Detalle Cúpulas

Reseña: Azul Duel

Introducción

¡Tu juego de azulejos preferido regresa en versión duelo! De todos los artistas que han decorado las paredes del palacio del rey Manuel I en Azul, fueron dos los que más destacaron. Elegidos por Su Majestad para decorar el techo del palacio de Sintra, ¡ambos tendrán que demostrar al rey quién es el mejor artista de todo Portugal!

Portada
Portada

Así se nos presenta Azul Duel, diseñado por Michael Kiesling (Miyabi, Vikings). Publicado por primera vez en 2025 por Next Move Games en una versión en inglés. De las ilustraciones se encarga Maëva da Silva (Harmonies, Deus, Dragomino).

Se encuentra publicado en español por Asmodee (aunque el juego es completamente independiente del idioma). Permite partidas a 2 jugadores, con una edad mínima sugerida de 10 años y una duración aproximada de 45 minutos. El precio de venta al público es de 27,5€. Para esta reseña se ha utilizado una copia de la versión en español de Asmodee, que la propia editorial nos ha cedido amablemente.

Contraportada
Contraportada

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.



Contenido

Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 20,5×20,5×5,5 cm. (caja cuadrada mediana similar a los juegos para dos de Kosmos como Kahuna o Exploradores), encontramos los siguientes elementos:

  • 2 Tableros de Artista (de cartulina)
  • 4 Fichas de Artista (de cartón)
  • 4 Marcadores de Puntos (de plástico)
  • 75 Piezas de Azulejo (de plástico)
  • 20 Fichas de Bonificación (de cartón)
  • Tablero de Puntuación (de cartulina)
  • 5 Losetas de Fábrica (de cartón)
  • 18 Losetas de Cúpula (de cartón)
  • 4 Losetas de Puntuación (de cartón)
  • Bolsa (de tela)
  • Torre (de cartulina)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Mecánica

Azul Duel es una versión para dos del famoso diseño de Michael Kiesling. Un juego de corte abstracto con mecánicas principales de draft y construcción de patrones que se desarrolla a lo largo de cinco rondas. En cada ronda, se dispondrá una serie de fichas de distintos colores (azulejos) sobre unas losetas (fabricas). Los jugadores deberán ir tomando estas losetas en grupos de un mismo color para ir colocándolos en una estructura de seis filas con distinto número espacios. Cuando se toman fichas de una fábrica pequeña, el resto serán apiladas por el jugador en un espacio de reserva, mientras que, si se cogen de la fábrica grande, además de tomar la ficha de jugador inicial para el primero que lo haga, el resto de fichas se colocaran individualmente en una serie de espacios de reserva, permitiendo en turnos posteriores tomar todas las losetas de un mismo color que haya disponible en los distintos espacios de reserva (de fábricas pequeñas o de la grande). Cuando se agote una reserva de una fábrica pequeña quedará disponible una ficha de bonificación (cada jugador tomará dos en cada ronda) que se podrán utilizar para rellenar huecos en una fase posterior. Además, cada jugador irá conformando su tablero de patrones consiguiendo losetas que muestran cuatro espacios, unos con una casilla especial y otros con casillas comodín (cada jugador tomará dos de estas losetas en cada ronda). Al tomar losetas, todas ellas deberán ser colocadas en una fila con espacios libres y que no tenga ya losetas de otro color. Habrá que tener cuidado, ya que, si tomamos fichas que no caben completamente en una fila o, directamente, no dispongamos de ningún espacio válido para colocarlas, se descartarán y nos restarán puntos. Al final de la ronda se procederá a transferir losetas de filas completas a espacios del color correspondiente en losetas de su fila. Al hacer esta transferencia puntuaremos por las fichas conectadas en vertical y horizontal. Cuando se completa una loseta con casilla especial, esta se completa automáticamente y se reciben puntos en función de la fila en la que se encuentre. Al final de la partida los jugadores puntuarán adicionalmente por tres criterios de puntuación.


Conceptos Básicos

Comencemos por el elemento fundamental del juego, las Piezas de Azulejo. Estas piezas circulares representan azulejos que vamos a colocar en unas cupulas en nuestro tablero personal. Encontramos cinco colores distintos.

Azulejos
Azulejos

Estos azulejos se colocarán inicialmente sobre las Losetas de Fábrica. Habrá dos tipos de fábricas, las pequeñas (sobre las que se colocarán al comienzo de cada ronda cuatro azulejos) y la grande (sobre la que se colocarán cinco azulejos y, además, la ficha de jugador inicial).

Fábricas
Fábricas

Los jugadores alternarán turnos escogiendo estos azulejos que deberán colocar en una serie de hileras de su Tablero de Artista. Así, en la mitad izquierda encontramos seis filas, cada una con un espacio más que la anterior para colocar azulejos (coincidiendo el número de espacios con el numero de la fila comenzando por arriba). En la mitad derecha tendremos el mosaico sobre el que los jugadores colocarán los azulejos cada vez que completen filas con azulejos del mismo color. En la zona superior izquierda tendremos espacios para colocar fichas de bonificación y en la zona inferior izquierda tendremos los espacios para colocar azulejos rotos.

Tablero Personal
Tablero Personal

El mosaico comenzará vacío y los jugadores deberán ir fijando los tipos de azulejos que se deben colocar en cada casilla de la cuadricula mediante las Losetas de Cúpula. Estas losetas ocupan cuatro casillas (dos filas y dos columnas) mostrando en tres de ellas uno de los cinco posibles colores. La cuarta casilla dependerá del tipo de loseta de cúpula. Por un lado tenemos las losetas especiales que muestran un espacio de color blanco y que se rellenará automáticamente cuando se completen los otros tres espacios, y por otro tendremos los espacios multicolor que admitirán cualquier tipo de azulejo. Los jugadores comenzarán la partida con una de estas losetas y tendrán que escoger ocho más a lo largo de la partida.

Losetas de Cúpula
Losetas de Cúpula

Como hemos dicho, cuando se complete una loseta de cúpula con casilla especial, dicha casilla se rellenará con una Pieza Especial, que proporcionará tantos puntos como el numero de la fila de la cuadricula en la que se encuentre dicha casilla.

Azulejos Especiales
Azulejos Especiales

Sobre las losetas de fabrica pequeña se colocarán Fichas de Bonificación. Estas fichas muestran dos mitades de azulejo (algunas solo una mitad) y permitirán a los jugadores completar filas en la fase de alicatado a razón de un azulejo por dos fichas de bonificación que muestren la misma mitad, o bien un azulejo por tres fichas de bonificación cualesquiera. Estas fichas son de un único uso.

Fichas de Bonificación
Fichas de Bonificación

El objetivo de los jugadores es intentar maximizar su puntuación. Cada vez que se añada un azulejo a la cuadricula se anotarán puntos en función del número de azulejos ininterrumpidos del que forme parte el azulejo recién colocado, tanto en la fila como en la columna que se cruzan en la casilla correspondiente. Estos puntos se anotarán en el track de puntuación que posee cada jugador en el Tablero de Puntuación, con casillas numeradas del 0 al 50 y casillas multiplicadoras. Este tablero servirá además como suministro para las losetas de cúpula, teniendo cada jugador dos espacios para colocar marcadores de artista indicando cuantas losetas de cúpula han escogido en la ronda en curso.

Tablero de Puntuación y Fichas de Artista
Tablero de Puntuación y Fichas de Artista

Finalmente, al principio de cada partida se configurarán tres de cuatro Losetas de Puntuación. Estas muestran en cada una de sus caras un criterio de puntuación, de forma que tendremos treinta y dos combinaciones distintas.

Losetas de Puntuación
Losetas de Puntuación

Con esto tenemos suficiente.


Preparación de la Partida

  1. Se introducen los azulejos en la bolsa.
  2. Se ensambla la torre de descarte.
  3. Se dejan a un lado los azulejos especiales.
  4. Cada jugador escoge un color y se coloca el tablero de puntuación entre ambos jugadores orientado de forma adecuada.
  5. Cada jugador recibe un tablero personal, dos fichas de artista y 2 marcadores de puntuación (que coloca en la casilla de 0 puntos en los multiplicadores y 5 puntos en el track de puntuación).
  6. Se despliegan las cinco losetas de fábrica.
  7. Se sacan azulejos de la bolsa para rellenar las fábricas (se colocan 4 azulejos en las pequeñas y 5 azulejos en la grande, asegurándose de que en la grande hay al menos dos tipos de azulejo).
  8. Se mezclan las losetas de cúpula y se forma una pila de robo. Se revelan las tres primeras que se colocan en los espacios disponibles en el tablero de puntuación.
  9. Se mezclan las fichas de bonificación y se forman cinco pilas de cuatro fichas. Se escoge una de estas pilas y se coloca una ficha de bonificación en cada espacio de bonificación de cada fabrica pequeña.
  10. Se colocan tres losetas de criterio de final de partida por cualquiera de sus caras (la cuarta se deja en la caja)
  11. Se escoge aleatoriamente al jugador inicial y se le entrega la ficha representativa.
  12. En orden inverso de turno, cada jugador escoge una de las tres losetas de cúpula y la coloca en cualquier espacio de su tablero personal. Se repone el suministro y el jugador inicial hace lo propio, reponiendo finalmente el suministro para que vuelva a haber tres losetas.

¡Ya podemos comenzar!

Partida Preparada
Partida Preparada

Desarrollo de la Partida

Una partida de Azul: Duel se desarrolla a lo largo de cinco rondas. Cada ronda se estructura en tres fases.

Fase I: Adquisición

En esta fase, los jugadores alternan turnos de acción, comenzando por el jugador inicial (que en su primer turno colocará la ficha de jugador inicial sobre la loseta de fabrica grande).

En cada turno, el jugador activo deberá escoger una de las siguientes opciones:

  • Colocar una Loseta de Cúpula. El jugador coloca una de sus fichas de artista en el espacio correspondiente del tablero de puntuación y escoge una de las losetas de cúpula disponible en el tablero de puntuación y la coloca en cualquier espacio disponible de su tablero personal. El espacio liberado en el tablero de puntuación no se repone. Alternativamente, el jugador robar losetas de la pila perdiendo un punto por loseta robada. El jugador no puede consultar las losetas robadas hasta que decida dejar de robar. Una vez considere que ha robado suficientes, revela todas las losetas, escoge una de ellas para colocarla en su tablero personal y el resto de losetas reveladas se colocan en la parte inferior de la pila en el orden que el jugador decida. Esta acción debe ser resuelta por cada jugador dos veces en cada ronda.
  • Escoger todos los Azulejos de un mismo color de una fábrica de la que aún no haya escogido nadie. El jugador coloca todos los azulejos escogidos en una misma fila de patrón que no tuviese azulejos o que tuviese azulejos de ese mismo color. Si ha escogido más azulejos que espacios libres en la fila en la que decide colocarlo, los azulejos sobrantes se colocarán en la pila de azulejos rotos. Tras esto, si era una fábrica pequeña el jugador apila los azulejos y los coloca sobre la ficha de bonificación, y si era la fábrica grande coloca el resto de azulejos en los espacios de reserva de la fábrica grande. El primer jugador en escoger azulejos de la fábrica grande obtiene además la ficha de jugador inicial.
  • Escoger todos los Azulejos de un mismo color disponibles en los espacios de reserva de las fábricas (es decir, de fábricas de las que ya al menos un jugador ha escogido). Solo se tiene acceso al azulejo superior de cada pila y a los azulejos de la fábrica grande (que no se apilan). Cuando se retire el ultimo azulejo de una fábrica pequeña, se volteará la ficha de bonificación que estaba debajo de la pila.
  • Escoger una Ficha de Bonificación Revelada. El jugador coge la ficha de bonificación deseada y la coloca en uno de los dos espacios de reserva en su tablero personal correspondientes a la ronda en curso. Cada jugador debe escoger dos fichas de bonificación por ronda.

Si se agotan todos los azulejos, es posible que un jugador aun disfrute de más turnos que su rival si aún no ha escogido todas las losetas de cúpula y fichas de bonificación que le corresponden en la ronda. En este caso, el jugador que ya ha escogido sus dos losetas de cúpula y sus dos fichas de bonificación esperará a que su rival escoja los elementos que le faltan.

La fase finaliza una vez se agote la reserva de azulejos y ambos jugadores hayan escogido sus dos losetas de cúpula y sus dos fichas de bonificación.

Fase II: Alicatado

En esta fase se procede jugador por jugador (aunque se puede resolver simultáneamente). Cada jugador debe comprobar sus líneas de patrón de arriba a abajo:

  • Si en la fila de patrón está completa con azulejos de un color y en la fila de losetas de cúpula hay al menos un espacio que coincida con ese color (o un espacio comodín), el jugador desplazará el azulejo más a la derecha de la fila a uno de estos espacios y echará a la torre el resto de fichas.
  • Si el jugador tiene fichas de bonificación y le faltan azulejos para completar la fila, podrá hacerlo volteando fichas de bonificación. Dos fichas de bonificación que muestren una misma mitad equivalen a un azulejo de ese tipo, mientras que tres fichas de bonificación cualesquiera equivalen a un azulejo de cualquier color. Las fichas de bonificación solo se pueden utilizar en filas de patrón donde haya al menos un azulejo. Se pueden completar varios espacios en una misma fila usando varias parejas o tríos de fichas de bonificación.
  • Si el azulejo no tiene otros azulejos adyacentes (ni en la fila ni en la columna), el jugador anota 1 punto.
  • Si el azulejo tiene otros azulejos adyacentes en su fila, anotará tantos puntos como la cantidad de azulejos consecutivos en la línea a la que pertenece el azulejo recién colocado. Lo mismo con las columnas. Eso sí, si un azulejo solo tiene otros azulejos adyacentes en la fila pero no en la columna o viceversa, solo anotará puntos por esa fila o esa columna.
  • Si el azulejo completa una loseta de cúpula especial, tras puntuar dicho azulejo se colocaré una ficha de azulejo especial para completar la loseta de cúpula, anotando tantos puntos como el numero de la fila en la que ha sido colocada la ficha especial.
  • Si un jugador tiene azulejos en una fila de patrón, tiene las tres losetas de cúpula en dicha fila y ninguna de las casillas disponibles puede albergar azulejos del color de los que tiene en la fila, el jugador deberá descartar dicha fila colocando los azulejos en la zona de azulejos rotos.

Una vez puntuadas todas las filas, el jugador perderá 2 puntos si tiene la ficha de jugador inicial. Además perderá 1/3/6/10/15/21/… puntos si el jugador tiene 1/2/3/4/5/6/… azulejos rotos, echándolos en la torre una vez sustraídos los puntos (no se pueden tener puntos negativos, por lo que si hubiese que perder más de los puntos que el jugador posee en este momento, se perderá el resto de la penalización).

La fase finaliza una vez los dos jugadores han evaluado todas sus filas de patrón.

Fase III: Mantenimiento

Se procede de la siguiente forma:

  1. Cada jugador recupera sus fichas de artista del tablero principal.
  2. Se repone el suministro de losetas de cúpula hasta que vuelva a haber tres (en la última ronda este paso se omite porque ya no quedan losetas).
  3. Se reponen los azulejos en las losetas de fábrica, colocando 4 azulejos de la bolsa en cada fabrica pequeña y 5 azulejos de la bolsa en la fábrica grande (si los 5 azulejos fuesen del mismo tipo, se devuelven a la bolsa y se vuelven a sacar 5 hasta que haya al menos dos tipos entre los azulejos). Si la bolsa se vacía, se introducen las fichas de la torre en la bolsa. Si aun así no hay fichas suficientes para reponer todas las fábricas, esas fabricas quedarán sin azulejos.

Tras esto comenzaría una nueva ronda.


Fin de la Partida

La partida finaliza al término de la quinta ronda. Cada jugador anota puntos por las tres losetas de puntuación y el jugador con más puntos de victoria será el vencedor. En caso de empate, el ganador será el que tenga en su poder la ficha de jugador inicial.


Opinión Personal

Desde que Azul (aquí su tochorreseña) se convirtiese en un fenómeno de los juegos de mesa modernos, Next Move Games ha sabido mantener viva la llama con diversas iteraciones de su exitoso patrón de losetas. Azul: Vitrales de Sintra (aquí su tochorreseña) introdujo un giro táctico con un sistema de selección más dinámico, mientras que Azul: Pabellón de Verano (aquí su tochorreseña) apostó por una mayor flexibilidad en la colocación de piezas, ofreciendo nuevas capas estratégicas sin perder la esencia del juego original.

Sin embargo, con Azul: Jardín de la Reina, la franquicia comenzaba a mostrar signos de agotamiento. Aunque su propuesta añadía un nuevo enfoque a la construcción de patrones, su desarrollo más enrevesado y menos elegante que sus predecesores hacía que se perdiese parte de la magia que convirtió a Azul en un referente. La sensación de innovación daba paso a la idea de que la serie empezaba a dar vueltas sobre sí misma.

Detalle Hileras
Detalle Hileras

Ahora nos llega Azul: Duel, sumándose a la moda de ofrecer versiones exclusivas para dos jugadores. Una versión que promete trasladar la esencia de la franquicia a un duelo directo e intenso. Con un diseño pensado para potenciar la interacción entre rivales. ¿Conseguirá revitalizar la saga o se quedará como una simple adaptación sin demasiado brillo? Vamos a comprobarlo, no sin antes agradecer a Asmodee la cesión de la copia que posibilita la parrafada que ya ha dado comienzo.

En Azul Duel los jugadores compiten de forma directa por demostrar que son el mejor alicatador del reino. Para ello, cada jugador va a tener que colocar azulejos en una cuadricula de seis filas y seis columnas. Estos azulejos los encontraremos en cinco posibles colores. La partida se va a desarrollar a lo largo de exactamente cinco rondas, siendo esta una de las principales diferencias respecto al Azul original.

A nivel mecánico el juego que hoy nos ocupa es prácticamente un calco del juego que inauguró la franquicia. Así, en cada ronda, los jugadores alternarán turnos en los que, principalmente, escogerán azulejos de unas losetas que representan fábricas. Existen dos posibilidades a la hora de escoger azulejos. Hay cuatro losetas de fábrica en la que se hallaran cuatro azulejos y una quinta loseta de mayor tamaño en el que encontraremos cinco azulejos.

Detalle Criterios de Puntuación
Detalle Criterios de Puntuación

Si una fábrica contiene aun todos los azulejos que se dispusieron al comienzo de la ronda sobre ella, el jugador que la escoja tomará todos los azulejos de un mismo color que haya sobre ella, creando una pila con el resto en el orden que crea conveniente. Esta pila se coloca sobre un espacio de reserva en el que hay una pequeña ficha de bonificación (este es el segundo cambio respecto a Azul, ya que los azulejos «sobrantes» de una fábrica al escoger por primera vez en ella pasaban a un suministro central, reuniéndose con los azulejos sobrantes de otras fábricas).

La fábrica grande funciona de forma ligeramente distinta. Es en esta fábrica donde se colocará la ficha de jugador inicial, ya que en ella no habrá cuatro azulejos dispuestos, sino cinco (por lo que las probabilidades de que haya un grupo de dos o más azulejos de un mismo color aumentan). El primer jugador que escoja de esta fábrica será el jugador inicial en la siguiente ronda (con la clásica penalización por coger esta ficha). Los azulejos sobrantes, a diferencia del resto de fábricas, no se apilan, sino que se despliegan en unos espacios de reserva como si fuesen pilas de un único azulejo. Una vez que haya azulejos en los espacios de reserva de las fábricas, el jugador activo tendrá como alternativa a la hora de escoger azulejos recoger todos aquellos que se encuentren en la parte superior de una pila y que sean del mismo color.

Estos azulejos deberán desplegarse en unas hileras del tablero personal con tantos espacios como el numero de la fila. Así, el primer espacio podrá albergar solo un azulejo, mientras que el de la sexta fila podrá contener hasta seis. Como en el juego básico, todos los azulejos de una misma fila deberán ser del mismo color. Y cuando un jugador recoge azulejos, solo podrá colocarlos en una única fila, de forma que si escoge una fila con menos espacios libres que azulejos haya recogido, los azulejos sobrantes se colocarán en una pila de azulejos rotos (que penalizarán en progresión triangular).

Detalle Bolsa de Azulejos
Detalle Bolsa de Azulejos

Una vez se hayan agotado los azulejos y de forma análoga a como ocurría en el base, los jugadores irán colocando un azulejo de cada fila completada (de arriba a abajo) en casillas libres de la cuadricula que se encuentra en la mitad derecha de su tablero personal, anotando puntos en función del número de azulejos consecutivos (por delante y por detrás) al recién colocado, tanto en la fila como en la columna.

Pero, mientras que en Azul esta cuadricula estaba mostraba cierta distribución de colores o se aplicaba alguna restricción sobre los mismos, aquí nos encontramos con una cuadricula virgen que los jugadores van a tener que componer en paralelo a la recolección de azulejos. Así, en cuatro de las cinco rondas cada jugador va a tener añadir dos de estas losetas de cúpula que ocupan cuatro espacios dentro de la cuadricula (que se encuentra dividida en nueve huecos para colocar estas losetas). Esto da pie a situaciones tensas en las que un jugador ha colocado azulejos en una fila para la que aún no dispone de un espacio del color correspondiente.

Esto genera un punto adicional de presión entre los jugadores, pues, en función de ciertas condiciones, interesará adelantarse al rival para poder escoger de entre las tres losetas de cúpula disponibles en el suministro. Suministro que no se repone, por lo que el jugador que remolonee más tendrá que perder puntos para revelar losetas de cúpula de la pila y escoger su segunda loseta. Esta opción está siempre disponible, pero, por lo general, los jugadores tenderán a colocar una de las que se encuentre en el suministro y evitar perder puntos (por eso los jugadores comienzan ya con cinco puntos).

Como última opción disponible a la hora de resolver un turno estará la de escoger una de las fichas de bonificación sobre las que se colocan las pilas de azulejos que se quedan sobre una fábrica pequeña cuando un jugador escoge azulejos de ella por primera vez. Estas fichas muestran dos mitades, cada una de un color de los azulejos (aunque hay algunas mitades que no muestran ningún color). En la fase de alicatado, estas fichas pueden sustituir azulejos faltantes en filas si disponemos de dos fichas que muestren una mitad del mismo color que los colocados en esa fila incompleta, o bien tres fichas cualesquiera, que actuarían como un comodín.

Detalle Fichas de Bonificación
Detalle Fichas de Bonificación

De esta forma, en la fase fundamental de cada ronda los jugadores tendrán que resolver dos turnos de selección de losetas y dos turnos de selección de fichas de bonificación además de los turnos de selección de azulejos. Esto genera una dinámica un tanto extraña en la que, si un jugador se adelanta y escoge fichas de bonificación y/o losetas de cúpula mientras aún quedan azulejos disponibles, es probable que su rival disfrute de más turnos qué él.

Es cierto que la gestión de los tiempos es un factor clave en esta versión para dos de Azul, ya que muchas veces escoger una loseta de cúpula o una ficha de bonificación concretas puede resultar muy beneficioso. Pero no sé, no me deja buen sabor de boca cuando en una ronda un jugador resuelve turnos casi de forma automática porque las opciones que le quedan son las que son.

Como veis, Azul Duel es prácticamente el mismo juego que Azul, lo que ya puede suponer un problema importante para quienes tienen Azul en su ludoteca. No voy a demorar más la pregunta que muchos estáis deseando lanzar al aire. ¿Merece la pena este Azul Duel teniendo Azul? La respuesta es no, aunque posteriormente matizaré. Las diferencias principales entre ambos juegos no resultan lo suficientemente atractivas como para deshacerse del original y hacerse con esta nueva version. Es más, los añadidos, aunque tienen su razón de ser, no generan un cambio suficiente sobre las dinámicas como para justificar su inclusión, ya que restan elegancia a Azul, que era una de sus principales virtudes.

Ahora, si no tenéis Azul y estáis interesados en haceros con una copia. ¿Interesa hacerse más con este Azul Duel? Pues si siempre lo vais a jugar a dos, diría que sí. Primero porque la partida se ha acotado en rondas. Una de las cosas que no me terminaba de convencer de Azul es que el ritmo lo marcasen los jugadores. Es cierto que, por norma general, las partidas se extendían a lo largo de cinco rondas porque era raro que los jugadores no colocasen un azulejo en la fila de tamaño uno (y la partida finalizaba cuando alguien completaba una fila, algo que ocurriría en cinco rondas si esa fila siempre se ocupaba de forma legal).

Detalle Tablero de Puntuación
Detalle Tablero de Puntuación

¿Por qué es esto importante? Por las dimensiones del tablero del jugador. Si no habéis caído en la cuenta, tenemos una cuadricula de seis filas y seis columnas. Para una fila en concreto, en cada ronda podremos colocar un azulejo si hemos completado la fila correspondiente, lo que nos lleva al punto clave, esto es, que no es posible completar fila solo a base de colocar azulejos por la vía tradicional (una columna sí)

Sin embargo, muchos de los criterios de puntuación (que son variables y no están asociados a un tablero como sí ocurría en Azul y su expansión) puntúan por completar filas, columnas o, incluso, diagonales. ¿Cómo se consigue esto? Pues gracias a uno de los dos tipos de losetas de cúpula, concretamente la que muestra solo tres espacios de colores, siendo el cuarto un espacio especial en el que los jugadores no pueden colocar directamente un azulejo.

Este espacio se rellenará de forma automática cuando el jugador complete los otros tres espacios de la loseta, anotándose tantos puntos como la fila en la que se encuentre dicho espacio. Obviamente, completar una de esas losetas colocada en lo que sería la zona superior del tablero es mucho más sencillo porque, en total, necesitaremos recolectar cuatro o cinco azulejos (dependiendo de donde caiga la casilla especial), mientras que completar una loseta con casilla especial situada en la fila inferior requerirá haber recolectado dieciséis o diecisiete azulejos (de nuevo en función de en qué fila quede la casilla especial).

Será fundamental escoger adecuadamente en qué espacios colocar estas losetas con casillas especiales para intentar maximizar la obtención de puntos según los criterios que aparezcan. Así, por ejemplo, si uno de los criterios bonifica por filas completas, será muy conveniente alinear estas casillas especiales en la zona superior del tablero. Lo mismo con columnas o diagonales.

Detalle Fábrica Grande
Detalle Fábrica Grande

Es cierto que las losetas de cúpula con casillas comodín son muy versátiles a la hora de maximizar las puntuaciones de final de ronda, ya que facilitan la conexión de azulejos. Pero cada loseta de estas que coloquemos en nuestro tablero prácticamente supondrá «condenar» las filas y columnas que se cruzan en ella a no ser completadas al no haber suficientes rondas para ello.

Debido a esto, el tema de la selección de losetas de cúpula gana mucha importancia a medida que los jugadores acumulan experiencia. De parecer algo casi trivial en las primeras partidas, a llegar a ser una de las primeras acciones a resolver en una ronda si no hay grupos de azulejos suficientemente atractivos.

Lo que no me termina de convencer es el tema de las fichas de bonificación. Me parece un giro de tuerca excesivo. Es cierto que los jugadores agradecen el tener una vía alternativa para completar filas que se han quedado a falta de pocos azulejos. Pero la sensación que me deja es que es un elemento que relaja el nivel de complejidad de forma farragosa. Yo me habría quedado solo con las losetas de cúpula.

Con todo, creo que si es para jugar exclusivamente a dos, a pesar de tener elementos que emborronan el dinamismo del que hacía gala Azul, Azul Duel me parece ligeramente más interesante para dos jugadores que el juego original. Además muestra una mayor variabilidad gracias a las distintas combinaciones de criterios de puntuación de final de partida. Pero en el momento que prioricéis la elegancia y/o poder jugar a más de dos, Azul Duel deja de ser una opción y resultaría incluso redundante dentro de una ludoteca.

Detalle Cúpulas
Detalle Cúpulas

Pasemos a la producción. Aquí no puedo evitar sentir una ligera decepción. Plan B Games y, posteriormente, Next Move Games (como submarca de la primera) nacieron con la idea de ofrecer juegos con un nivel de producción superior a la media. Y, aunque los azulejos de baquelita se mantienen (incluido el que haya dos colores que no tengan un motivo interior, algo que siempre me ha sorprendido), que los tableros sean de cartulina resulta hasta chocante. Es cierto que el juego tiene un precio muy competitivo, pero creo muchos habrían pagado un poco más por tener tableros de cartón, teniendo ya las losetas y las fichas. El reglamento está bien estructurado y no deja lugar a dudas.

A nivel visual se mantiene el estilo de los juegos de la franquicia. Es cierto que el juego con los tonos dorados y azules reflejando el baile entre la noche y el día encaja muy bien con el aspecto confrontacional del juego. Pero tampoco es que la ilustradora tenga mucho margen de maniobra al tener ya una franquicia asentada ante la que plegarse.

Y vamos cerrando. Azul Duel es una versión para dos que resulta casi un calco del diseño original, por lo que hereda casi todas sus virtudes. Es cierto que sacrifica un poco de elegancia para ganar en profundidad, pues que los jugadores tengan que componer las opciones para el mosaico mediante un segundo draft de losetas genera bastante tensión, sobre todo porque el juego está acotado en rondas y sin las nuevas losetas especiales sería imposible completar filas, columnas o diagonales, siendo estos patrones que pueden puntuarse al final de la partida. Tiene el problema de que quien haya jugado a Azul puede que no le encuentre atractivo hasta que no comprenda la importancia de este sistema de losetas, pero la realidad es que tampoco resulta tan impactante como para justificar su adquisición teniendo el original. Con todo, me parece bastante recomendable, especialmente para aquellos que no tengan Azul y/o lo quieran para jugar exclusivamente a dos. Por todo esto le doy un…

Notable

10 comentarios

  1. Muchas gracias por tu reseña! Has probado el azul versión maestro chocolate? Creo que tiene unas variantes que me gustaría probar que quizás le hacen dar una vuelta de tuerca, pero no estoy seguro. Imagino que también tendrá su tablero difícil (el que no tiene restricción de color impresa. Saludos!

    1. No he tenido la oportunidad, aunque me han comentado que las variantes son interesantes.

    1. Es terrible ese juego, no hay por donde cogerlo. No es un azul, es un intento de ser otra cosa que no consigue.

  2. Creo que en la parte de la producción habría que mencionar que la torre no cabe montada dentro de la caja, lo que fuerza a qué se acabe estropeando más pronto que tarde. Y la falta de «cuna» que te ayude a colocar los componentes.

    1. Tienes toda la razón. Yo lo que hago es abrirle la tapa para que vuelva a plegarse. Esperemos que de abrirla y cerrará no se estropee.

  3. Gracias por la reseña, excelente para hacerse una idea y valorar de forma honesta la compra, como siempre. Creo que lo mejor de Kiesling está en Miyabi, más profundo aunque menos familiar que la serie Azul.
    De todas formas, yo siempre recomendaría el Azul original, y si encaja bien en casa, Pabellón de Verano, mi favorito. Vitrales y el jardín me gustaron menos, sin ser ni mucho menos malos juegos. Habrá algún día una nueva producción de Miyabi con mejoras visuales? Un Miyabi Duel, quizá? Soñar es gratis.

    1. No le veo sentido a un Miyabi Duel igual que tampoco se lo terminaba de ver a Azul. Que las ideas que introduce tiene le da un punto mas de profundidad es cierto, pero al final es en un 90% el mismo juego. No tiene sentido tener ambos. Y prefiero la elegancia de Azul o Miyabi.

  4. Azul funciona perfecto a dos jugadores (para mí es su número), igual va siendo hora de dejar de estirar patológicamente el chicle de un euro sencillote que ya no da más.

  5. Hoy me llego este Azul
    Cuando lo abrí y vi los tableros de cartulina: el HORROR!!
    Por supuesto; lo que prima es el juego y su mecánica, pero vamos! Tengo el Azul original y no esperaba menos a nivel calidad, teniendo en cuenta que ya habían hecho todo bien con el resto de los componentes de esta versión…

    Me encanta el juego, pero menuda decepción esto…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *