Detalle Fotógrafo

Reseña: Dorfromantik – The Duel

Introducción

Los jugadores competirán por construir dos paisajes separados usando un conjunto idéntico de losetas que se revelará turno a turno. Al final de la partida, se habrán creado dos hermosos paisajes que diferirán dependiendo de cómo cada jugador abordó el desafío estratégico.

Portada
Portada

Así se nos presenta Dorfromantik: The Duel, un diseño de Lukáš Zach y Michael Palm (creadores ambos del Dorfromantik original). Publicado por primera vez en 2023 por Pegasus Spiele en una versión en alemán. De las ilustraciones se encarga Paul Riebe, que también se ocupase del diseño original.

No se encuentra publicado en español por lo que tendréis que recurrir a la importación (el juego es prácticamente independiente del idioma a excepción de las cartas de objetivo y de variantes). Permite partidas a 2 jugadores, una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de entre 30 y 45 minutos. El precio de venta al público es de 34,99€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en alemán de Pegasus Spiele.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 29,7×29,7×7,2 cm. (caja cuadrada estándar tipo Ticket to Ride), nos encontramos con los siguientes elementos:

  • 84 Losetas de Paisaje (42 por jugador) (de cartón)
  • 54 Losetas de Tarea (27 por jugador) (de cartón)
  • 61 Fichas de Tarea (de cartón)
  • 36 Fichas de Cámara (de cartón)
  • 2 Tableros de Almacenamiento (de cartón)
  • 14 Cartas (59×91 mm.):
    • 9 Cartas de Objetivo
    • 5 Cartas de Puntos de Interés
  • 6 Corazones (de madera)
  • 3 Figuras de Fotógrafo con peana (de cartón y plástico)
  • Bloc de Puntuación
  • Reglamento
Contenida
Contenida

Mecánica

Dorfromantik: The Duel es la versión competitiva para dos jugadores que funciona casi igual que el juego original. Cada jugador va a desarrollar un terreno consistente en losetas que muestran poblados, campos, bosques, vías de tren y/o ríos. Estas losetas se dividen en dos tipos: de tarea (que requieren que el jugador cumpla un determinado patrón con las losetas y un tipo de elemento) o de paisaje (que simplemente van ampliando los grupos de los distintos elementos). Cuando un jugador completa una tarea, retira la ficha. Si alguno de los dos jugadores tiene menos de tres tareas activa, se deberá robar una nueva loseta. Un jugador será el que robe losetas aleatoriamente (habiendo dejado 3 en la caja), mientras que el otro las tiene que organizar para localizar la que toque colocar, de forma que ambos jugadores habrán colocado las mismas losetas en el mismo orden. Al final de la partida los jugadores anotan los puntos de las tareas completadas así como puntos por determinadas estructuras que se forman a lo largo en el desarrollo de la misma.


Conceptos Básicos

Empecemos por las Losetas de Paisaje. Son losetas hexagonales de fondo verde (pradera) sobre las cuales encontraremos diversos elementos. Cada lado de la loseta podrá conectar con uno de estos elementos, a saber: bosque, campo de trigo, aldea, rio o conexión ferroviaria. Los jugadores irán conectando estas losetas para formar su paisaje existiendo como única restricción a la hora de conectar losetas que no se pueden cortar conexiones ferroviarias ni ríos. El resto de elementos se pueden interconectar libremente. Algunas de estas losetas tendrán una bandera junto a uno de los elementos, bonificando al final de la partida siempre y cuando el elemento no tenga lados abiertos.

Losetas de Paisaje
Losetas de Paisaje

Por otro lado tenemos las Losetas de Tarea, que son iguales que las losetas de paisaje pero con la particularidad de que muestran un símbolo de tarea. La mayoría de símbolos de tarea hacen referencia a los elementos anteriores (bosque, campo de trigo, aldea, conexión ferroviaria o rio), pero encontraremos un tipo de símbolo adicional que hace referencia a la disposición espacial de las losetas y cuantas rodean a la loseta de tarea.

Losetas de Tareas
Losetas de Tareas

Cada vez que los jugadores coloquen una loseta de tarea, tendrán que colocar sobre ella una Fichas de Tarea del símbolo correspondiente. Estas fichas indican un valor comprendido entre 3 y 6 que determinar el número de losetas que se deben interconectar a la loseta de tarea para cumplirla. Es importante indicar que, a la hora de colocar una loseta de tarea, no estará permitido colocarla de forma que la tarea esté sobrecumplida, esto es, que, al colocarla, el número de elementos del tipo requerido por la tarea sea superior al valor indicado contando a la propia loseta. Sí estará permitido la loseta de tarea es justo la que hace cumplir el número. Cada vez que un jugador cumpla una tarea, retirará la ficha de su conjunto de losetas y, si algún jugador tiene menos tareas del mínimo requerido, se revelará una nueva loseta de tarea.

Tareas
Tareas

Paralelamente, al comienzo de la partida se revelarán tres cartas de Cartas de Objetivo, una por tipo de terreno, a saber: campo de trigo, bosque y aldea. Cada carta indica un patrón que puede ser de tres posibles tipos (de carrera, de mayoría o de conjunto). Los jugadores puntuarán por estos criterios durante y/o al final de la partida.

Cartas de Objetivo
Cartas de Objetivo

Por último tenemos los Puntos de Interés. Cada jugador recibirá un tablero de tareas con tres filas en el que irá colocando las fichas de tarea a medida que las vaya completando. Cada vez que complete una fila de este tablero, el jugador ganará el derecho a colocar un lugar de interés de los disponibles. Cada lugar de interés proporciona una vía de puntuación particular. Hay tres tipos de puntos de interés: los que puntúan por losetas con el tipo de terreno indicado hasta distancia dos de la loseta asociada (cada tipo solo podrá ser escogido por un jugador), el fotógrafo (que se coloca sobre la loseta y cada vez que se conecte una loseta a la que ocupa el fotógrafo, este se desplaza y deja una ficha de cámara sobre la loseta a la que se ha movido) y la de los corazones puntuará por cada loseta en la que coloque un corazón que conecte compartiendo terreno con la loseta de los corazones multiplicando dicho valor por el número de corazones en ella (el primer jugador que la escoja podrá colocar 3 corazones y su rival 2).

Puntos de Interés
Puntos de Interés

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se mezclan las cartas de objetivo por tipo y se revela una de cada tipo. El resto se devuelven a la caja.
  2. Cada jugador escoge un color y recibe un conjunto de 42 losetas de paisaje, 27 losetas de tarea, un tablero de tareas, 4 losetas de lugar especial, 3 corazones y una figura de fotógrafo.
  3. Los jugadores dejan a un lado los lugares especiales (losetas y cartas), los corazones, las fichas de cámara y los fotógrafos.
  4. Se escoge a uno de los jugadores para que sea el que va a revelar losetas. Este debe mezclar sus dos tipos de losetas y formar dos pilas. De la pila de losetas de terreno deberá devolver a la caja 3 sin revelarlas.
  5. Se forman dos conjuntos de fichas de tarea, con una ficha de cada valor de cada tipo y se le entrega a cada jugador. El jugador que tiene las losetas ocultas las mezcla y forma una pila con cada tipo de ficha de tarea. El jugador con las losetas bocarriba las deja desplegadas para poder localizar las tareas correspondientes.
  6. Su contrincante deberá ordenar sus losetas de terreno y de tarea para una fácil localización.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Dorfromantik: The Duel se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de turnos.

En cada turno, el jugador que tiene las losetas bocabajo revelará una loseta del tipo correspondiente en función de la situación de la partida y su contrincante localizará la misma loseta en su suministro. Tras esto, ambos jugadores añaden la loseta a su zona de juego conectándola a al menos una loseta ya presente y respetando las reglas de colocación (esto es, no se pueden cortar conexiones ferroviarias y/o ríos).

Una vez ambos jugadores han colocado ambas losetas, se vuelve a proceder de la misma forma.

Las reglas y particularidades a la hora de revelar losetas son las siguientes:

  • Durante los 3 primeros turnos de la partida el jugador con las losetas ocultas deberá revelar 3 losetas de tarea. cada vez que se revele una loseta de tarea, el jugador robará una ficha de tarea del tipo correspondiente, la colocará sobre la loseta y conectará la loseta a su zona de juego. Ambos jugadores colocan una ficha del mismo valor.
  • El jugador con las losetas ocultas deberá robar una loseta de tarea si al menos uno de los jugadores tiene menos de tres tareas activas. De lo contrario, revelará una loseta de paisaje.
  • Si, al colocar una loseta de paisaje el jugador cumple una tarea, retirará la ficha de tarea de la loseta de tarea y la colocará en su tablero de tareas. Si completa una fila, deberá escoger uno de los puntos de interés disponibles y añadirlo al tablero.
  • Al colocar una loseta de tarea no está permitido conectarla de forma que la tarea quede sobrecumplida, esto es, que el conjunto de elementos necesario sea superior al indicado en la ficha de tarea.
  • No está permitido colocar una loseta de tarea que cierre un área del tipo de la tarea con un tamaño inferior al requerido.
  • Está permitido colocar una loseta que amplie un grupo que ya tiene una o varias fichas de tarea. Pero aquellas tareas que requieran un conjunto inferior al resultante serán descartadas. Las tareas hay que cumplirlas con el valor exacto.
Detalle Paisaje
Detalle Paisaje

Fin de la Partida

El final de la partida se detona cuando el jugador que revela losetas tenga que revelar una loseta de paisaje y la pila se haya agotado. Si con la última loseta de paisaje, algún jugador completa tareas de forma que le queden menos de 3 tareas en sus losetas, se seguirá jugando revelando losetas de tarea hasta que corresponda revelar una loseta de paisaje. Una vez llegados a este punto, se procede con el recuento final, en el que cada jugador anota:

  • La suma de las tareas completadas.
  • 1 Punto de victoria por cada loseta que pertenezca a un grupo con bandera que esté completo (ninguno de los bordes del conjunto del tipo del terreno está abierto).
  • 1 Punto de victoria por cada loseta que conforme el trayecto ferroviario más largo.
  • 1 Punto de victoria por cada loseta que conforme el rio más largo.
  • Los puntos correspondientes a las cartas de objetivo.
  • Los puntos correspondientes a los puntos de interés.
  • El jugador con más puntos será el vencedor.

En caso de empate, se comparte la victoria.

Bloc de Puntuación
Bloc de Puntuación

Variantes

Sin Puntos de Interés. Simplemente se dejan en la caja y los jugadores se limitan a completar tareas.

Sin Objetivos. Se dejan en la caja y los jugadores no tienen objetivos durante ni al final de la partida.


Opinión Personal

Puede que la tochorreseña de hoy sea de uno de los productos con una de las génesis más particulares que yo me haya encontrado hasta ahora en el mundo de los juegos de mesa. Para ello voy a meterme primero en el mundo de las implementaciones digitales de juegos de mesa.

Desde la época de la pandemia, el negocio de las implementaciones digitales de juegos de mesa se ha disparado. Solo hay que pasarse por archive.org y viajar en el tiempo hasta 2019 para comprobar el número de juegos implementados en la plataforma (con muchos años ya en funcionamiento) y ver como se ha disparado ese número a raíz de la pandemia.

Detalle Zona de Juego
Detalle Zona de Juego

Y es que en ahora mismo vivimos a una velocidad de vértigo y simplemente lograr encontrar un hueco a lo largo del día para poder sentarse en la mesa y desplegar un juego se vuelve realmente complicado. Ni te cuento cuando, además, necesitas que otras personas encuentren también ese hueco y coincida con el tuyo.

Por eso las implementaciones digitales han proliferado tanto, ya que permiten disfrutar de tus juegos favoritos eliminando de la ecuación la componente física. Y como la gran mayoría de juegos se desarrollan por turnos, es fácil paralelizar jugar una partida con nuestros quehaceres diarios.

Esto ha llevado a muchos diseñadores a trabajar directamente en el mundo digital, y han ido apareciendo juegos digitales que simulan ser un juego de mesa, pero que no existe una contrapartida en el mundo real. Uno de los ejemplos más famosos fue Hearthstone, un juego de cartas coleccionable al más puro estilo Magic: El Encuentro, pero que no existía en físico. Otro ejemplo muy famoso sería Slay the Spire, que utilizaba la construcción de mazos como mecánica principal para desarrollar un concepto bastante adictivo.

Y así llegó Dorfromantik, un juego de colocación de losetas con unas mecánicas clásicas a mas no poder pero que solo existía en dispositivos digitales. Pero tal fue el éxito, que Pegasus Spiele no pudo dejar pasar la oportunidad de llevarlo a formato físico. Un regalo caído del cielo, porque prácticamente todo el trabajo estaba hecho. Algunos ajustes y a imprimir.

Detalle Tareas
Detalle Tareas

La versión física de Dorfromantik fue tan exitosa o más que el videojuego, consiguiendo numerosos galardones, entre los que destaca el mayor de todos, el Spiel des Jahres. Pero claro, estamos ante un juego para disfrutar en solitario o en cooperativo. ¿Por qué no diseñar una versión competitiva para dos jugadores?

De esta forma llegamos hasta el análisis de hoy, saltando por encima del juego original pues, como la gran mayoría de mis lectores ya sabéis, los juegos en solitarios y/o cooperativos y un servidor somos como el agua y el aceite. No es que me niegue en rotundo a jugarlos o que sufra si me siento frente a ellos en la mesa. Simplemente es que a mí lo que me divierte es competir, y sin ese punto confrontacional (aunque al final sea comparar dos puntuaciones), siento que no tengo un objetivo atractivo y prefiero jugar a otras cosas.

Dorfromantik: The Duel es la respuesta de los autores y la editorial a pelmazos como yo que, cada vez que un juego solitario y/o cooperativo triunfa lloran por una variante competitiva para poder disfrutar también del diseño. Una respuesta, que ya os adelanto, es de una dejadez importante.

Detalle Tarea
Detalle Tarea

Y es que me imagino al dialogo que mantuvieron los responsable de la editorial y los autores:
—Chicos, tenéis que diseñar una versión competitiva de Dorfromantik, que iMisut arde en deseos de probar vuestro diseño pero su religión le impide comprarse el original y jugarlo en solitario y/o cooperando con Sandra —dijo la Editorial.
—Bufff, Dorfromantik no deja de ser un juego de colocar losetas y completar patrones gestionando el azar. No hay mucho margen de maniobra. —respondieron Michael y Lukas
—Nos da igual lo cerrado que esté el juego. Hay que conseguir una tochorreseña como sea y para eso hace falta una versión competitiva. —volvió a insistir Pegasus Spiele
—¿Y por qué el señor de los notables no se compra dos copias del juego base y que su pareja y él lo jueguen en simultaneo a ver quién hace mejor puntuación? Así no tenemos que hacer nada. —argumentaron los autores.
—Mmmm no creo que vaya a hacer eso… pero podríamos engañarle… —mascullaron entre sí Andreas Finkernagel y Karsten Esser (los fundadores de Pegasus Spiele).

Pues dicho y hecho. Dorfromantik: The Duel, es, en esencia, dos copias del Dorfromantik original en una misma caja. Cada jugador va a recibir uno de estos conjuntos y va a desarrollar su partida en un lado de la mesa. La mecánica y las dinámicas son exactamente iguales, con la particularidad de que solo uno de los jugadores tendrá ocultas sus losetas, mientras que su rival las desplegará de forma ordenada para localizar la que toque jugar en cada momento, de forma similar a como ocurre en juegos como Take it Easy! (aquí su tochorreseña) o Karuba (aquí su tochorreseña).

Hay dos tipos de losetas, las de paisaje, que simplemente muestran diversos tipos de elemento que se conectan a los lados de la loseta hexagonal (praderas, bosques, campos de trigo, aldeas, conexiones ferroviarias y/o ríos) y otras losetas que, además, muestran una tarea asociada a uno de estos elementos, requiriendo formar un conjunto de losetas conectadas entre sí y a la tarea con una cantidad concreta. La idea es intentar completar lo más rápidamente posible estas tareas.

Detalle Suministro
Detalle Suministro

Al comienzo de la partida las tres primeras losetas a colocar serán tres tareas y, a partir de ahí, los jugadores irán desarrollando su zona de juego intentando completar dichas tareas. Cada vez que alguien complete una tarea, retirará la ficha correspondiente (que dejará a un lado) y, en el caso de que dicho jugador tenga ahora mismo menos de tres tareas por completar, la siguiente loseta a revelar será una nueva loseta de tarea (con su correspondiente ficha para indicar el número de losetas que hay que conectar).

Aquí tenéis la principal diferencia entre el juego solitario/cooperativo y el que hoy nos ocupa. Se va a generar una dinámica de presión al más puro estilo Tetris mediante la cual, cada vez que un jugador complete una tarea y su contrario no lo haya hecho en el mismo turno, se va a encontrar con una nueva tarea que se va a sumar a las que ya tenía, abriendo un nuevo frente al que atender (lo mismo que cuando un jugador en Tetris completa una línea y esto envía un ataque a su rival). Esto puede ser un problema si la nueva tarea coincide en tipo con alguna de las ya existente y no somos capaces de conectar la loseta al grupo que ya estábamos formando para completar esa tarea previa.

Como no he jugado al juego original no se si los dos añadidos que trae este juego están presentes en la campaña, pero tanto las cartas de objetivo como los puntos de interés confieren al juego de elementos que elevan ligeramente el aspecto competitivo. En los objetivos porque dos de los tres tipos de objetivos que hay establecen un conflicto entre los jugadores. Por un lado, objetivos de tipo carrera, de forma que el primero en alcanzar la condición indicada obtendrá más puntos sobre el segundo. Y por otro, objetivos de mayorías, de forma que el jugador que acabe con más elementos de los requeridos sacará ventaja sobre su rival.

Bien, ya sabéis cómo funciona esta versión competitiva. La pregunta clave es, ¿merece la pena? Voy a responder esta pregunta desde mi prisma de jugador competitivo y que juega mucho a dos (especialmente durante la semana). Y mi respuesta es no, apoyándome en varios argumentos.

Detalle Río
Detalle Río

El primero es el de la duración. Estamos hablando de que una partida a Dorfromantik va a durar, como mínimo, cuarenta y dos turnos si ambos jugadores lo hacen terriblemente mal, esto es, los tres turnos iniciales en los que se revelan las tareas y los treinta y nueve turnos posteriores revelando losetas de paisaje que los jugadores colocan de tal forma que no son capaces de completar ninguna de esas tareas iniciales. Obviamente hay que ser muy torpes para que esto ocurra, así que lo normal es completar unas cuantas tareas, y, por tanto, la partida va a discurrir a lo largo de unos cuantos turnos más.

¿Un juego de hacerse un puzle de losetas que va a durar en torno a cincuenta turnos? Suena, cuanto menos, repetitivo. Teniendo propuestas como Take it Easy! que se van a resolver en tan solo diecinueve turnos y, en esencia, plantean la misma premisa, pues no termino de encontrarle la gracia a tanto regodeo.

Lo segundo es consecuencia de lo primero. Estamos hablando de losetas de unas dimensiones no menores y cada jugador va a colocar en torno a cincuenta losetas en su zona de juego. ¿Os hacéis una idea de la superficie de juego necesaria para que ambos jugadores puedan desarrollar su partida de forma cómoda ocupar el espacio vital del rival y, además, disponer de espacio para colocar las losetas y otros elementos? Yo juego en una mesa de dos metros de largo y noventa centímetros de ancho y pocos juegos me han ocupado tanta mesa como este Dorfromantik: The Duel.

Detalle Objetivos
Detalle Objetivos

No puedo evitar acordarme de mi amado y querido Carcassonne (aquí su tochorreseña), la obra maestra dentro de la colocación de losetas que conforman un tablero modular. Jugar a este Dorfromantik: The Duel es como si a Carcassonne le hubiesen amputado los elementos que lo convierten en uno de los juegos de entrada predilectos y se hubiesen quedado únicamente con los elementos negativos. Me cuesta imaginar un escenario en el que sea preferible sentarnos ante el juego que hoy nos ocupa en vez de frente a la maravilla inspirada en la ciudad amurallada del Languedoc.

La única situación tal vez es la de querer jugar a algo sin demasiadas pretensiones, con un cuerpo más de puzle que de otra cosa, donde el aspecto competitivo sea una «excusa» para los que no disfrutan de los juegos en solitario o cooperativo. Pero no me parece suficiente para siquiera recomendarlo. Y es que además hereda uno de los principales defectos de estos juegos completamente solitarios como los ya mencionados o NMBR 9 (aquí su tochorreseña), esto es, que cada jugador podría copiar a su rival y hacer la misma partida idéntica sin que prácticamente haya elementos que fuercen una divergencia (solo los puntos de interés, que benefician al que sea mas rápido pero que si están calcando la partida, entonces ambos pueden escoger el mismo punto de interés)

Pasemos a la producción. Aquí Pegasus Spiele tira de sus calidades habituales, con un cartón de buen grosor y prensado que se destroquela cómodamente sin problemas. El resto de componentes son casi anecdóticos, pero cumplen, con unas cartas de buen gramaje, textura lisa y una buena respuesta elástica (no hace falta enfundar porque las cartas no se tienen en mano en ningún momento). Y el reglamento está aceptablemente bien estructurado. Lo peor, sin duda, es que no se hayan numerado las losetas para que el jugador que tiene que organizar sus losetas para localizar la que toque la pueda localizar fácilmente. Hay que utilizar un sistema de agrupación de losetas que tengan elementos claramente identificables, y, aun así, es tremendamente farragoso.

Detalle Fotógrafo
Detalle Fotógrafo

A nivel visual el juego genera sensaciones encontradas. La portada es una maravilla en cuanto a detalles, aunque ya es una declaración de intenciones de lo que te vas a encontrar en el interior del juego. Las losetas tienen elementos que me gustan mucho, como las aldeas o los bosques, pero otros que me parecen algo sosos, como son los campos de trigo. Con todo, acaba quedando un puzle bastante resultón.

Y vamos cerrando. Dorfromantik: The Duel es la versión competitiva para dos jugadores del éxito de público y crítica que fue Dorfromantik. Desgraciadamente, es una propuesta tremendamente perezosa que, en esencia, se limita a encerrar en una misma caja dos copias del mismo juego y propone a los competidores resolver un mismo puzle de forma aislada para, finalmente, comparar las puntuaciones. Esta propuesta presenta tres problemas muy importantes. El primero, tal vez el menos lesivo, es una duración excesiva para lo que se hace durante la partida (revelar y colocar losetas intentando conformar patrones). El segundo es la necesidad de una superficie de juego enorme para que los jugadores no estén continuamente invadiendo el espacio vital del contrario. Como guinda, me parece un error garrafal que no se hayan numerado las losetas para poder localizarlas rápidamente por parte del jugador que no las tiene oculta. Un despropósito. Por todo esto le doy un…

Suspenso

Si te ha sido útil lo que has leído

¡Ayúdame a mantener el blog!

4 comentarios

  1. Buenas.

    Sobre el azar, las fichas de misión se juegan igual que las losetas, cada jugador no levanta una al azar si no que el segundo también coge la misma que el jugador que ha levantado la loseta y la ficha correspoendiente. En este sentido, se anula todo el azar que comentas.

    Por lo demás, en casa nos encanta el Dorfromantik y este nos ha entrado muy bien. Las partidas no nos duran mucho más de 30 minutas, con lo que tampoco me parece un punto negativo, como comentas en la reseña. Eso sí, estoy deacuerdo en que hace falta mucho espacio.

    A mi me parece un juego más que recomendable si en casa has estado jugando al normal a dos (que me parece el mejor modo de jugarlo) y siempre te deja con ganas de más. Lo que me deja más dudad por ahora es el añadido de algunas losetas especiales al juego «base». Tengo que echarle más partidas, pero cada vez me parece más redondo sin esos añadidos.

    Saludos!

    1. Pues entonces eso lo interpretamos mal. De todas formas, de todos los problemas me parece el menor. Para mi lo que dura y el espacio que requiere mas el engorro absoluto de tener que localizar las losetas es lo que lo hacen una experiencia bastante tediosa.

    1. Ojo, no confundir con la versión que se acaba de empezar a distribuir en español, que es la versió solitario/coop.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *