Reseña: Gum Gum Machine

Reseña: Gum Gum Machine

Clatter, crank, click, pling! A medida que las ruedas dentadas se engranan, la máquina de chicles se pone en marcha ¿Quién será capaz de producir el mejor chicle con ella? Únicamente manteniendo los niveles correctos, pulsando los interruptores adecuados y eligiendo los ingredientes adecuados podrás ganar.

Así se nos presenta este Gum Gum Machine, un diseño de Stefan Dorra (Medina, Turn the Tide o Intrigue) junto a Ralf Zur Linde (Finca, Marino o Milestones). El juego se publicó en 2015 de la mano de HUCH! & friends en una edición multilenguaje que incluye inglés, francés, alemán e italiano. De las ilustraciones se encarga el gran Michael Menzel, quien ya demostrase sus habilidades en juegos como Rokoko, Stone Age o Las Leyendas de Andor (también es su autor).

Reseña: The Great Fire of London 1666

Reseña: The Great Fire of London 1666

Septiembre de 1666. Un descuidado panadero de Pudding Lane se olvidó de apagar el fuego de su horno, que rápidamente se extendió creando un gran incendio que destruiría 13.000 casas y dejaría sin hogar a 70.000 de los 80.000 habitantes de Londres. El Alcalde no toma ninguna medida, por lo que la tarea de luchar contra el fuego y finalmente extinguirlo recae sobre grupos de milicias, dirigidas por unos pocos notables. Para realizar su tarea deberán decidir qué distritos han de ser demolidos para proteger a otros. Estos mismos individuos son propietarios de gran parte de Londres, por lo que la toma de decisiones es a menudo dolorosa. Al final, no obstante, es una oportunidad para muchos: alguien va a salir de todo este asunto con la mayor parte de sus propiedades intactas, y alguien será visto por el pueblo como quien más hizo para apagar el fuego. ¿Podrá el afortunado conseguir suficiente influencia y popularidad para convertirse en el nuevo Alcalde?

Así se nos presenta este The Great Fire of London 1666, el único juego publicado hasta la fecha de Richard Denning. El juego se publicó por primera vez en 2010 por Medusa Games y Prime Games en una edición en inglés y alemán. De las ilustraciones se encarga Andreas Resch, quien ya ha demostrado sus habilidades en juegos como Istanbul, Mombasa (solo portada), Tinners’ Trail o Rialto.

Crónicas Jugonas: Semana 24 del 2016 (06/06 – 12/06)

Crónicas Jugonas: Semana 24 del 2016 (06/06 – 12/06)

Como se preveía, semana espectacular. En los días laborables las típicas partidas de después de comer, pero el finde llegaba lo gordo: mis primeras CLBSK. Muchos colegas que aún no había desvirtualizado iban a estar presentes para pegarnos un finde lúdico como no recuerdo haber tenido nunca. No os hago esperar.

Reseña: Little Devils

Reseña: Little Devils

A todos nos gustan las chanzas y los desafíos. En este juego los participantes intentarán cargar a sus rivales con puntos negativos mediante unos pequeños diablillos presentes en las cartas. Desgraciadamente, será difícil escapar indemne en todas las rondas, por lo que también acumularemos puntos negativos.

Así se nos presenta este Little Devils, un juego diseñado por Michael Feldkötter (Via Appia o Montego Bay). El juego se publicó en 2012 de la mano de White Goblin Games en una edición multilenguaje (inglés, francés, alemán, italiano y holandés). Stronghold Games también lanzaría una edición exclusivamente en inglés. De las ilustraciones se encarga Dennis Lohausen, quien ya ha demostrado su buen hacer en juegos como Helios, Glass Road o Terra Mystica.

Reseña: Continental Express

Reseña: Continental Express

¡Pasajeros al tren! Como empleado de la compañía de ferrocarril «Continental Express» estás a cargo de organizar el constante baile de vagones que hay en la estación. Debes completar cada convoy de trenes a tiempo para dejar la vía libre.

Así se nos presenta este Continental Express, un juego de Charles Chevallier, responsable de otros títulos como The Secret of Monte Cristo, Sultaniya o Antarctica. El juego fue publicado por Bombyx y distribuido por Asmodee en 2013, dentro de su famosa serie enlatada. De las ilustraciones se encarga Gaël Lannurien, quien ya demostrase su talento en títulos como Ginkgopolis o la saga Cardline.

Reseña: A Través del Desierto

Reseña: A Través del Desierto

A la hora de atravesar el abrasador desierto, la estrategia es esencial para decidir cómo y a dónde dirigir la caravana de tu tribu. ¿Deberías construir la caravana más larga o dominar los oasis del desierto? ¿Y si intentaras capturar más territorio? No le quites la vista de encima a las caravanas de tus adversarios, o podrías verte aislado de los imprescindibles pozos que hay repartidos por las arenas del desierto.

Así se nos presenta este A Través del Desierto, un juego diseñado por el gran Reiner Knizia y que conforma su famosa Trilogía de Colocación de Losetas (junto a Tigris & Éufrates y Samurai). Publicado por primera vez en 1998 por KOSMOS en alemán y por Fantasy Flight Games en una edición multilenguaje. De las ilustraciones se encargan distintos artistas según la edición. Así tenemos a Claus Stephan (Race for the Galaxy, Russian Railroads o Lancaster), John Gravato (Midgard, Call of Cthulhu: The Card Game o Middle-Earth Quest) y Brian Schombug (Twilight Imperium 3rd Ed., Caos en el Viejo Mundo o Cosmic Encounter).