Detalle de Bosque

Reseña: El Bosque de los Susurros

Introducción

El Bosque de los Susurros es un lugar mágico donde los animales espirituales habitan en armonía. Cada animal espiritual busca proteger el bosque recorriendo sus senderos y recolectando los elementos necesarios para cumplir distintas misiones. En el bosque se oculta un mundo de magia y misterio, pero también de desafíos, ya que un paso en falso puede tener graves consecuencias. Planifica bien el crecimiento de tu bosque y el recorrido de tus senderos. ¿Tienes todo listo para adentrarte en el follaje y descubrir sus secretos? Escucha atentamente sus susurros, ellos te guiarán hacia la victoria.

Portada
Portada

Así se nos presenta El Bosque de los Susurros, un diseño de Cristian Bustos y Bernardo Vásquez (responsables de juegos como Nebula o Robot Please!). Publicado por primera vez en 2024 por Fractal Juegos en versiones en inglés y español. De las ilustraciones se encarga Weberson Santiago, quien ya se ha ocupado del aspecto de juegos como La Posada Sangrienta, Sail, La Famiglia: The Great Mafia War.

Se encuentra publicado en España por Maldito Games (el juego es completamente independiente del idioma a excepción del reglamento). Permite partidas de 1 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de 30 minutos. El precio de venta al público es de 27€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Maldito Games, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 22,9×15,9×6,2 cm (caja rectangular similar a Habitats, aunque con menos fondo), encontramos los siguientes elementos:

  • 96 Losetas de Bosque (de cartón)
  • 4 Losetas Iniciales (de cartón)
  • 10 Cartas de Combo (45×68 mm)
  • 16 Fichas de Animal (4 de cada color) (de madera)
  • Bolsa (de tela)
  • 6 Cartas de Misión para Solitario (120×80 mm)
  • 4 Losetas para Solitario (de cartón)
  • Tablero de Modo en Solitario (de cartón)
  • Marcador de Puntuación de Modo en Solitario (de madera)
  • Pieza de Jugador Inicial (de madera)
  • Reglamento
Contraportada
Contraportada

Mecánica

El Bosque de los Susurros es un juego con mecánicas principales de draft, colocación de losetas y construcción de patrones, en el que los jugadores interpretan el papel de animales espirituales que recorren senderos en busca de cumplir misiones y preservar la armonía del bosque. La partida se desarrolla en rondas en las que los participantes alternan turnos seleccionando losetas del mercado (el cual se repone al comienzo del turno y es posible limpiarlo utilizando misiones completadas) para conectarlas en su zona de juego y expandir su bosque. Existen dos opciones: robar dos losetas y colocarlas por su lado de color, o escoger una loseta y colocarla por el lado de misión, colocando una ficha de animal sobre ella. Tras esto, el jugador podrá intentar completar misiones. Para completar una misión, el animal situado en ella deberá trazar un recorrido específico por los tipos de terreno indicados. La loseta en la que finalice el movimiento se convertirá en una misión. Será posible completar varias misiones en un mismo turno, consiguiendo cartas de bonificación por combos. El final de la partida se detona cuando un jugador ha completado un número mínimo de misiones (aunque también se puede acabar si se agota la reserva de losetas). Los jugadores suman los puntos de victoria por misiones cumplidas y cartas de combo, y restan penalizaciones por reposición del mercado.


Conceptos Básicos

Empecemos por las Losetas de Bosque, el elemento fundamental del juego. Por su cara principal, estas muestran uno de seis posibles colores (azul, amarillo, verde, rojo, morado y gris) y un símbolo identificativo en el vértice inferior. En el centro de la loseta aparecerá una hilera de tres a cinco hexágonos, cada uno de ellos con un color y un símbolo, determinando así un patrón de movimiento que se muestra en la cara contraria. En esta otra cara, encontraremos ese mismo patrón pero sobre un fondo blanco y una cantidad de puntos de victoria dependiente del tamaño y la complejidad del patrón. En cada turno, el jugador activo decidirá si añadir dos losetas de bosque por su cara de color o una loseta de misión por su cara blanca a su bosque. Es importante indicar que las losetas deberán colocarse conectadas a losetas previamente colocadas y que no estará permitido dividir el bosque en dos o más grupos de losetas.

Losetas de Bosque
Losetas de Bosque

Cada jugador comenzará con una Loseta Inicial que muestra una primera misión con un patrón de seis hexágonos, aunque en este caso aparecen letras en vez de colores, indicando que deben ser distintos, pero sin un orden concreto más allá de que la primera y la última loseta sí deben ser del mismo color.

Loseta Inicial
Loseta Inicial

Cuando un jugador decida colocar una loseta por su cara de misión, deberá asignarle una Ficha de Animal. Estas fichas servirán para trazar el patrón indicado en la loseta de misión sobre la que se encuentre, pudiendo completarlo en ambos sentidos. La loseta en la que finalice se convertirá en una nueva loseta de misión y la loseta de la que partió se retirará del bosque, colocándose en la pila de puntuación.

Ficha de Animal
Ficha de Animal

En un mismo turno será posible completar más de una misión. De hacerlo, el jugador será recompensado con una Carta de Combo en función del número de misiones que haya completado. No es necesario completar todas las misiones con el mismo peón, pudiendo alternarse peones.

Carta de Combo
Carta de Combo

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se despliegan las cartas de combo ordenadas por tipo (x2, x3, x4 y x5).
  2. Se introducen en la bolsa de tela todas las losetas de bosque.
  3. Se forma el mercado inicial tomando al azar 6 losetas de bosque de la bolsa y colocándolas por su cara de color en el centro de la mesa.
  4. Cada jugador elige un color y recibe:
    • 1 Loseta Inicial (que coloca en su zona de juego).
    • 4 Fichas de Animal de su color (una de ellas se coloca sobre la loseta inicial; las otras se dejan a un lado).
  5. Se escoge al azar al jugador inicial. Este recibe el marcador de jugador inicial.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de El Bosque de los Susurros se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de rondas. En cada ronda, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno.

En cada turno, el jugador activo procede de la siguiente forma:

  1. Reponer el Suministro. Se rellena el mercado tomando losetas al azar de la bolsa hasta que haya seis disponibles en el centro de la mesa. Si lo desea, puede renovar el mercado una vez por turno, volteando una loseta de misión previamente completada. Esta acción le permitirá descartar las losetas actuales y reemplazarlas por seis nuevas, aunque le restará 1 punto de victoria al final de la partida.
  2. Acción del Espíritu. El jugador debe escoger una de las siguientes dos opciones:
    • Tomar 2 losetas de bosque y colocarlas adyacentes a las que ya tenga en su zona de juego (se colocan de una en una, de forma que la segunda puede colocarse adyacente a la primera).
    • Voltear 1 loseta del mercado para convertirla en una loseta de misión. Esta se coloca en el bosque y se le asigna una ficha de animal. Solo se puede realizar esta acción si se dispone de fichas de animal libres.
  3. Completar Misiones. El jugador puede completar una o más misiones. Para cumplir una misión, el jugador debe recorrer el sendero indicado en ella con la ficha de animal asignada. El recorrido puede hacerse en orden directo o inverso, siempre respetando la secuencia de colores mostrada en la loseta. Una vez completado el sendero, el jugador retira la loseta de misión de la que partió la ficha de animal y la coloca en su zona de puntuación. La última loseta recorrida se voltea, convirtiéndose en una nueva loseta de misión. Tras esto, el jugador puede completar una o más misiones de la misma forma. Si se completan varias misiones en el mismo turno, se obtiene una carta de combo correspondiente (x2, x3, x4 o x5), que otorgará puntos adicionales al final de la partida (si no quedan disponibles losetas del combo completado, se tomará la carta del valor inferior más cercano a la que correspondiese). Importante: no está permitido dividir el bosque en dos o más grupos de losetas aislados entre sí.

Tras esto, el turno pasa al jugador sentado a la izquierda.


Fin de la Partida

La ronda final se activa cuando un jugador completa 10/9/8 misiones o más en partidas a 2/3/4 jugadores o, al comienzo de un turno, no es posible reponer el suministro de losetas. En ambos casos, se completa la ronda para que todos los jugadores hayan disfrutado del mismo número de turnos.

Tras esto, se procede al recuento final en el que cada jugador anota los puntos de las misiones completadas, perdiendo un punto por cada misión volteada utilizada para reponer el suministro.

El jugador con más puntos de victoria será el vencedor. En caso de empate, vencerá aquel cuyo bosque contenga menos losetas al final de la partida. Si la igualdad se mantiene, se comparte la victoria.


Variantes

Modo en Solitario. El jugador asume el reto de completar misiones con distintos animales espirituales antes de que se agoten las rondas disponibles. Se juega con un tablero especial y seis niveles progresivos de dificultad, cada uno con objetivos específicos y una puntuación mínima a alcanzar. En cada turno, el jugador rellena el mercado, coloca losetas en su bosque y recorre senderos para cumplir misiones, sin obtener bonificaciones por combos. Al final del turno, se marca el avance de la ronda y se eliminan del juego todas las losetas del mismo color que una que se extraiga de la bolsa. Cada misión completada otorga una ronda adicional, lo que permite extender la partida si se progresa con éxito. Si se cumplen todos los requisitos del nivel antes de agotar las rondas, se avanza al siguiente; de lo contrario, se repite el intento.

Modo en Solitario
Modo en Solitario

Opinión Personal

Cada vez me va costando más comenzar a redactar la opinión de un juego que recurre a la, cada vez más manida, tríada de mecánicas infalible si se busca enfocar el diseño al gran público, esto es, draft más colocación de losetas junto a construcción de patrones. Y no porque no me gusten estos juegos, pero sí porque me enfrento al mismo problema que los autores y las editoriales: no resultar cansino.

Y es que recurrir a la misma combinación mecánica suele generar sensaciones similares. Y claro, diferenciarse de la competencia es una tarea que se complica a medida que las estanterías se llenan de diseños de corte similar, pasando a ganar peso aspectos secundarios que seduzcan a los jugadores.

Pues bien, hoy estamos una vez más aquí reunidos para abordar un nuevo juego que recurre a la susodicha combinación. Vamos a ver qué nos ofrece El Bosque de los Susurros y comprobar si es lo suficientemente atractivo como para recomendarlo abiertamente, no sin antes agradecer a Maldito Games la cesión de la copia que posibilita la parrafada recién comenzada.

Detalle Bosque
Detalle Bosque

En El Bosque de los Susurros tomaremos el papel de un animal espiritual que busca proteger el bosque recorriendo sus senderos y recolectando los elementos necesarios para cumplir distintas misiones. Misiones que requerirán una toma de decisiones para nada trivial en busca de maximizar sus recompensas.

Como ya he comentado, a nivel mecánico nos encontramos con un draft de losetas que iremos colocando en nuestra zona de juego formando un bosque. Estas losetas tienen dos caras: por una muestran un tipo de elemento (identificable por su color y un símbolo) y por otra una misión (consistente en una secuencia de losetas de color). En la cara que muestra el elemento también se muestra la misión, ya que, eventualmente, una loseta colocada en el bosque como elemento podrá convertirse en misión y es una información que conviene conocer de antemano.

En nuestro turno tendremos dos opciones. La primera será escoger dos losetas para colocar por su cara de elemento de las seis disponibles en un suministro general (que se repondrá al inicio del turno del siguiente jugador). Estas losetas deberán conectarse a al menos una loseta ya presente en el bosque personal.

La segunda será escoger una única loseta, pero para colocarla directamente por su lado de misión. Las reglas de colocación son las mismas, pero, al hacerlo, además situaremos sobre la loseta un peón de nuestro animal espiritual. Este peón podrá desplazarse sobre las lasetas de elemento para completar las misiones.

Misiones que podrán completarse al final del turno del jugador, independientemente de lo que haya escogido (dos losetas de elemento o una loseta de misión), siempre que el peón que se encuentre sobre la misión a completar sea capaz de trazar un sendero que contenga las losetas indicadas en la misión y en el mismo orden (ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda). Si se consigue, el peón finalizará su movimiento en la última loseta del sendero, convirtiendo esta en una nueva misión.

Detalle Bolsa
Detalle Bolsa

La gracia del asunto está en intentar completar más de una misión en un mismo turno, ya que los jugadores recibirán una recompensa adicional por ello en forma de carta de combo. Cuantas más misiones completemos en un mismo turno, mayor cantidad de puntos proporcionará esta carta.

Las misiones que vayamos completando se irán retirando del bosque, por lo que habrá que calcular cuidadosamente los patrones, ya que, al cumplir una misión, inevitablemente estaremos perdiendo una loseta de elemento (que se convierte en misión) y físicamente una loseta del tablero (la misión completada). Esto último es importante porque no está permitido fraccionar el bosque en dos o más grupos de losetas, por lo que, si una loseta de misión está haciendo de puente entre otras dos, no podremos completarla en ese momento.

Volviendo al tema de completar más de una misión en un turno, es importante indicar que el número de cartas de bonificación está limitado, existiendo solo una de la máxima puntuación (que se consigue completando cinco misiones). De esta forma, se genera una dinámica de carrera a varios niveles entre los jugadores.

La primera meta volante es, obviamente, intentar conseguir antes que los rivales esa preciada carta de cinco misiones. Pero claro, conseguir completar cinco misiones no es nada sencillo, sobre todo con un único peón, aunque sería lo más óptimo, pues un turno de colocación de losetas por su cara de elemento permite añadir el doble de losetas al bosque.

Detalle Suministro
Detalle Suministro

Esto plantea un reto mental muy exigente que puede recordar a ese gran diseño de Alex Randolph que es Ricochet Robots (aquí su tochorreseña), por aquello de trazar rutas mentalmente sobre un tablero, en este caso hexagonal (lo que dificulta el asunto porque tenemos tres ejes de movimiento). Lograr visualizar mentalmente cómo va a ir transformándose el tablero a medida que completemos misiones es algo complejo, pero, a su vez, tremendamente excitante en el caso de conseguir llegar a buen puerto.

También se plantea una dinámica de carrera en la propia partida, ya que el final de la misma se detonará cuando un jugador alcance o sobrepase un determinado número de misiones completadas, por lo que los jugadores no se pueden dormir en los laureles añadiendo losetas por su cara de elemento sin ton ni son si no se cumplen misiones.

Como todo juego con un suministro variable, el azar está presente en la partida. Los jugadores tienen como vía para mitigarlo renunciar a un punto de victoria, lo que permite desechar el conjunto de losetas que tiene disponible al comienzo de su turno y extraer seis nuevas losetas de la bolsa. Puede que no aparezca la loseta que busca, pero bueno, mejor eso que nada.

Bien. Ya estáis viendo que El Bosque de los Susurros, aun recurriendo a una combinación mecánica que vemos hasta en la sopa, plantea un reto mucho más exigente de lo habitual. Es cierto que puede recordar a juegos como Cascadia (aquí su tochorreseña) o Akropolis (aquí su tochorreseña), pero la capacidad de concentración y planificación que requiere es mucho mayor.

Esto, por un lado, es un aspecto positivo, porque es un diseño que puede agradar a quienes ya están hartos de ver juegos de este corte. Pero también es un arma de doble filo, porque puede suponer un quebradero de cabeza relativamente poco satisfactorio para quienes busquen simplemente un rato agradable sentados en la mesa, ya que puede resultar muy frustrante para quien no es capaz de planificar mentalmente tantos movimientos.

Detalle Cartas de Bonificación
Detalle Cartas de Bonificación

Otro aspecto habitual de este tipo de juegos es su baja interacción, y El Bosque de los Susurros no es una excepción. Es cierto que tenemos la competencia por las cartas de bonificación, pero no se siente realmente como un elemento en el que los jugadores compitan directamente, ya que hacen falta alinear muchos elementos para alcanzar la ansiada meta, así que al final es más un reto personal que otra cosa.

La escalabilidad también suele ser un punto fuerte de estos juegos, ya que, al no tener una interacción demasiado elevada, que haya más o menos jugadores en la mesa suele no impactar demasiado en la experiencia de juego más allá del entreturno. Como en este caso los turnos son ágiles, tampoco es un problema jugar a cuatro.

Lo que sí puede resultar problemático es que a cuatro jugadores hay más probabilidades de que se generen desequilibrios, ya que un jugador tenga un punto más de suerte a la hora de escoger losetas y que estén disponibles las que le convienen en función de las misiones que tiene activas (o que puede llegar a tener activas), hasta el punto de que la partida puede finalizar de forma relativamente temprana, lo que también puede ser un foco de frustración para los jugadores que se hayan quedado atrancados por malas decisiones.

La rejugabilidad depende más del gusto por el reto que de otra cosa, ya que no existe variabilidad más que la que aporta el orden aleatorio de las losetas. Y, sin interacción entre los jugadores, puede ser uno de esos juegos que, si sale a mesa demasiado a menudo, acabe cansando. Pero, dosificado adecuadamente, puede ser un buen añadido a la ludoteca si os gustan este tipo de juegos de corte abstracto.

Eso sí, aunque el juego sea bastante elegante en sus mecánicas y relativamente ágil en su desarrollo, hay que tener cuidado con jugadores que sean tendentes a un análisis excesivo, ya that pueden generar unos tiempos muertos que rompan con el ritmo de la partida, generando una insatisfacción generalizada en quienes estén acostumbrados a una mayor fluidez.

Detalle de Bosque
Detalle de Bosque

Pasemos a la producción. Nos encontramos con unas losetas de un grosor y prensado estupendos, unos peones de madera con formas originales y un tamaño adecuado, y unas cartas con un gramaje perfecto, textura en lino y magnífica respuesta elástica (no hace falta enfundarlas porque no se tienen en mano). El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas. Una maravilla de producción.

En el apartado visual volvemos a tener a Weberson Santiago trabajando para Fractal Juegos. Es cierto que aquí no tiene mucho espacio para lucirse, ya que las losetas no dejan de ser colores y símbolos. Pero sí que nos deja una portada misteriosa y evocadora que podría servir como un cuadro adornando en cualquier estancia de nuestra casa. Así que también muy buen trabajo.

Y vamos cerrando. El Bosque de los Susurros destaca por su exigente reto mental dentro de la manida combinación de mecánicas (draft, colocación de losetas y construcción de patrones), ofreciendo una experiencia intensa y estratégica que exige a los jugadores una capacidad de planificación mental desafiante. Como suele ser habitual en estos diseños, la interacción es prácticamente nula y la variabilidad se limita al orden de aparición de las losetas en el suministro. Como aspectos negativos, el impacto del azar no es despreciable, algo que puede ser molesto en un juego tan cerebral. Y el riesgo de frustración para jugadores menos hábiles puede limitar el espectro de jugadores que encuentren interesante el juego. Pero en un grupo de jugadores con un mismo nivel de experiencia puede resultar bastante estimulante. Eso sí, cuidado con los jugadores propensos al análisis-parálisis. Y mencionar la producción de altos vuelos para un juego de este tipo. Por todo esto le doy un…

Notable

6 comentarios

  1. Muchas gracias por la reseña (pues sí que venía antes de lo esperado, hehe). Un juego de losetas sesudo y además con modo solitario… se viene para casa. Sí que, tal y como comentas, le veo poca variabilidad a las partidas, pero disfrutaremos de él mientras se deje. Entiendo que no se hace hueco en tu top de draft y colocación de losetas.

    1. No lo ha conseguido, pero se ha quedado cerca. A mi me parece muy buen diseño y con una magnífica relación calidad-precio.

  2. Hola Iván,
    Estaba deseando que llegase esta reseña para tochocomentar. 😛
    En casa nos ha entrado como un avión (5 partidas en pocas semanas). El puzzle mental que plantea es tremendamente estimulante y hacerlo bien no es nada sencillo; hay que tener una capacidad de planificación y proyección de movimientos considerable. Es verdad, eso sí, que las partidas en cuanto a sensaciones no se diferencian mucho entre sí (aunque cada loseta es un potencial objetivo siempre diferente), pero tienes que ir adaptándote a lo que te va llegando y optimizarlo en la medida de lo posible y, entroncando con esto último, me gustaría hacer una pequeña apreciación del azar presente en el juego. Como amante de los abstractos, el azar no controlable me suele molestar y aquí no es una excepción, pero en su defensa, diré que no lo siento más molesto que en un Cascadia, por ejemplo (¿acaso descartar una piña compensa un par de turnos ‘difíciles’ porque no hay nada interesante?). Es cierto que en este último hay dos puzzles superpuestos y es más plausible que al menos una de las combinaciones sea interesante para al menos uno de ellos. Aquí en cambio, siento que el juego es mucho más táctico. Creo que a veces compensa cumplir una única misión para mover alguno de los peones y situarlo en una nueva misión que se adapte al mercado presente (ojo, hablo en partidas a 2; a 4 entiendo que no tendrá tanto sentido esto último) y aumentar las posibilidades de conseguir cartas de combo.
    Hace poco tuve la ocasión de probar el Aqua (más losetas y draft) y aproveché para releer la tocho que le hiciste en su momento. Ponías algo así como que su dificultad podría dejarlo en tierra de nadie y, leyendo la reseña que hoy nos ocupa, intuyo que tienes un poco esa sensación con este. Aqua me pareció que requería una visión espacial importante pero los criterios de puntuación me parecieron ‘un chocho’ (con perdón). Lo de los corales en contacto con animales pequeños me pareció difícil de interpretar sobre la marcha y poco elegante. En El bosque de los susurros, me ocurre lo contrario: lo que tienes que hacer es cristalino para ti y para los demás. Lo difícil es hacerlo, claro. Me parece un juego limpísimo mecánicamente, muy elegante y que es facilísimo recordar después de no jugarlo durante mucho tiempo porque son 3 reglas.
    Querría hacer una mención aparte sobre el solitario, que he jugado una vez, para quién le interese. Es cierto que no deja de ser un ‘supera tu puntuación’ en 6 niveles, pero está muy bien pensado acotando mucho el número de turnos y con una simple, efectiva y puñetera (a veces) forma de ciclar que el mercado que se convierte en un verdadero dolor para llegar a alcanzarla. En partidas standard puedes jugar con el tempo de los demás participantes, tratando de aguantar algún combo para rascar alguna carta superior, pero en solitario, cuidado… El tiempo es oro.
    Otro apartado que sé que no valoras (lo importante es el juego) pero me parece destacable para potenciales compradores es el precio. Por el tipo de juego que es y por los materiales y su cantidad me parece que es un auténtico productazo. Además, la caja es contenida (viene hasta arriba), lo cual agradecen nuestras repletas estanterías.
    Respecto a lo que apuntado por Sara en el comentario anterior. Para mí, sí superaría a alguno de tu top de draft y colocación de losetas y se colaría en él (también echo en falta Harmonies y Hábitats, «guiño, guiño»). En casa nuestra casa se va a quedar 100%.
    Aprovecho para sugerirte otro posible top: microjuegos. Creo que hay un género ahí o, al menos, un subgénero de fillers. No tienen que ser necesariamente de carterita (qué poco me gusta el formato), si no de duración inferior a 10 minutos. He pensado en él revisar el top de draft y ver Picnic y Caravana al oeste, que son juegos de menos de 10 minutos y me resulta difícil compararlos con otros de una duración y desarrollo superior y también fillers de referencia al uso que tienen más parafernalia.
    Bueno, te/os dejo tranquilos. ¡Vaya pesado estoy hecho! xDDD
    ¡Un saludo!

    1. Te voy a contratar como tochocomentador oficial (me encantan estos ladrillos). Muy de acuerdo con todo lo que dices y totalmente cierto el tema de la relación calidad-precio (que solo comento en casos muy excepcionales).

      Respecto al top, Harmonies me encanta, pero creo que el azar le pesa demasiado (tiene tochorreseña y no está en el top, así que no tiene ya opciones). Habitats ya es otra cosa… A ver cuándo le saco la tochorreseña, porque las fotos ya están hechas… 😛

    2. Genial tocho comentario. Es verdad que el precio es súper contenido (al igual que la caja). Coincido contigo con Harmonies: para mi también entraría en el top de juegos de losetas (me atrevería a decir que por encima de Cascadi). A Hábitats también le tengo echado el ojo como futura adquisición. De hecho tengo entendido que alguna editorial va a sacarlo en español… ¿os suena que vaya a ser así? Esperando su reseña también.😁

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *