Reseñas

  • Reseña: Tikal

    Tikal es el mayor y más importante de los asentamientos de la cultura Maya. Está situado en medio de una jungla casi impenetrable, en el norte de Guatemala. Los Mayas vivieron en Tikal desde el año 600 a.C. hasta el 900 d.C., pero apenas se tienen datos de la civilización que la ocupó durante 1.500 años, y únicamente una pequeña fracción del lugar ha sido excavado e investigado. Se están preparando hasta 4 expediciones que planean explorar más a fondo el asentamiento, tratando de sacar a la luz otros nuevos y tesoros.

    Así se nos presenta este Tikal, uno de los títulos más famosos de Wolfgang Kramer y Michael Kiesling, quienes nos vienen deleitando año tras año con juegos como Torres, Java, Abluxxen o La Era del Carbón. La primera edición fue publicada en 1999 por Ravensburger Spieleverlag GmbH (en alemán, francés, italiano y holandés) y por Rio Grande Games (en inglés). Este título fue premiado con el Spiel des Jahres de ese mismo año.  De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel, quien demostrase sus habilidades en títulos como Puerto Rico, Ra o Samurai. En el 2015 la editorial polaca Egmont Polska publicará una nueva edición con un importante lavado de cara a cargo de Mariusz Gandzel, quien ya se encargase de títulos como Prêt-à-Porter, Stronghold o 51st State.

  • Reseña: Deus

    Como líder de una vetusta civilización, exploraremos tierras desconocidas para desarrollar nuestro imperio. Encontraremos nuevas ciudades y construiremos edificios que nos permitirán aprovechar los recursos naturales y establecer turas comerciales. Prepárate para conquistar pueblos barbaros o aumentar tu saber científico ¡y no olvides mantener una buena relación con los Dioses! Realiza ofrendas y construye fabulosos templos para aplacar su ira.

    Así se nos presenta este Deus, el segundo juego en solitario de Sébastian Dujardin (el primero fue La Venise du Nord), quien ya colaborase con Xavier Georges y Alain Orbain en Troyes y Tournay. El juego fue publicado en 2014 por Pearl Games en francés, y distribuido por Asmodee en inglés y por Heidelberger Spieleverlag en alemán. De las ilustraciones se encargan varios artistas: Maëva da Silva (Cité o Tweegles), Christine Deschamps (Tweegles o Zik), Paul Lafford (éste es su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa) e Ian Parovel (Koryŏ o GOSU).

  • Reseña: Dixit

    Compartes mesa con cinco de tus amigos y en la mano tienes unas extrañas cartas cuyas ilustraciones rebosan belleza y ternura, pero también terror y delirio. Entonces, uno de tus compañeros te mira fijamente a los ojos mientras dice: “La imaginación jugaba al escondite mientras los sonámbulos asaltaban la ciudad”. El resto de tus colegas observan pensativamente sus cartas y, lentamente, dejan una de ellas sobre la mesa. En ese momento todo el mundo te mira esperando que hagas algo. ¿Acaso os habéis vuelto locos? ¿Estarás soñando? Bueno, un poco de las dos cosas. Estáis jugando a Dixit.

    Y con esta explicita introducción se presenta este Dixit, un juego de Jean-Louis Roubira, quien ha visto crecer toda una saga en torno a este título. La primera edición fue publicada en 2008 en francés por Libellud, siendo posteriormente publicado en una gran cantidad de países. Las ilustraciones corren a cargo de Marie Cardouat, quien ha trabajado en otros juegos como Marrakech o Steam Park.

  • Reseña: Raj

    En el desierto hay pocas cosas que merezca la pena coleccionar. Así que no es de extrañar que te sientas orgulloso si consigues amasar un buen número de ratones. Pero ten cuidado, a los buitres no les hará ninguna gracia que te quedes con su almuerzo.

    Así se nos presenta este Raj, un juego diseñado por Alex Randolph (te echamos de menos). Por si alguno no conoce a este galáctico autor, es el responsable de títulos como Ricochet Robot, Tricoda (con Robert Abbott) o Inkognito (junto a Leo Colovini). Todo un pionero en esto de los juegos de mesa modernos. La primera edición fue publicada en 1988 por Ravensburger Spieleverlag GmbH (bajo el nombre de Hol’s der Geier). Otros títulos que ha tenido el juego son: Stupide Vautour (en francés) o Beat the Buzzard (en inglés). De las ilustraciones, como es de suponer con tantas ediciones, se han encargado distintos artistas. De la última edición es obra de Björn Pertoft, culpable también del aspecto de toda la serie Bohnanza o High Society.

  • Reseña: A las Puertas de Loyang

    China, hace 2000 años: Loyang (Luoyang / 洛阳) ha crecido hasta convertirse en la capital de la dinastía Han y una de las cuatro grandes capitales de la antigua China. La reactivación económica de la ciudad, requiere un mejor suministro de alimentos básicos. Estos son proporcionados por los agricultores locales, que siembran trigo, calabazas, nabos, coles, judías y puerros en sus campos. Después de cada cosecha, los agricultores se reúnen a las puertas de Loyang para comerciar con  sus hortalizas, ya sea a sus clientes habituales o a eventuales que pasen por allí. Las verduras también pueden intercambiadas en los puestos de mercado o utilizarlas como semilla para plantadas en los campos Arados. También se podrán comprar verduras, independientemente del fin que se les dé a estas. Para apoyarnos en esta dura tarea, dispondremos de una serie de ayudantes con ciertas habilidades especiales. Y todo para ser el que más progrese en la Senda de la Prosperidad. Cada paso cuesta más y más dinero. Dinero que también se necesita para las inversiones. Los agricultores deberán encontrar un equilibrio adecuado que les permita alcanzar la victoria.

    Así se nos presenta este A las Puertas de Loyang, el tercer título de la Harvest Trilogy de Uwe Rosenberg, junto a Agricola y Le Havre. Después vinieron Ora et Labora, Caverna o, más recientemente, Fields of Arle. La primera edición del juego se lanzó en 2009 de la mano de Hall Games (tanto en alemán como en inglés). Posteriormente fueron apareciendo versiones en chino, francés, italiano y holandés. De las ilustraciones se encarga Franz Klemens, quien, además de ocuparse de los propios Agricola y Le Havre, tiene otros trabajos como Port Royal o el reciente Orleans.

  • Reseña: Splendor

    En Splendor interpretas a un rico mercader del Renacimiento. Utilizarás tus riquezas para adquirir minas, métodos de transportes y artesanos que te permitirán transformar bastas piedras en magnificas piezas de joyería.

    Así se nos presenta este Splendor, uno de esos juegos que, sin un motivo claro, triunfa claramente, llegando a estar nominado al Spiel des Jahres de 2014. Diseñado por Marc André, quien solo tenía publicado Bonbons, aunque este 2015 ha visto editado su tercer juego, Barony. La primera edición se publicó mediante una editorial creada para la ocasión, Space Cowboys, en una edición multilenguaje (aunque existen versiones de la misma editorial en un único idioma). De las ilustraciones se encarga Pascal Quidault, quien también se ha encargado del reciente Elysium.