Reseña: Space Walk

Reseña: Space Walk

¡La cuenta atrás ha comenzado! Astronautas: ¿estáis preparados para un viaje intergaláctico? Para ganar esta competición deberás gestionar tu flota con habilidad con el fin de mantenerla en órbita el mayor tiempo posible. Planea tus movimientos y elige la mejor táctica para derribar las naves enemigas en los terribles agujeros negros… pero ten cuidado, ¡no vayas a caer en tu propia trampa! Grandes y pequeños disfrutarán de esta aventura estratosférica, un juego que con unas reglas bien sencillas consigue una tremenda profundidad táctica. Profundidad como la de los agujeros negros que tanto temerás a partir de ahora. Saborea la esencia de clásicos imprescindibles como el Mancala pero con varias sorpresas muy especiales… ¡y espaciales!

Así se nos presenta este Space Walk, diseñado por Rüdiger Dorn, autor de otros famosos juegos como Goa, Las Vegas o Asante. El juego tiene ya unos cuantos años, siendo publicado por primera vez en 1999 por Ravensburger. De las ilustraciones se encarga Madalena Matoso, quien no posee más incursiones en el mundillo de los juegos de mesa.

Primeras Impresiones: Battle Sheep

Primeras Impresiones: Battle Sheep

¡Qué me gusta un juego abstracto! Tienen todo lo necesario para entretenerme durante muchas horas: centrados en la mecánica, libres de polvo y paja que desvíen nuestra atención y, normalmente, una duración ajustada y unas reglas simples y concisas. Pero de vez en cuando, con tal de abrir mercado y ofrecer un producto más vistoso, se le coloca un disfraz para que no solo sean formas geométricas moviéndose por la mesa. Podría empezar a enumerar títulos y no acabaríamos. Battle Sheep es un nuevo ejemplo de ello.

¡Disfracemos abstractos!
¡Disfracemos abstractos!

En Battle Sheep las ovejas están hartas de vivir apretadas en su pequeño pasto, por lo que han decidido conquistar el mundo. ¡Cuidado que vienen las ovejas locas!. Originalmente conocido con el nombre de Split, ha sido premiado recientemente como Juego Recomendado en el último certamen del Spiel des Jahres (2014). Es un diseño del italiano Francesco Rotta, y no deja de ser una versión del famoso ¡Pingüinos!, aplicándole unas sutiles modificaciones.

Reseña: Constructo

Reseña: Constructo

La primera vez que vi una imagen de este juego quedé prendado. Como muchos sabréis, me encantan las formas geométricas y las composiciones abstractas (de hecho, mi fondo de pantalla en el móvil suele ser una imagen de este tipo). Esas primeras instantáneas las contemplé por Internet cuando el juego aún era un prototipo. Finalmente, el autor decidió sacar adelante su proyecto mediante una campaña de micromecenazgo en IndieGogo. Campaña que fue completada de forma exitosa, de ahí que esta reseña tenga lugar. Hoy analizamos Constructo.

Constructo es un juego abstracto de tablero modular inspirado en Arktia, obra del autor alemán Stefan Kögl. En él, dos jugadores se enfrentan por conseguir por levantar torres. Da igual las piezas que hayan aportado cada jugador. Lo que realmente importa es quién coloca la última pieza.

Reseña: Toscana

Reseña: Toscana

Como ya supondréis mucho, la espiral de compras compulsivas en la que me encuentro inmerso no tiene fin. Por otro lado, es necesaria (junto al ritmo de partidas por semana) para poder mantener el ritmo del blog, que no quiero que dejéis de leerme. En este afán comprador entra el suministrador online más importante del mundo occidental, Amazon. Y con él, esas diabólicas herramientas de seguimientos de precios que te avisan convenientemente cuando un artículo ha bajado su precio hasta esa cantidad que sí estás dispuesto a desembolsar. Y así es como este Toscana luce en mi estantería.

En Toscana los jugadores competirán por edificar la mayor zona de un determinado tipo, Tejados o Plazas, colocando losetas sobre un tablero cuadriculado. El juego de esos de la vieja escuela. En los que el tema está ahí para poder ilustrar la portada con algo más llamativo. Y hasta aquí, porque el juego es totalmente abstracto. Podría haber sido la Toscana como cualquier otra cosa. Fue publicado en 2001 por Piatnik y es un diseño de Niek Neuwahl, responsable de otros juegos abstractos como Aztec o Ta Yü.

Reseña: Hive Pocket

Reseña: Hive Pocket

Frontal del Blíster
Frontal del Blíster

Hoy toca reseña. Y es el turno de un verdadero clásico. Uno de esos juegos que son emblema de un género. Nos referimos a Hive, referencia dentro de los juegos abstractos.

Allá por el 2001, el diseñador británico John Yianni vio publicado su mayor aporte al mundillo lúdico. Posteriormente, y debido al gran éxito obtenido con el título, se han ido publicando diversas versiones y expansiones, entre la que se encuentra la que nos ocupa: Hive Pocket.

Primeras Impresiones: Hive

Primeras Impresiones: Hive

Hive Pocket
Hive Pocket

Sigo de vacaciones, y por eso ando algo desconectado del blog. Pero eso no quiere decir que no esté jugando. Aprovecho un rato de asueto para publicar las primeras impresiones de un título al que le tenía muchas ganas, uno de los grandes clásicos de los juegos abstractos. Se trata de Hive (La Colmena). Debido a mi afán coleccionista me quería hacer con la versión original (por el tema de la caja y tal), pero al final adquirí Hive Pocket, pues me salía más barato y encima incorpora las expansiones del Mosquito y la Mariquita.


Como hemos dicho, Hive es un juego abstracto pero lo han tematizado para que no fuese tan frío. Este juego, como su título indica, es una colmena, en la que nuestra abeja reina deberá ser protegida por un ejército insectiloide (formado por varios especies) que estará presto para librar una dura lucha contra el enjambre rival.
Ganan las blancas
Ganan las blancas

Definiéndolo mal y pronto, diríamos que es una especie de ajedrez con bichos. La mecánica es sencilla. Tenemos una serie de fichas hexagonales con un determinado insecto dibujado en ella. La partida comienza con cada jugador colocando una de sus fichas (cualquiera) enfrentadas entre si. La norma fundamental es que la colmena no puede partirse. Es decir, todas las fichas deben formar una única superficie. No se permitirá realizar movimientos que separen la colmena en dos. Por otro lado, para añadir nuevas fichas a la colmena, solo podremos hacerlo colocándolas adyacentes a fichas de nuestro bando. Es decir, no podremos colocar fichas si estas tocan a fichas del otro jugador. Finalmente, la gracia reside en que cada ficha posee unas características propias a la hora de realizar los movimientos.

Coincidiendo con varias reseñas publicadas por otros compañeros, el juego es sencillamente genial. Es un juego abstracto al que le han pegado el tema de los bichos, pero que no le queda mal (sobre todo por aquello de las celdas hexagonales de los panales de abejas). Sin azar, pura estrategia. Un ajedrez insectiloide. Sesudo a más no poder. Una maravilla que no debería faltar en ninguna ludoteca.