Detalle Proxeno

Reseña: Polis

Bienvenidos al siglo V a.C., al esplendor de las polis, ciudades estado del mundo griego que conformaron el centro cultural de la civilización durante su tiempo. Cultura y sangre, gloria y destrucción, conviven en este apasionante y único período histórico, en el que la ambición de Atenas y Esparta hizo que ambas polis se disputaran la hegemonía.

Así se nos presenta Polis, un juego diseñado por nuestro querido Fran Díaz, siendo, hasta la fecha, el único título de su creación que ha sido publicado. La primera edición fue lanzada al mercado en 2012 de la mano de Asylum Games (editorial patria) con el nombre de Polis: Lucha por la Hegemonía, siendo reeditado en 2020 por Devir en una versión en inglés y español solo como Polis. De las ilustraciones de la primera edición se encargó Marek Rutkowski, mientras que de la nueva edición la portada fue obra de Enrique Corominas y de los elementos de juego de David Esbrí.

Reseña: Sons of Anarchy, Men of Mayhem

Reseña: Sons of Anarchy, Men of Mayhem

«En el margen, la sangre y las balas son la ley, y si eres un hombre de convicciones, la violencia es inevitable» –John Teller, miembro fundador de SAMCRO-. En Sons of Anarchy, Men of Mayhem, los jugadores controlan bandas rivales, compitiendo por ser el club de forajidos más exitoso. En cada turno, los jugadores elegirán una serie de puntos de interés por los que luchar y qué territorios ceder. Negocia, amenaza y alíate con cualquier banda rival que sirva a tus propósitos, pero cuidado con las puñaladas por la espalda.

Así se nos presenta este Sons of Anarchy, Men of Mayhem, el nuevo juego diseñado por el triunvirato que forman Aaron Dill, John Kovaleski y Sean Sweigart y que se están especializando en diseñar juegos de mesa basados en series de éxito. Primero fue Spartacus, Un Juego de Sangre y Traición, luego Firefly y, próximamente, Homeland. La primera edición fue publicada en 2014 por Gale Force Nine. El juego, al igual que los anteriormente citados, utiliza directamente imágenes de la serie, aunque, como siempre, hay elementos que son obra del diseño de Katie Dillon y Charles Woods.

Reseña: Terra Mystica

Reseña: Terra Mystica

En Terra Mystica cada jugador gobierna sobre una de las 14 facciones disponibles y trata de transformar el terreno en su propio beneficio para así construir diversas estructuras. Estas facciones se enfrentarán por conseguir el mayor número de puntos de victoria al final del juego. Cada una de las facciones sólo es capaz de vivir en un tipo de terreno (pantanos, páramos, desiertos, montañas…). Puesto que el mapa es un entramado de espacios de terreno de todos los tipos disponibles, cada facción tiene la capacidad de transformar cualquier tipo de terreno en su terreno natal para poder asentarse en él y expandir su territorio. Cada una de estas facciones tiene capacidades especiales que hacen que las estrategias a seguir para obtener la victoria sean muy variadas. La proximidad de otros jugadores en el tablero limita sus posibilidades de expansión, pero a la vez puede aportar otro tipo de beneficios.

Así de directo se nos presenta Terra Mystica, una de las sensaciones de los últimos tiempos. Diseñado por Jens Drögemüller y Helge Ostertag. El primero no tiene mucho más en su historial lúdico, pero el Señor Ostertag tiene algún que otro titulillo, como Kaivai. La primera edición del juego fue publicada en 2012 por Feuerland Spiele. Del arte se encarga Dennis Lohausen, un ilustrador que no para de trabajar. Algunos de sus últimos trabajos han sido Camel Up, Helios, Aquasphere o Fields of Arle.

Reseña: Bruges

Reseña: Bruges

Brujas en el siglo 15. La cultura y el comercio florecen y convierten a la ciudad hanseática de Bélgica en una de las más ricas de Europa. Los jugadores asumen el papel de comerciantes que deben mantener sus relaciones con aquellos en el poder mientras compiten entre sí por aumentar su influencia, poder y estatus. Pero no todo tan sencillo, ya que dramáticos acontecimientos amenazan la ciudad. Los jugadores deberán preocuparse por estas amenazas más incluso que de sus propios rivales…

Así se nos presenta este Bruges, uno de los cuatro títulos que Stefan Feld vio lanzados al mercado durante el 2013. Supongo que pocos seréis los que no conocéis al famoso diseñador alemán, pero por si acaso, recordaros otros títulos de su catálogo: Macao, Bora Bora, En el Año del Dragón o, más recientemente, La Isla o Aquasphere. El juego fue editado en su primera edición por Hans im Glück, siendo uno de los nominados al Kennerspiel des Jahres de ese mismo año (que finalmente se llevó Las Leyendas de Andor). A los pinceles tenemos al también archiconocido Michael Menzel, que, precisamente, es el creador y diseñador de Las Leyendas de Andor, además de dar vida a otros juegos como Stone Age, Chicago Express o Los Pilares de la Tierra.

Reseña: Saint Petersburg

Reseña: Saint Petersburg

En 1703, el Zar Pedro el Grande fundó la ciudad de San Petersburgo, también conocida como la “París del Este”. El Palacio de Invierno, el Museo del Hermitage, la Iglesia de la Resurrección de Cristo y muchos otros monumentos son muy turísticos, incluso en nuestros días. Aun así, San Petersburgo no fue más que uno de los logros de Pedro el Grande. Reformó la administración y puso a los nobles bajo la autoridad del zar. Ésta fue, también la Edad de Oro de los artesanos cuya habilidad serviría para construir esta nueva Rusia.

Así se nos presenta este Saint Petersburg, un juego diseñado por Bernd Brunnhofer, responsable de otros títulos como Stone Age o Pantheon. Como anécdota, el autor publicó todos estos juegos  usando el pseudónimo de Michael Tummelhofer, que es una combinación de su propio apellido con Michael Bruinsma y Jay Tummelson en agradecimiento por el apoyo económico prestado. La primera edición fue publicada por Hans im Glück en 2004, consiguiendo nominación para el Spiel des Jahres de ese año. De las ilustraciones se encarga Doris Matthäus, quien ya se encargase del arte de otros títulos famosos como El Grande, Carcassonne o Tigris & Éufrates.

Reseña: Camel Up

Reseña: Camel Up

Se testigo de la carrera de Camellos más alocada de todos los tiempos, dónde las cosas funcionan al revés cuando los Camellos se montan unos encima de otros y las Pirámides se dan la vuelta. Como miembro de la alta sociedad egipcia, os reunís en el Desierto con un claro objetivo: ganar la mayor cantidad de dinero posible apoyando al Camello que crees que ganará cada Etapa y al que ganará la carrera completa. Sin embargo, en esta carrera, también puedes ganar dinero deduciendo que Camello llegará el último. La lectura dinámica de la carrera y marcar los tiempos es muy importante para apostar por el Camello correcto y alzarte con la victoria.

Así se nos presenta Camel Up, el gran triunfador de los juegos familiares del último año. Diseñado por el alemán Steffen Bogen, siendo este su primer juego realmente conocido. Publicado por Pegasus Spiele y eggertspiele, se ha convertido en el flamante ganador del Spiel des Jahres de 2014. De las ilustraciones se encarga el prolífico Dennis Lohausen, del que ya pudimos apreciar su estilo en juegos como La Villa o Glass Road.