. Al colocar tinteros en áreas de colores suficientemente grandes, se podrán activar bonificaciones especiales según el número del espacio sobre el que se colocó el tintero. Las botellas pueden provenir de dos tipos de reserva: una limitada a los colores del jugador (por lo que esos tinteros solo se podrán colocar en áreas de esos colores) y otra comodín (que se podrán colocar en áreas de cualquier color). Al cruzar el espacio de inicio en la rueda, los jugadores deben colocar fichas X o XX que bloquean parte de su pintura. El juego termina cuando un jugador coloca su última botella, y, si varios lo logran, gana quien haya usado más botellas negras de reserva.


Conceptos Básicos

Las Losetas de Tinta son el elemento principal con el que los jugadores irán formando su pintura. Cada loseta muestra una cuadrícula de colores (2×2). Cada casilla puede ser uno de los cinco posibles colores (beige, celeste, azul marino, morado y rojo). A su vez, sobre estas casillas podemos encontrar espacios circulares, blancos o con valores numéricos (del 3 al 7). Los colores de las casillas son los que permiten crear áreas y cumplir objetivos. Las losetas son a doble cara, con la misma disposición pero invertida. Al añadir una loseta a la pintura, al menos uno de sus cuadrados de color debe estar adyacente a otro cuadrado ya presente. Los jugadores comenzarán la partida con una loseta inicial.

Losetas de Tinta
Losetas de Tinta

Las Botellas de Tinta representan la tinta que el jugador utiliza para completar su obra. Cada jugador dispone de veinticuatro botellas de su color, divididas en dos reservas, doce asociadas a dos colores concretos y las otras doce válidas para cualquier color. El objetivo principal de los jugadores es intentar colocar sus veinticuatro botellas lo antes posible. Para colocar botellas hay que conformar grupos de casillas interconectadas ortogonalmente entre sí con tantas casillas como alguna de las que muestran valores numéricos. Al ampliar uno de estos grupos el jugador podrá colocar botellas sobre los espacios circulares de dicho grupo de casillas. Sobre las casillas numéricas se colocan bocabajo, mientras que sobre las casillas vacías se colocarán bocarriba. Una casilla con botella queda bloqueada y rompe el grupo. Una vez colocadas, no se pueden mover salvo mediante acciones específicas.

Botellas de Tinta
Botellas de Tinta

Cada jugador recibirá una Carta de Paleta que muestra dos colores, que determinan las áreas en las que el jugador puede colocar las botellas que tiene sobre ella. Estas cartas funcionan como la “gama cromática” del jugador y condicionan su estrategia, ya que las botellas de color solo pueden usarse en esos tonos. Las botellas comodín, situadas junto a la carta, no tienen esta restricción.

Carta de Paleta
Carta de Paleta

La Loseta de Rueda es un elemento que permite desplegar las losetas de tinta. Tiene seis posiciones, cada una con un espacio para colocar una loseta de tinta. Al cruzar el espacio de salida, se detienen para robar y colocar una loseta especial (X o XX) antes de continuar. La rueda se repone al final de cada turno.

Loseta de Rueda
Loseta de Rueda

Los Discos son piezas que indican la posición de cada jugador sobre la loseta de rueda. En cada turno el jugador deberá hacer avanzar su disco en el sentido de las agujas del reloj hasta detenerse en la loseta que el jugador quiera añadir a su zona de juego. Siempre que pase por la casilla inicial, el movimiento se detendrá momentáneamente y tendrá que añadir a su zona de juego una loseta X o XX.

Discos
Discos

Las Losetas X y XX son piezas especiales que se obtienen al cruzar el espacio de salida de la Loseta de Rueda. Cada loseta cubre dos casillas de la pintura y obliga a tapar al menos un color específico (en el caso de las X) o dos casillas adyacentes de un mismo color entre dos opciones (en el caso de las XX), o solo una en el caso de no tener dos casillas adyacentes de ese color. Estas losetas pueden interrumpir áreas, bloquear objetivos o incluso devolver botellas a la reserva comodín del jugador.

Losetas X y XX
Losetas X y XX

El Soporte de Acciones de Bonificación es un tablero auxiliar con cuatro ranuras numeradas, en las que se colocan las Losetas de Acción de Bonificación seleccionadas para la partida. Cada loseta está asociada a un número de objetivo y describe un efecto especial que el jugador puede activar al completarlo. Estas acciones son opcionales y se resuelven inmediatamente tras cumplir el objetivo.

Soporte y Losetas de Acción de Bonificación
Soporte y Losetas de Acción de Bonificación

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se coloca la Loseta Rueda en el centro de la mesa.
  2. Se coloca la loseta de rueda en el centro de la mesa.
  3. Se introducen las 95 Losetas de Tinta en la Bolsa de Losetas de Tinta.
  4. Se roban losetas de la bolsa y se coloca 1 frente a cada pluma de la loseta de rueda.
  5. Se separan todas las Fichas X y XX en grupos distintos. Se introducen en la Bolsa de Fichas X 3 Fichas X por jugador elegidas al azar. El resto de Fichas X se devuelve a la caja. Las Fichas XX se dejan aparte para más adelante.
  6. Se coloca el Soporte de Acciones de Bonificación en el centro de la mesa.
  7. Se ponen las 12 Losetas de Acción de Bonificación boca abajo y separadas por color. Se roban 2 losetas de cada color (2 rojas y 2 azules), se revelan y se colocan en las cuatro ranuras en orden ascendente.
  8. Se disponen los elementos asociados a las losetas de bonificación seleccionadas.
  9. Se mezclan las Cartas de Paleta y se reparte una a cada jugador.
  10. Se mezclan las losetas iniciales y se reparte una a cada jugador. El resto se devuelven a la caja.
  11. Cada jugador elige un color y recibe:
    • 24 Botellas de Tinta de ese color, colocando 12 botellas sobre su Carta de Paleta y las otras 12 botellas junto a su Carta de Paleta.
    • Un disco que se coloca en la casilla inicial de la loseta de rueda.
  12. Se forma una reserva general con las Botellas de Tinta Negra al alcance de todos los jugadores.
  13. Se escoge aleatoriamente al jugador inicial y se le entrega la ficha de pluma.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de INK se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de rondas, en las que cada jugador disfruta de un turno, comenzando por el jugador inicial y procediendo en el sentido de las agujas del reloj.

En su turno, el jugador activo procede de la siguiente forma:

  1. Escoger loseta. El jugador mueve su disco en sentido horario por la Loseta de Rueda hasta cualquier pluma (incluso la que acaba de dejar) y toma la loseta situada frente a ella. Si al mover la Botella Guía se cruza el espacio de inicio, el jugador debe detenerse, robar una ficha X (o XX si la bolsa de X está vacía) y colocarla inmediatamente en su zona de juego siguiendo las reglas de colocación, antes de continuar su turno.
  2. Colocar Loseta. El jugador añade la loseta a su pintura, asegurándose de que al menos uno de sus cuadrados de color esté adyacente a un cuadrado ya presente en su pintura. Las losetas pueden colocarse por cualquiera de sus caras.
  3. Completar Objetivos. Si, tras colocar la loseta, un área de color cumple los requisitos de un objetivo (número de casillas adyacentes igual o superior al indicado, presencia de al menos un número de objetivo, y aumento de tamaño en este turno), el jugador puede completar una de las tareas numéricas de ese grupo de casillas. Para ello:
    • Coloca una botella de tinta bocabajo sobre el número del objetivo completado (independientemente de que haya más casillas numéricas). Si el grupo de casillas es de uno de los colores de la carta de paleta, las botellas se toman de la carta de paleta. Si es de otro color o no quedasen botellas en la carta de paleta, se tomarán del conjunto de botellas comodín.
    • Colocar una botella en cada Mancha Blanca del área.
    • Activar opcionalmente la Acción de Bonificación asociada al objetivo completado según su valor.
    • El jugador puede encadenar varios objetivos en un mismo turno si, tras completar uno, se cumplen las condiciones para otro.
  4. Reponer la Rueda. Se roban losetas de la bolsa y se colocan en los espacios vacíos de la Loseta de Rueda.

Alternativamente, un jugador puede pasar, hasta 2 botellas de su paleta a su reserva (junto a la paleta).

Tras esto, el turno le pasaría al jugador sentado a la izquierda.


Fin de la Partida

La ronda final se activa cuando un jugador coloca su última botella de tinta (si un jugador necesitase colocar más botellas de tinta que de las que dispone, utilizará las botellas de tinta negra). Ganará el jugador que haya colocado todas sus botellas de tinta. Si varios jugadores lo logran en la misma ronda, gana quien haya colocado más botellas de tinta negra. En caso de empate, los jugadores empatados juegan rondas adicionales hasta que se rompa el empate.


Variantes

Modo en Solitario. El jugador se enfrenta a un bot que actúa siguiendo un patrón predefinido. El bot dispone de un suministro de botellas de tinta negra y un conjunto de fichas que determinan, en cada turno, el color y el tipo de espacio (mancha o número de objetivo) en el que colocará su botella. Siempre comienza la partida y mueve su disco por la Loseta de Rueda como un jugador normal, but sin robar fichas X al pasar por la salida. Si hay una loseta que coincida con su elección, coloca la botella en ella; si no, retira la loseta más próxima en sentido horario. La partida termina cuando uno de los dos coloca su última botella: si el jugador lo logra antes de que el bot agote las suyas, gana; si el bot termina primero, el jugador dispone de un último turno para intentar colocar todas sus botellas.


Opinión Personal

Hoy estamos ante uno de esos juegos que meto en el carrito de la compra casi sin pensar. Primero, porque es un nuevo juego de draft, colocación de losetas y patrones, y ya sabéis que es un tipo de juego que me gusta mucho, aun cuando el mercado está bastante saturado de diseños similares, ya que es una apuesta ganadora apuntando al público generalista.

Segundo, porque está diseñado por Kasper Lapp, que otra cosa no, pero es uno de esos autores todoterreno que lo mismo te saca un filler como That’s not a Hat (aquí su tochorreseña), más simple que el mecanismo de un botijo pero que te recuerda que cada año que pasa eres más viejo y tus neuronas ya no carburan como antaño, o se saca de la manga un cooperativo sin efecto líder y capaz de sacar de quicio al más sosegado como Magic Maze.

Y tercero, porque, a falta de saber cómo se comporta en mesa, el aspecto visual y la producción del juego resultan muy llamativas. No en vano el ilustrador es nada más y nada menos que Chris Quilliams, uno de los artistas más versátiles dentro del panorama lúdico. Así pues, procedamos a ver qué nos ofrece este INK.

Detalle Zona de Juego
Detalle Zona de Juego

Como acabo de decir, INK es un diseño con la famosa e infalible tríada de mecánicas (colocación de losetas, draft y construcción de patrones) en el que los jugadores dispondrán de un conjunto de veinticuatro tinteros divididos en dos grupos, uno de ellos asociados a dos de los cinco colores que encontraremos en las losetas.

Losetas que muestran una cuadrícula de dos por dos casillas y en cuyo interior podremos encontrar espacios circulares en los que colocar estos tinteros. Para poder ocupar estos espacios los jugadores tendrán que conectar losetas para formar grupos de casillas del mismo color interconectadas ortogonalmente hasta alcanzar un valor igual o superior al número inscrito en alguno de estos espacios circulares.

Si en un turno un jugador amplía uno de estos grupos colocando una loseta y cumple el requisito anterior, entonces podrá colocar una botella en el espacio circular con un valor (esto es obligatorio) más una botella en cada casilla circular libre que también se encuentren sobre las casillas de este mismo grupo.

Estas losetas las conseguiremos mediante un draft que ocurre sobre un rondel de seis posiciones. En cada turno, el jugador activo escogerá una de las seis losetas disponibles y hará avanzar su disco en el sentido de las agujas del reloj. Y ahora mismo seguramente alguno os estaréis preguntando el por qué de un rondel.

Pues, a diferencia de otros juegos como Nova Luna (aquí su tochorreseña), el correr mucho penalizará a los jugadores ya que cada vez que el marcador de un jugador cruce la casilla inicial, tendrá que detener su movimiento momentáneamente y robar una loseta de penalización que obligará al jugador a cubrir dos casillas, siendo una o dos de ellas de un color específico, por lo que nuestra zona de juego se reducirá, pudiendo vernos obligados a tapar casillas vitales, llegando incluso a forzarnos a colocar losetas sobre casillas con botellas ya colocadas, las cuales volverán a nuestra reserva (como mal menor, volverán al grupo de botellas comodín).

Esto sería el núcleo del juego que se ve condimentado con dos detalles más. El primero es una restricción a la hora de colocar las botellas de tinta. Y es que, como he dicho al comienzo, el conjunto de botellas estará dividido en dos grupos, estando uno de ellos ligado a dos colores. Como ya supondréis, estas botellas solo podrán colocarse sobre grupos de casillas de dichos colores, mientras que las del otro grupo podrán colocarse sobre grupos de cualquier color.

Detalle Loseta de Rueda
Detalle Loseta de Rueda

De nada sirve correr a completar grupos de cualquier color si un jugador agota su reserva de botellas «comodín», viéndose tremendamente limitado a la hora de escoger losetas, ya que solo «le valdrán» las de esos colores. Lo suyo sería intentar agotar la reserva de botellas «restringidas» lo antes posible para, ahora sí, intentar completar grupos de cualquier color.

Puede que alguno vea aquí posibles bloqueos, ya que si un jugador no dispone de casillas numéricas sobre casillas de uno de sus dos colores y ya no le quedan tinteros comodín, podría encadenar varios turnos sin poder colocar un tintero. Para esto el juego le permite resolver un turno de forma alternativa transfiriendo dos de sus botellas restringidas al grupo de botellas comodín, pero no hará nada más en ese turno.

El segundo detalle serían los efectos de bonificación. Los valores numéricos que encontraremos a la hora de completar grupos estarán comprendidos entre 3 y 7. Colocar botellas sobre un grupo cubriendo una casilla de valor tres no tendrá premio, pero es el valor que menos esfuerzo requiere para colocar botellas. En cambio, los otros cuatro valores tendrán asociado un efecto que variará de una partida a otra.

Efectos diversos como retirar o desplazar botellas de tinta colocadas sobre casillas, colocar losetas adicionales, alterar casillas cambiando su color, el valor de una casilla numérica o añadiendo casillas sin valor, o, incluso, enviar una botella a la zona de otro jugador. Activar en el orden correcto estos efectos puede desencadenar combos bastante satisfactorios.

Quiero resaltar la importancia de los efectos de retirar o desplazar botellas ya que estas anularán las casillas en las que se encuentren, motivo por el cual hay que saber colocar adecuadamente las losetas para intentar que las casillas con espacios circulares no rompan el grupo y así poder reutilizarlo en turnos futuros ampliándolo con nuevas losetas para poder colocar botellas sobre espacios circulares con valor que ya hubiese en el grupo o que añadiésemos a posteriori.

Bien, ya tenéis el contexto suficiente para que os transmita mis sensaciones. En general, INK me ha parecido un diseño más que correcto que tal vez se inspira demasiado en el ya mencionado Nova Luna. Ambos tienen un suministro en rondel, aunque en un caso el rondel sirve para determinar el orden de turno, actuando como un track de tiempo, mientras que en el juego que nos ocupa funciona más como un temporizador de penalizaciones, cuanto más se corra, más casillas tendremos que cubrir.

En ambos casos hay que completar tareas consistentes en crear grupos de casillas de determinados colores interconectadas ortogonalmente entre sí, por lo que continuamente estaremos evaluando qué loseta es la que más nos interesa de las seis disponibles en el suministro. Suministro que se repone constantemente, algo que me gusta menos que en el diseño de Uwe y Corné van Moorsel, ya que da pie a ese oportunismo insatisfactorio en el que justo tras haber escogido una loseta, aparece otra que nos interesa mucho, pero probablemente nos la arrebate un rival.

No me gusta el tema de la restricción de la mitad de las botellas. Es cierto que genera cierta asimetría, de forma que una misma loseta puede resultar más interesante a un jugador que a otro por el simple hecho de tener una casilla numérica en un color que para un jugador es uno de los dos asociados a su grupo de botellas restringidas, mientras que para el resto no.

Detalle Bonificaciones
Detalle Bonificaciones

Pero esta asimetría también juega en contra de los jugadores, ya que si aparecen más losetas con casillas circulares con valores de un color que de otro, el participante con otros colores sentirá que tiene menos opciones de agotar su reserva de botellas restringidas, porque sin casillas numéricas no se pueden colocar. Y esto en un juego con dinámica de carrera puede ser un problema. Por eso tal vez yo forzaría a que existiese cierto equilibrio entre los colores asociados al grupo de botellas restringidas en vez de repartir una carta aleatoriamente a cada jugador. Por ejemplo, a dos jugadores, que ambos compartan un color, o a más jugadores que cada color esté presente el mismo número de veces sumando los colores de todos los jugadores.

Sí que me parece más interesante en el tema de los combos y en la forma de crear los grupos de casillas, ya que existen losetas que tienen conexiones diagonales y los jugadores no están obligados a alinear las losetas completamente, sino que es suficiente con conectarlas con una casilla, algo que se convierte en un arma de doble filo.

Y también me gusta el concepto de la penalización, ya que parece una tontería, pero si nos vamos al caso extremo de que un jugador está continuamente escogiendo la loseta que se encuentra donde está su disco, realmente estará ampliando su zona de juego a un ritmo de dos casillas por turno, ya que, antes de colocar la loseta, tendrá que anular dos de ellas, por lo que lo interesante es intentar aprovechar todas las posiciones del rondel, lo que lleva a los jugadores a resolver un puzle más complejo de lo que aparenta.

Con todo, pareciéndome un buen juego, creo que se me queda ligeramente por detrás de Nova Luna y, por tanto, aún más por detrás de Habitats, que me parece el mejor de esta terna que muestran tantos elementos en común. Pero creo que puede encajar a quienes disfruten de los combos, algo de lo que carecen estos dos diseños.

En cuanto a escalabilidad, como suele ser habitual en este tipo de juegos en los que la interacción prácticamente se limita al draft, se puede disfrutar en cualquiera de sus configuraciones, siendo a dos jugadores como mejor funciona al reducirse al máximo el entreturno. Además, el suministro sufre menos variabilidad y solo aparecen dos losetas nuevas entre turnos de un mismo jugador. A cuatro tal vez el azar impacta un poco más y la partida se va a alargar, pero también es cierto que, al presentar una dinámica de carrera, puede que haya mayor tensión.

Respecto a la rejugabilidad, INK sí que muestra un punto de variabilidad gracias a las losetas de efectos de bonificación. Es cierto que tampoco hay tantos efectos (que podemos reducir a tres tipos: efectos que retiran/mueven botellas, efectos que proporcionan acciones extra y efectos que permiten alterar las casillas del tablero), pero como se combinan cuatro de ellos, se percibe cierta variación entre partidas.

Detalle Tinteros
Detalle Tinteros

Pasemos a la producción, uno de los puntos fuertes del diseño. Y es que es imposible no enamorarse de esas pequeñas botellas de plástico translúcido con un pequeño tampón. No sé si es muy difícil retirar el tampón, pero es que se podrían hasta rellenar para darle más impacto visual. Los elementos de cartón son de un grosor y prensado superior. Las cartas muestran un buen gramaje, textura lisa y aceptable respuesta elástica (aunque no se barajan, por lo que no es necesario enfundar). El reglamento está aceptablemente bien estructurado.

El trabajo de Chris Quilliams tal vez no es especialmente llamativo porque, más allá de la sugerente portada en la que vemos lo que sería una ola de tinta multicolor sobre un fondo blanco, apenas encontramos elementos que no sean puro diseño gráfico en los componentes del juego. Un trabajo funcional.

Y vamos cerrando. INK es un diseño correcto que combina un draft sobre un rondel, colocación de losetas y construcción de patrones en busca de formar grupos de casillas interconectadas ortogonalmente entre sí de un mismo color para poder colocar botellas de tinta sobre casillas marcadas (al menos una de ellas con un valor numérico) que cada jugador dispondrá en dos grupos, uno de ellos restringido a determinados colores. Resulta especialmente satisfactorio la activación de efectos asociados a los valores numéricos sobre los que se colocan botellas, lo que da pie a satisfactorios combos, manteniendo la tensión en la carrera por intentar agotar las reservas de botellas lo antes posible. Como aspectos negativos, creo que la asimetría de los colores asociados al grupo de botellas restringido puede generar desequilibrios, y el azar en la aparición de losetas puede generar situaciones que se antojan injustas. Con todo, la búsqueda de la optimización de cada turno intentando aprovechar los efectos lo convierten en una opción interesante para quienes busquen un juego con un punto más de exigencia respecto a diseños similares. Por todo esto le doy un…

Notable

3 comentarios

  1. Buena reseña, gracias! Por lo que he jugado en la BGA es entretenido pero a mi también se me queda por debajo de Nova Luna. Al final Ink durante buena parte del juego me resulta una «simple» alternancia de turnos adaptándote a la siguiente loseta que ésta delante de ti para evitar la penalización (la cual en fases más avanzadas de la partida ya no supone tanto fastidio). En Nova Luna la elección de coger o no una loseta que te puede convenir menos pero te otorga un turno más (que puede ser crucial) es tensa y divertida, igual que la planificación de coger una loseta cercana para luego tener opción a esa más lejana que te interesa muchísimo (en partidas a 2 jugadores, claro).
    También me resulta más chula la carrera en Nova Luna, al final estás viendo los discos del rival y calculando con los tuyos lo que proporciona unos finales tensos y ajustados, eso lo he notado menos en Ink donde la carrera me parece más diluida entre que hay 2 objetivos (los tinteros «obligados» y los comodines) y que el juego no termina automáticamente cuando alguien termina los tinteros.
    Sí que me ha gustado en Ink el tema de las recompensas al cumplir objetivos grandes, te permite llevar un poco de estrategia lo que está guay.
    Por otra parte Ink parece un poco sobreproducido (sin haber visto en persona la versión física), lo cual sube el precio del producto y lo hace un poco demasiado caro para lo que al final es el juego.
    Deseando probar Habitats…

    1. Hombre, por 35€ que cuesta creo que la producción está genial. Habitats, con una producción mas normalita seguro que sale a ese precio o incluso más caro.

  2. Sin duda, por ese precio está muy bien en cuanto a producción, yo me refería más bien al precio por el tipo de juego que es al final (un «filler plus»). Me viene a la mente Coffee Rush, otro similar muy chulo pero que al final me resulta caro para lo que es en sí el juego.
    Al final depende del tamaño de ludoteca, para mi este tipo de juegos de complejidad media-baja, con cierta sobreproducción y caretes son ideales para gente con pocos juegos en casa y que juegue casualmente, sacas un juego molón de estos y quedas de lujo 😀
    Crucemos los dedos para que la edición patria de Habitats cuaje bien!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *