Deducción

  • Reseña: Cryptid

    Serpientes marinas, yeti, el chupacabras: habéis seguido las pistas que conocen al hallazgo de la criatura, muy pronto el mundo entero conocerá la historia de Cryptid. Con la esperanza de resolver el misterio, os habéis reunido un grupo de criptozoólogos, con la única obsesión de encontrarlo. Pero no estáis dispuestos a compartir la gloria de este extraordinario descubrimiento. Si quieres localizar al monstruo, deberás revelar información que solo tu conoces, pero cuidado, se prudente con las pistas que das a tus competidores o tu nombre pasará al olvido.

    Así se nos presenta Cryptid, un diseño de Hal Duncan y Ruth Veevers, siendo este el primer diseño de ambos. El juego fue publicado en 2018 por Osprey Games en una edición en inglés. De las ilustraciones se encarga Kwanchai Moriya, responsable del aspecto de juegos como Dinosaur Island, Catacombs o Kosmopolis.

  • Reseña: Decrypto

    ¡No dejes que intercepten tu mensaje! Decrypto es un juego en el que tienes que comunicarte con tus compañeros, tienes que darles pistas que sean lo bastante precisas para que puedan entenderte, pero lo suficientemente vagas para que los contrarios no acierten el mensaje.

    Así se nos presenta este Decrypto, un diseño de Thomas Dagenais-Lespérance, siendo este juego el único publicado hasta el momento. El juego salió a la venta en 2018, siendo su primera edición responsabilidad de Le Scorpion Masqué, siendo posteriormente licenciado por numerosos sellos en varios países. De las ilustraciones se encargan Fabien Fulchiron, NILS (Loot N Run) y Manuel Sanchez (Word on the Street).

  • Reseña: The Name of the Rose

    1327 d.c. Es invierno en una remota abadía del norte de los Apeninos. El hermano William de Baskerville, un sabio monje Franciscano, viaja hacia allí en misión especial por orden del Emperador para organizar un encuentro entre los delegados del papa y unos grupos sospechosos de herejía. Pero rápidamente su estancia se torna peligrosa. Durante los siete días y siete noches que pasan en la abadía, William y su asistente Adso son testigos de sucesos tremendamente perturbadores: un monje se ahoga en un barril rebosante de sangre de cerdo, otro cae desde una ventana y un tercero aparece muerto en los baños. Los rumores sobrevuelan la abadía y todos, desde el abad hasta el último monje, tienen algo que ocultar. En todas partes, hombres piadosos están muy ocupados ocultando pistas y eliminando evidencias…

    Así se nos presenta este The Name of the Rose, un diseño de Stefan Feld (En el Año del Dragón, Los Castillos de Borgoña, Bora Bora) inspirado en la novela homónima de Umberto Eco. El juego fue publicado en 2008 por Ravensburger Spieleverglag GmbH y Rio Grande Games en ediciones en alemán e inglés, respectivamente. De las ilustraciones se encargó Volkan Baga, responsable del aspecto de juegos como To Court the King, Opera o Cartagena.

  • Reseña: 10′ to Kill

    ¡Estás listo para convertirte en el asesino más prestigioso? Elimina tus objetivos. Camúflate entre una multitud de sospechosos. Evita a los policías… ¡Y descubre quiénes son tus auténticos enemigos! Diez minutos es poco tiempo; pero, cuando todas las miradas están sobre ti, ¡pueden parecer muchos más!

    Así se nos presenta este 10′ to Kill, un diseño de Benoit Bannier, hasta ahora su único juego publicado. La primera edición fue lanzado al mercado en 2015 por La Boite de Jeu, siendo licenciada en varios países. De las ilustraciones se encarga Pauline Detraz, siendo este también su primer trabajo en el mundo lúdico.

  • Reseña: TimeBomb

    En TimeBomb los jugadores se dividirán en dos equipos, un equipo intentará detonar la bomba y el otro desactivarla, solo hay un pequeño problema: nadie sabe el equipo de los otros jugadores.

    Así se nos presenta este TimeBomb, un diseño de Yusuke Sato, autor también de Tempel des Schreckens. El juego se editó por primera vez en 2014 por New Board Game Party, siendo retematizado un par de veces. El primero cambio de aspecto lo efectuó Indie Boards & Cards con Cthulhu bajo el nombre de Don’t Mess with Cthulhu, volviendo al tema del atentado en la edición de caja pequeña de IELLO, aunque con ambientación victoriana más Sherlock y Moriarty. El ultimo remodelado, correspondiente a la copia utilizada en esta tochorreseña, es el de Ediciones Primigenio, con vuelta al tema de terroristas y agentes. Cada una de estas ediciones ha contado con un artista distinto: Stephanie Gustafsson (Coup, Colony) de la de Indie Boards & Cards, Biboun (Dice Forge, Nyet!) de la de IELLO, y David Arenas (Kingdom Defender) de la de Ediciones Primigenio.

  • Reseña: Candy Chaser

    En Candy Chaser te convertirás en un contrabandista de chucherías. Hay cinco tipos de golosinas, y tú serás el poseedor de uno de estos tipos en exclusiva. Elevarás el precio de chuchería exclusiva para, posteriormente eliminar a la competencia.

    Así se nos presenta este Candy Chaser, un diseño de Masao Suganuma, responsable de, entre otros, Ciudad Machi Koro, Sukimono o Diamonsters. El juego se publicó por primera vez en 2013 por Grounding. En 2016 la editorial francesa IELLO incluyó a este diseño dentro de su línea de MiniGames. Las ilustraciones de esta última versión corren a cargo de Lorène Barioz, siendo esta su primera incursión en el mundo de los juegos de mesas.