Detalle Marcadores

Reseña: La Búsqueda del Planeta X

Desde 2016, los astrónomos han estado buscando un planeta remoto que explique las órbitas únicas de los objetos del Sistema Solar. Al límite de nuestro sistema solar… puede que haya un planeta merodeando. En este juego competitivo de lógica, asumes el papel de un astrónomo: tienes que sondear el cielo nocturno y tratar de deducir la ubicación de este planeta oculto. ¿Serás capaz de localizar el llamado Planeta X?

Así se nos presenta La Búsqueda del Planeta X, un diseño de Ben Rosset (su primer juego) y Matthew O’Malley (Brew Crafter, Between Two Cities). Fue publicado por primera vez en 2020 por Foxtrot Games y Renegade Game Studios en una edición en inglés. De las ilustraciones se encargan James Masino (Polyversal, Dreams of Tomorrow) y Michael Pedro (este es su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa).

Reseña: Estofado

Reseña: Estofado

El invierno casi está aquí y es el momento de utilizar lo cosechado para cocinar el estofado comunitario, aunque habrá que tener cuidado con las hambrientas alimañas que devoraran los ingredientes. Lanza los ingredientes a la olla, espanta a las alimañas y prepárate para un bol de piedras… de Estofado.

Así se nos presenta Estofado, un diseño de Jason Glover (Iron Helm, StoneFire). El juego fue publicado por primera vez en 2018 por Button Shy dentro de su colección de juegos en carterita. De las ilustraciones se encarga el propio autor.

Reseña: Coyote

Reseña: Coyote

Cuando oigas al Coyote reír, empieza a preocuparte, porque tal vez se ría de ti -Antiguo refrán indio-. Con todo el pueblo reunido alrededor de la hoguera, nos disponemos a jugar al divertido del Coyote. Nos pondremos una pluma numerada en la cinta de la cabeza, y todo el mundo intentará adivinar la suma de todas las plumas… ¡Sin conocer el valor de la que tiene en la cabeza!

Así se nos presenta Coyote, un diseño de Spartaco Albertarelli (Dust, Kaleidos, TAGS). El juego fue publicado por primera vez en 2003 por Kidultgame en una versión multilenguaje (holandés, inglés, coreano, alemán, italiano, japones y español). El juego ha sido reeditado varias veces, la última por Devir, con ilustraciones de Adilson Farias (Floresta Encantada).

Reseña: Wavelength

Reseña: Wavelength

Un party game donde dos equipos compiten en leer la mente del otro. Es una emocionante experiencia donde Discutir, Pensar y Disfrutar que cualquiera puede jugar, pero también tiene algo de esa profundidad de los juegos de palabras, donde las decisiones se sienten tensas, estratégicas y trascendentes.

Así se nos presenta Wavelength, un diseño de Alex Hague, Justin Vickers (ambos responsables de Monikers) junto a Wolfgang Warsch (The Mind, Pócimas y Brebajes). El juego fue publicado en 2019 por Palm Court en una versión en inglés. Del diseño gráfico se encargan Nan Na Hvass y Sofie Hannibal, siendo esta su primera incursión en el mundo de los juegos de mesa.

Reseña: Break the Code

Reseña: Break the Code

Un juego de ingenio rápido y emocionante. Cada turno, elige una pregunta de las tarjetas disponibles y analiza con cuidado las respuestas de los oponentes. Haz tus propias deducciones y es el primer jugador en averiguar la combinación correcta para descifrar el código.

Así se nos presenta Break the Code, diseñado por Ryohei Kurahashi (YOMEN). El juego fue publicado en 2017 por Jelly Jelly Games en una versión en inglés y japones. Posteriormente llegaría una versión de IELLO. De las ilustraciones de esta última versión se encarga Mélanie Walryck, siendo este su primer trabajo en el mundo de los juegos de mesa.

Reseña: MicroMacro – Crime City

Reseña: MicroMacro – Crime City

Bienvenidos a Crime City, una ciudad donde el crimen acecha en cada rincón. Aquí, los secretos mortales, robos sigilosos y asesinatos a sangre fría son el pan de cada día. La policía local ha perdido el control sobre la situación. ¡Por eso, vuestras habilidades detectivescas son indispensables!

Así se nos presenta MicroMacro: Crime City, un diseño Johannes Sich (La Cosa Nostra). El juego fue publicado por primera vez en 2020 por Edition Spielwiese en una versiones en inglés y alemán. De las ilustraciones se encargan Daniel Goll, Tobias Jochinke y el propio Johannes Sich.