Detalle Fila

Reseña: Lost Seas

Introducción

Se cuentan terribles historias acerca de las misteriosas e inexploradas profundidades de los mares perdidos. Abundan los rumores sobre krakens gigantescos, remolinos infernales, inmensas serpientes marinas y hostiles islas desiertas donde solo los esqueletos de antiguos naufragios permanecen como testimonio de expediciones fallidas. Ha llegado el momento de coger vuestros instrumentos de navegación y embarcaros en vuestra expedición más ambiciosa hasta el momento. Si tenéis éxito, obtendréis una gloria más allá de vuestros sueños más locos y vuestro mapa se convertirá en el material del que nacen las leyendas.

Portada
Portada

Así se nos presenta Lost Seas, un diseño de Johan Benvenuto (Harmonies, Identidad Secreta) y Alexandre Droit (Hiroba, Gloobz). Publicado por primera vez en 2022 por Blue Orange en una versión multilenguaje. Se trata de una retematización de Día de Mercado (que se publicó el mismo año por la misma editorial). De las ilustraciones se encarga Marine Joumard, siendo esta su primera experiencia en el mundo de los juegos de mesa.

Se encuentra publicado en España bajo la versión de Día de Mercado por Lúdilo (aunque la edición de Blue Orange incluye el español como lenguaje, además de que el juego es independiente del idioma). Permite partidas de 2 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 7 años y una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos. El precio de venta al público es de 21,90€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión multilenguaje de Blue Orange.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 20×20×5 cm. (caja cuadrada pequeña similar a Kahuna o Patchwork), encontramos los siguientes elementos:

  • Marcador de Jugador Inicial (de madera)
  • 65 Losetas de Exploración Marítima (de cartón)
  • 44 Losetas de Expedición a doble cara (de cartón)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Lost Seas es un juego que combina draft, colocación de losetas y construcción de patrones en el que cada jugador va a conformar una cuadrícula de losetas de cuatro filas y cuatro columnas. Al principio de la partida cada jugador recibe 8 losetas de expedición en dos grupos de cuatro (el primero para colocar en la primera fila y el segundo para colocar en la segunda fila). Cada loseta de expedición muestra dos caras, una con puntos en blanco más sencilla y otra con puntos en negro más compleja. Tras esto se resuelven dieciséis rondas. En cada ronda, comenzando por el jugador inicial, cada jugador escoge una loseta de exploración marítima de las cinco disponibles en un suministro. La loseta escogida se puede colocar en cualquier casilla de la zona de juego. La partida finaliza cuando se ha completado la cuadrícula, procediendo a evaluar los ocho criterios y ganando quien más puntos haya acumulado.


Conceptos Básicos

Tenemos dos tipos de losetas. Por un lado, las Losetas de Exploración Marítima, que muestran un fondo azul sobre una cuadrícula y en su interior pueden aparecer de uno a tres símbolos de entre seis tipos de elementos, a saber: serpientes marinas, tormentas, barcos fantasmas, islas desiertas, krakens o rocas. En una misma loseta pueden aparecer varios símbolos de un mismo tipo de elemento. Con estas losetas los jugadores conformarán una cuadrícula de cuatro filas y cuatro columnas en su zona de juego.

Losetas de Exploración Marítima
Losetas de Exploración Marítima

En la fila superior y en la columna a la izquierda de esta cuadrícula se colocarán las Losetas de Expedición. Son losetas a doble cara sobre un fondo amarillo que muestran un criterio o un requisito de puntuación y en la esquina superior izquierda se muestra la cantidad de puntos de victoria que se obtienen (multiplicando por el número de veces que se cumpla el criterio o una cantidad absoluta que se obtiene si se cumple el requisito). Cada loseta muestra un requisito distinto, diferenciándose por el color de la banderola que contiene la cantidad de puntos (en blanco por el lado fácil y en negro por el lado difícil). Estas losetas se reciben al comienzo de la partida y cada jugador decide qué cara utilizar.

Losetas de Expedición
Losetas de Expedición

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se mezclan todas las losetas de expedición y se reparten cuatro a cada jugador.
  2. Cada jugador debe desplegar estas cuatro losetas formando una fila, escogiendo la cara que crea conveniente para cada una de ellas.
  3. Tras esto se reparten otras cuatro losetas que despliega formando una columna a la izquierda de la fila anterior, formando una cuadrícula de cinco por cinco donde la casilla superior izquierda queda libre. De nuevo, cada jugador escoge qué cara colocar de cada loseta.
  4. Se mezclan las losetas de exploración marítima y se forma una pila en el centro de la mesa.
  5. Tras esto, se revelan las cinco primeras losetas formando una hilera.
  6. Se escoge aleatoriamente al jugador inicial que recibe el marcador identificativo.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Lost Seas se desarrolla a lo largo de dieciséis rondas. En cada ronda, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador escogerá una loseta de las disponibles y la colocará en su cuadrícula, ocupando cualquier casilla libre.

  • En partidas a tres jugadores el primer jugador, además de escoger su loseta, deberá escoger una segunda loseta para descartarla, devolviéndola a la caja.
  • En partidas a dos jugadores el segundo jugador también hace lo mismo tras escoger su loseta.

Una vez todos los jugadores han escogido una loseta, quedará una en el suministro, que se mantiene para la siguiente ronda, revelando cuatro nuevas losetas para reponer el suministro. Finalmente, se pasa el marcador de jugador inicial al jugador sentado a la izquierda, comenzando una nueva ronda.

¡Ya podemos comenzar!


Fin de la Partida

La partida finaliza tras la decimosexta ronda, cuando todos los jugadores hayan completado su cuadrícula. Ahora cada jugador evalúa el criterio de cada fila y cada columna, anotando los puntos correspondientes si se cumple el requisito indicado. El jugador con más puntos será el vencedor. En caso de empate se recurre a los siguientes criterios:

  • Quien haya cumplido los requisitos de más losetas de expedición.
  • Quien haya conseguido más puntos por una única loseta de expedición.

Si se mantiene la igualdad, se comparte la victoria.


Variantes

Juego Simplificado. No se utilizan losetas de expedición. Se forma un suministro de tres losetas de exploración marítima y, cuando el jugador activo escoge una de las tres, se repone inmediatamente. Para cada fila y para cada columna el jugador obtiene 1 punto por cada elemento marino que sea mayoritario dentro de su propia fila/columna (no importa lo que tengan los demás jugadores).


Opinión Personal

Como ya sabéis, la combinación de mecánicas favorita de las editoriales que enfocan sus productos al público generalista es el draft con colocación de losetas y construcción de patrones. Es un valor seguro, pues suele derivar en juegos que plantean un reto entretenido por diversos motivos.

Primero porque es un puzle personal en el que hay que buscar la colocación óptima de las piezas que vayamos adquiriendo mediante la mecánica de draft. Y segundo porque tienen el grado justo de interacción de un draft sencillo en el que hay que evaluar cuál es la mejor opción de las disponibles atendiendo a los diversos criterios que plantee el diseño.

El problema es que las editoriales y los autores recurren con demasiada asiduidad a esta combinación sabedores de que es difícil meter la pata y lo normal es que el diseño funcione aceptablemente bien. Cuesta salirse de la zona de confort y por eso es cada vez más difícil encontrar un diseño que plante cara a los referentes consolidados dentro de este subgénero.

Pues bien, hoy voy a analizar uno de estos diseños. Uno que, además, no parece estar en los tops de nadie y que ha pasado bastante por debajo del radar. ¿No habrá recibido suficiente atención por ser una mediocridad? ¿O estamos ante una de esas preciadas joyas ocultas en el fango? Resolvamos la duda analizando lo que ofrece este Lost Seas.

Detalle Suministro
Detalle Suministro

Estamos ante un juego que por lo primero que sorprende es por su elegancia. Y es que Lost Seas es un juego que, perteneciendo al vasto océano de juegos que combinan draft, colocación de losetas y construcción de patrones, busca destacar de forma totalmente opuesta a la mayoría de nuevos diseños, esto es, simplificando al máximo la carga conceptual.

Y es que, como ya habréis comprobado los que hayáis leído el apartado anterior, Lost Seas es un juego tremendamente sencillo, que se explica literalmente en cinco minutos y cuyas partidas se resuelven en menos de media hora porque constan únicamente de dieciséis rondas en las que cada jugador escoge una loseta de un suministro común y la coloca en su cuadrícula.

Cuadrícula que ha sido delimitada al comienzo de la partida con unas losetas de objetivo que establecen un determinado criterio o requisito de puntuación para la fila o columna en la que se encuentren, por lo que el juego consiste en intentar rellenar esta cuadrícula de la forma más óptima posible, esto es, logrando puntuar por todas las losetas.

Todo muy sencillo. ¿Dónde está la gracia? Pues, justamente, en esa fase inicial en la que los jugadores reciben las losetas que muestran los criterios o requisitos de puntuación. Losetas que muestran dos caras, una de ellas con un requisito/criterio más exigente que la otra.

Cada jugador va a conformar su propio conjunto de requisitos, teniendo en cuenta que lo va a hacer en dos pasos, primero colocando la fila para, luego, colocar la columna. Un proceso que puede parecer trivial pero que tiene una importancia capital. Y es que es muy tentador pensar en cada fila de forma aislada, cuando lo complejo es intentar proyectar cómo debe quedar la cuadrícula al final de la partida para completar los objetivos.

Detalle Fila
Detalle Fila

Si, por ejemplo, colocamos en una fila/columna una loseta que nos obliga a que entre las cuatro losetas haya exactamente elementos (sin importar el tipo), esto supondrá que en dicha fila/columna tendremos que desplegar uno de los siguientes conjuntos de losetas cuyos números indican el número de elementos en cada una de ellas: 1-1-1-3 o 1-1-2-2, sin importar para este requisito el orden.

Pero para lo que sí importará el orden es para el requisito/criterio que se cruce con cada una de esas losetas. Y si hemos escogido un criterio que requiera muchos elementos de un tipo, ya tendremos un problema, porque casi estaremos obligados a que la loseta de exploración marítima que coloquemos en esa casilla sea muy específica.

Y claro, esto tiene dos problemas. Primero que, aunque hay losetas repetidas, es muy difícil que la loseta que necesitamos esté en el suministro cuando sea nuestro turno. Y segundo, porque esta información es pública y, por tanto, los jugadores que escojan en turnos anteriores dentro de una misma ronda podrán arrebatárnosla a sabiendas de que queremos imperiosamente dicha loseta.

Pues bien, no tiene más. Y ni falta que le hace. Lost Seas es un juego que podemos catalogar de filler porque cumple perfectamente con los requisitos que yo le suelo exigir a estos juegos para recibir esta etiqueta, esto es, que la explicación junto con una primera partida no se extienda más allá de la media hora.

Pero que sea un filler no es un problema, sino casi todo lo contrario. Porque en el fondo, juegos como Calico (aquí su tochorreseña) o FYFE (aquí su tochorreseña) son juegos muy parecidos consistentes en rellenar un tablero de casillas con losetas buscando completar patrones. Pero seguramente estos últimos sean catalogados más como juegos familiares que como filler tanto por su formato como por una carga conceptual ligeramente mayor.

Y es por eso por lo que Lost Seas me parece superior a la mayoría de ellos. Se deja de parafernalias y pone a los jugadores ante una toma de decisiones constantes, donde ya la preparación de la partida es una decisión trascendental para el desarrollo de la misma, y cada turno de selección es un drama.

Detalle Losetas de Expedición
Detalle Losetas de Expedición

Nos encontraremos en situaciones en las que no querremos escoger ninguna de las losetas disponibles porque no encajan con nuestros intereses. O si encajan, no la podemos colocar en el espacio idóneo porque ya tenemos otra loseta. Y es que cada vez que colocamos una loseta que no nos viene bien sentiremos una punzada de dolor sabedores de que, probablemente, estemos condenando una fila o columna porque con los espacios disponibles será muy complicado alcanzar el requisito.

Me encanta también el grado de concentración que exige a los jugadores, ya que es muy fácil despistarse al poner el foco de atención en un determinado criterio y no estar evaluando globalmente el tablero. Así, tarde o temprano, escucharemos a alguien lamentarse al darse cuenta de que, al colocar determinadas losetas, ha destruido la posibilidad de puntuar otros criterios cruzados.

Otro aspecto por el que Lost Seas me parece superior es por el impacto del azar, mucho más reducido en este caso. Y es que en Lost Seas van a aparecer todas las losetas de exploración marítima, independientemente del número de jugadores. Es cierto que a menos de cuatro jugadores habrá losetas que se irán retirando por los jugadores que actúen antes en la ronda, pero al menos tendremos la información de si una determinada loseta ha salido o aún está por salir, lo que eleva la carga estratégica.

Y ya que menciono el número de jugadores, para mí como mejor funciona Lost Seas es a dos jugadores, ya que el nivel de interacción será doble, pues, además de escoger la loseta que más interesante nos resulte, también retiraremos una loseta del suministro antes de dejar actuar al rival, lo que permite a los jugadores atacar a sus rivales descartando losetas que encajarían como anillo al dedo en su despliegue. Con esto no quiero decir que a tres o cuatro no vaya bien, pero es como me parece más divertido y equilibrado, ya que la iniciativa y las puñaladas se alternan.

También creo que tiene una rejugabilidad envidiable. Primero por lo ya comentado de que es un juego que en media hora ya has finiquitado la partida dejando una sensación de plenitud absoluta. Y segundo porque el conjunto de criterios de puntuación es bastante elevado, y ya es un reto muy interesante buscar la forma de desplegar las losetas de expedición. Reto que varía de una partida a otra. De hecho, permite ir más allá, ya que podríamos calcular el máximo de puntos que podríamos obtener y comparar con lo que están planificando los demás jugadores y, así, calibrar los riesgos, aunque ya os digo que colocar todas las losetas por la cara complicada es un suicidio.

Detalle Cuadrícula
Detalle Cuadrícula

Pasemos a la producción. Nos encontramos con unas losetas de cartón de un grosor y prensado ligeramente superior a la media, junto con una pieza de jugador inicial de madera de grandes dimensiones. El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas. Tal vez donde el juego queda por debajo de todos aquellos diseños con los que hemos comparado a este Lost Seas es en lo que a aspecto visual se refiere. No es que sea feo, pero la realidad es que tampoco llama demasiado la atención, con unos símbolos que no pasan de funcionales y una portada que no llama la atención.

Y vamos cerrando. Lost Seas destaca como un filler elegante y efectivo que recurre a la famosa y manida tríada de mecánicas, esto es, draft, colocación de losetas y construcción de patrones, con partidas muy ágiles y una sencillez que lo hace accesible para todo tipo de jugadores. Su fase inicial en la que los jugadores deben escoger los objetivos es uno de sus puntos fuertes y en la que un fallo de planificación puede resultar fatal. Además, tiene un punto de interacción superior, especialmente a dos jugadores, donde, además de escoger una loseta para uno mismo, también se retirará una loseta adicional, siendo una doble decisión que encierra mucha maldad. También destaca por un impacto del azar menor del habitual al tener la seguridad de que todas las losetas van a pasar por el suministro (otra cosa es que un jugador concreto llegue a tenerlas disponibles para escoger). Es cierto que su diseño visual es poco llamativo y el riesgo de errores por no evaluar globalmente el tablero puede restarle algo de encanto y generar bastante frustración, pero, en general, me parece uno de los mejores diseños dentro de esta categoría, buscando la máxima elegancia y evitando cualquier tipo de parafernalia. Por todo esto le doy un…

Sobresaliente

12 comentarios

  1. Saludos,

    Querría comentar que este juego es una reimplementación de «Día de mercado» («Downtown farmers market»), publicado en España por Ludilo, y que es posible encontrarlo en tiendas todavía.
    Aparte, el último párrafo de la reseña está duplicado. Está bien porque dobla el misterio de la nota, aunque parece no intencionado…

    1. Bueno, las ediciones son del mismo año. No lo llamaría reimplementación, sino más bien una retematizacion. No es. Que Día de Mercado existiese antes y luego llegase Lost Seas. Pero bien apuntado que está para quien prefiera ese tema.

      Respecto al párrafo, el código html me ha jugsdo una mala pasada (pongo una etiqueta al final para conectar con muevecubos y cuando hay un error, aparece el párrafo duplicado). Ya está corregido! . Gracias por el aviso!

    2. Lo curioso es que la retematizacion corre a cargo de la misma editorial. Es como si en muy poco tiempo hubiesen llegado a la conclusión de que el tema de mercado no iba a funcionar, porque es muy raro que ambas ediciones salgan el mismo año.

  2. Buenas!
    Curioso dato y no me extraña el sobresaliente.lo probe hace un par de años,me parecio buenisimo y me llamo mucho la atencion lo poco que se hablo y se ha hablado de este juego.
    Saludos

  3. No le hubiera dado un sobresaliente a este juego en la vida, Hulio. Estás pasando por una época que te gustan los juegos rápidos, que ven mesa y sin «parafernalia» o eso creo… Te he leído decir últimamente esa palabra mucho 😛 Además de que tiras más a por las reimplementaciones de juegos que simplicifan a su hermano mayor.

    Y ojo, lo comparto en parte. Hay temporadas que me apetece muy poco sacar un juego largo, especialmente si tengo que explicarlo de cero a alguien que no lo haya jugado…

    A ver si con tu sobresaliente, al menos juega más gente en la BGA que sólo hay unas decenas de partidas abiertas.

    1. Es que cada vez soy menos amigo de juegos que se limitan a acumular capas mecánicas sin ton ni son :p

  4. Claro!! Por eso Civolucion tiene también un sobresaliente, encaja al 100% con todo lo que dices!!

    Y sí, sobresaliente bien merecido.

    1. Pero es que a mi Civolution no me parece que tenga nada superfluo. Es un juego de civilizaciones y que mecánicamente no tiene nada. Lo complejo es explicar todo lo que puedes hacer, pero la resolución de los turnos se explica en 4 frases.

    2. Y más bien lo que quiero decir es que hacer juegos duros sin entrar en añadir capas porque si es muy complicado. Civolution es justamente un ejemplo de lo contrario.

    3. Qué tiene que ver dar una nota sea cual sea siendo objetivo a dar una opinión sobre ser amigo de juegos que se limitan a acumular capas o que te gusten menos y le das una nota sea cual sea si sigues manteniendo el criterio de objetividad ?

      Se puede ser objetivo en la nota del juego y luego decir si te gusta o no ….. en fin, huele a Troll.

  5. Hola, dónde puedo encontrar el significado de cada loseta de expedición (amarillas), concretamente me interesan las relativas a los números con círculo, Porque en unos caso ese número significa una cosa y en otros otra. Lo he jugado en BGA y me parece muy chulo, pero me lío con el criterio de los números y necesitaría una chuleta. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *