Reseña: Ra
Introducción
Dirige tu dinastía a través de 2.000 años de historia en el Antiguo Egipto. Consigue tanta fama y honor como sea posible. Juega el máximo de faraones. Construye monumentos sin precedentes y usa la fertilidad del Nilo. Pero no descuides a tu gente y su cultura. Respeta a los dioses, guiados por el rey sol Ra, si no lo haces rápidamente perderás tu fama.

Así se nos presenta, Ra, uno de los clásico de Reiner Knizia, probablemente el diseñador más prolífico en el mundo de los juegos de mesa, con títulos como Tigris & Éufrates, Genial, Samurai o Keltis. El juego fue publicado por primera vez en 1999 por Alea (en alemán) dando comienzo a la serie Alea Big Box. De forma paralela, Rio Grande Games y 999 Games lanzaron las versiones en inglés y en holandés, respectivamente. De las ilustraciones se encarga Franz Vohwinkel, quien ya demostrase sus dotes en otros títulos como Puerto Rico, Los Príncipes de Florencia o Samurai.
El juego no ha sido editado en nuestro país, aunque es completamente independiente del idioma (a excepción del reglamento y la pequeña ayuda en el tablero para la puntuación). Permite partidas de 2 a 5 jugadores, con una edad mínima sugerida de 12 años y una duración aproximada de unos 45-60 minutos. El precio de compra recomendado es de 29,95 €. Para esta reseña se ha utilizado la primera edición de Alea en alemán. Existe una implementación para iOS.

Importante: si ya conoces el juego y/o sólo te interesa mi opinión sobre el mismo, puedes pasar directamente al apartado de Opinión. Los apartados Contenido y Mecánica están destinados especialmente a aquellos que no conocen el juego y prefieren hacerse una idea general de cómo funciona.
Contenido
Dentro de una caja de cartón de dos piezas (tapa y fondo), de dimensiones 31×22×6,8 cm. (caja rectangular estándar tipo Alea, como Bora Bora o The Castles of Burgundy), nos encontramos con los siguientes elementos:
- Tablero de Juego (de cartón)
- 180 Losetas (de cartón):
- 30 Losetas de Ra
- 8 Losetas de Dioses
- 25 Losetas de Faraón
- 2 Losetas de Funeral
- 25 Losetas de Nilo
- 12 Losetas de Inundación
- 2 Losetas de Sequía
- 25 Losetas de Civilización (5 en cada uno de los colores: azul, verde, rojo, amarillo, blanco)
- 4 Losetas de Descontento
- 5 Losetas de Oro
- 40 Losetas de Monumento (5 de cada uno de los 8 tipos distintos)
- 2 Losetas de Terremoto
- 48 Tablillas de Puntuación (de cartón):
- 10 Losetas de 1 Punto
- 8 Losetas de 2 Puntos
- 20 Losetas de 5 Puntos
- 10 Losetas de 10 Puntos
- 16 Soles (de madera)
- 1 Figura de Ra (de madera)
- Reglamento

Mecánica
Ra es un juego que combina hábilmente como mecánicas principales las subastas y tentar a la suerte (push your luck), para, a lo largo de tres rondas, desembocar en una fase de puntuación en base a un set collection.
Conceptos Básicos
Empezamos con el Tablero, que sirve de soporte al material en juego durante cada fase. El en centro del tablero puede apreciarse una especie de ojo formado por recuadros donde se irán colocando las casillas. La fila superior se utilizará para ubicar las losetas que están en juego durante la ronda, y en la fila inferior se irán colocando las losetas de Ra (las explicamos más adelante) que vayan saliendo. En el centro de este ojo hay un espacio destinado para la ficha de intercambio (también se explicará más adelante). Finalmente, en las esquinas superior derecha e inferior izquierda encontramos un breve resumen de las fases de puntuación.

Los Soles son la moneda de cambio en el juego. Cada jugador dispondrá de fichas con valores comprendidos entre el 1 y el 16 (los soles disponibles variaran dependiendo del número de jugadores en la partida). Un jugador solo podrá pujar con los soles que posea al comienzo de la ronda (los que vaya obteniendo durante la misma se podrán utilizar en la siguiente). Además, al final de la partida se obtendrán o perderán puntos en función del valor total de los soles que posea cada jugador.

La Figura de Ra se utiliza para marcar al jugador que comienza una fase de subasta. Estas subastas son de apuesta única (un jugador o apuesta una ficha de valor superior a la ofrecida o pasa y no vuelve a participar), y están en juego todas las losetas dispuestas en el tablero y la loseta de sol ubicada en el centro del mismo. Estas fases de subastas pueden comenzar de tres formas: porque un jugador así lo desee en su turno, porque aparezca una loseta de Ra o porque se complete el espacio destinado al lote de losetas.

Cada partida estará formada por tres épocas. En cada época cada jugador dispondrá de tres soles. Al final de cada una de estas épocas se procede con una fase de puntuación en la que los jugadores evalúan las losetas obtenidas para conseguir puntos de victoria.

Por último, hablemos del eje principal del juego, las losetas. Comenzaremos por las Losetas de Ra. Cada vez que aparezca una loseta de Ra tendrá lugar una subasta. Además son las que marcan el tempo de las distintas épocas. Cuando el espacio destinado a estas losetas en el tablero se completa, la época finaliza (aunque puede finalizar antes si todos los jugadores utilizan sus soles).

Las Losetas de Dioses permiten a los jugadores obtener losetas del lote dispuesto en el tablero sin tener que pasar por una fase de subastas, además de otorgar puntos en la fase de puntuación.

Las Losetas de Faraones otorgan puntos al jugador con más losetas de este tipo en la fase de puntuación. Y el jugador (o jugadores) con menos losetas perderán puntos.

Las Losetas de Nilo solo otorgan puntos si se encuentran acompañadas de Losetas de Inundación.

Las Losetas de Oro otorgan puntos de manera directa, sin ningún requisito.

Las Losetas de Civilización otorgan puntos si se tienen lotes de distintos colores. Además, si no se posee ninguna se perderán puntos.

Las Losetas de Monumento solo se puntuarán en la última época. Otorgan un punto por loseta distinta, hasta alcanzar un determinado número, en el que los puntos comienzan a crecer de forma no línea.

Las Losetas de Desastres destruyen losetas obtenidas previamente. Hay cuatro tipos: funeral (elimina un faraón), sequia (elimina una loseta de Nilo), descontento (elimina una loseta de civilización) y terremoto (elimina una loseta de monumento). Estas eliminaciones deberán resolverse tal y como se obtengan estas losetas de desastre, pero después de colocar aquellas que la acompañen en el lote.

Y con esto ya tenemos suficiente.
Preparación de la Partida
- Se despliega el tablero en el centro de la mesa.
- Se mezclan todas las losetas y se forman varias pilas.
- Se disponen las tablillas de puntos y se entrega a cada jugador dos tablillas de 5 puntos.
- Se separan los soles en grupos según el número de jugadores y se entrega a cada jugador uno de estos grupos (de forma aleatoria):
- Para 2 jugadores: 9-6-5-2; 8-7-4-3
- Para 3 jugadores: 13-8-5-2; 12-9-6-3; 11-10-7-4
- Para 4 jugadores: 13-6-2; 12-7-3; 11-8-4; 10-9-5
- Para 5 jugadores: 16-7-2; 15-8-3; 14-9-4; 13-10-5; 12-11-6
- Se escoge al jugador inicial.
¡Y ya podemos comenzar!

Desarrollo de la Partida
Una partida a Ra consta de 3 épocas. Cada época consta de un número indeterminado de turnos de jugadores hasta que ocurre alguna de las condiciones de finalización de época: Se completa el espacio de losetas de Ra o todos los jugadores han utilizado sus soles.
En su turno, un jugador podrá realizar una de las siguientes opciones:
- Revelar Loseta. El jugador revelará una loseta de una de las pilas.
- Si no es una loseta de Ra, la colocará en el primer espacio vacío (comenzando por la izquierda), de la fila correspondiente al lote de losetas en juego. Si se ocupa el último espacio disponible, comenzará una fase de subasta.
- Si es una loseta de Ra, comenzará una fase de subasta.
- Jugar una Loseta de Dios. El jugador descarta (devuelve a la caja) una loseta de Dios, permitiéndole tomar una loseta de la fila del tablero en la que están dispuestas las que componen el lote actual (generando un hueco que será rellenado por la próxima loseta que no sea de Ra).
- Invocar a Ra. El jugador toma la figura de Ra y da comienzo una fase de subasta.
Tras esto, el turno pasa al jugador de la izquierda.
En las fases de subastas los jugadores tendrán la oportunidad de ofrecer una ficha de sol para intentar llevarse el lote de losetas dispuestas en el tablero. El jugador que provocó la subasta (ya sea por haber revelado una loseta de Ra, por haber completado la fila de losetas disponibles o por haber invocado a Ra) toma la figura de Ra, como indicador de que será el último jugador en ofrecer un sol. Comenzando por el jugador de la izquierda de este y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador podrá jugar uno de los soles que aun tenga disponible en esta época (que esté bocarriba) y que posea un valor superior a cualquiera que ya haya ofrecido un jugador anterior en la subasta (si es el primero en elegir podrá colocar cualquier valor). También tiene la opción de pasar, ya sea porque no le interesa o porque no dispone de fichas de sol con un valor superior a la última jugada. Una vez que el jugador con la ficha de Ra realiza su jugada (juega sol o pasa), finaliza la subasta, llevándose el lote de losetas y la ficha de sol del centro del tablero aquel jugador que haya ofrecido la ficha de sol más alta. Esta ficha se coloca en el centro del tablero sustituyendo a la anterior. Si en el lote se incluía alguna loseta de desastre, tendrán que descartarse dos losetas del tipo correspondiente (si se tuviesen) a elección del jugador, a excepción de la sequía, que primero se deben descartar las losetas de inundación y, posteriormente, las de Nilo.
Existen una serie de casos especiales en función de cómo se desencadeno la fase de subasta:
- Si la fase de subasta comenzó debido a una Invocación a Ra, el jugador que lo invocó estará obligado a jugar una ficha de sol si todos los demás jugadores han pasado y, por tanto, llevarse el lote de losetas.
- Si la fase de subasta comenzó debido a que se completó el último espacio disponible para losetas del lote en juego y todos los jugadores pasan, todas las losetas del lote son descartadas (se devuelven a la caja).
- Si la fase de subasta comenzó debido a una Loseta de Ra y todos los jugadores pasan, no ocurre nada y la partida continúa normalmente con el turno del siguiente jugador (las losetas del lote permanecen en el tablero).
Cuando finaliza una época (todos los soles de todos los jugadores están bocabajo o se ha completado el espacio para losetas de Ra del tablero) se procede a una fase de puntuación:
- Losetas de Dios: otorgan 2 puntos por cada loseta. Tras esto, se devuelven a la caja.
- Losetas de Faraón: el jugador (o jugadores) con más losetas de faraón recibe 5 puntos, mientras que el jugador (o jugadores) con menos losetas de faraón pierden 2 puntos.
- Losetas de Nilo: cada jugador con al menos una loseta de inundación obtiene un punto por cada loseta de inundación y por cada loseta de Nilo. Tras esto, las losetas de inundación se devuelven a la caja. Las de Nilo permanecen en la zona del jugador.
- Losetas de Oro: proporcionan 3 puntos. Tras esto, se devuelven a la caja.
- Losetas de Civilización: si un jugador no posee losetas de civilización perderá 5 puntos. Si un jugador posee 3 losetas distintas obtendrá 5 puntos. Si posee 4 losetas distintas obtendrá 10 puntos. Y si posee 5 losetas distintas obtendrá 15 puntos. Todas las losetas de civilización se devuelven a la caja.
Tras esto, comenzaría una nueva época. Se devuelven a la caja todas las losetas que queden en el tablero y los jugadores colocan bocarriba sus soles. Las losetas de Nilo y de Monumentos permanecen en las zonas de los jugadores. La partida continúa con el turno del siguiente jugador al que disfrutó del turno anterior.

Fin de la Partida
La partida finaliza al término de la tercera época. Además de la puntuación estándar anteriormente explicada, se puntúan los Monumentos y las Fichas de Soles:
- Cada Loseta de Monumento distinta proporciona 1 punto de victoria si se tienen 6 o menos losetas distintas. Si se tienen 7 losetas distintas se obtendrán 10 puntos en total. Y si se tienen 8 losetas distintas serán 15 los puntos obtenidos. Adicionalmente, por cada conjunto de 3 losetas idénticas se obtendrán 5 puntos, por cada conjunto de 4 losetas idénticas 10 puntos y por cada conjunto de 5 losetas idénticas 15 puntos.
- Los jugadores sumarán los valores de sus soles. El jugador (o jugadores) con la cantidad más alta obtendrá 5 puntos, y el jugador (o jugadores) con la cantidad más baja perderá 5 puntos.
El ganador será el jugador con más puntos de victoria al final de la partida. En caso de empate, el ganador será el jugador con la mayor suma de los valores de sus fichas de soles.
Opinión Personal
Bueno, aquí estamos con otro de esos juegos clásicos que el doctor Knizia tuvo a bien ofrecernos. Un juego que aún se mantiene en el Top 100 de la BGG a pesar de haber sido publicado hace más de 15 años. No sé si cuando leáis esta reseña ya haya caído porque la novedad impera. Pero ¿qué tiene Ra para que siga jugándose hoy en día? Vamos a verlo.
De entrada, que es un juego fácil de jugar. La mecánica es simple y elegante. Tres épocas, tres pujas posibles por época y tres lotes de losetas por época a los que podemos llegar a aspirar. Y solo dos opciones reales en tu turno (la acción de utilizar losetas de Dioses es bastante ocasional).
Pero alguno dirá ¡eh! ¿Un juego de subastas de 2 a 5 jugadores? seguro que solo es disfrutable a 5 o, a lo sumo a 4. Ya sabéis amigos que las subastas molan más cuantas más tablillas se puedan levantar en un momento dado.
Sin embargo, Ra es distinto precisamente porque consigue funcionar a pocos jugadores, ya sea porque en la mesa solo hay 2 o 3 cabezas pensantes o porque en la propia época ya se han caído varios jugadores al haber utilizado sus soles.
¿Cómo lo consigue? Pues complementando esa mecánica de subastas con otra igual de importante. Hablo de tentar a la suerte, o, como se dice en el argot jugón «push your luck» (o «press your luck»). Tanto monta monta tanto. Es decir, independientemente de lo que hagan los demás, el jugador en turno sabe que, al revelar una loseta, se está poniendo algo en juego. Si sale una loseta «normal», esta agrandará el lote existente (al comienzo pequeño pero turno a turno puede volverse bastante apetecible). Si sale una loseta de Ra, pues porque, lo quieran o no, el lote sale a subasta. Y hay fichas de soles con números bajos que no tardarán en ser utilizados para pescar algo.
Pero la verdadera emoción aparecer cuando el todo o nada se acerca. Es decir, cuando la posibilidad de que un lote que nos interesa se vaya al garete o, directamente, nos quedemos sin la posibilidad de obtener un lote por ser demasiado avariciosos. A medida que el track de losetas de Ra se va completando aflorarán los nervios de los jugadores, y el miedo a quedarse con fichas de soles sin utilizar será un potente incentivo a la hora de pujar en las subastas. Incluso cuando quede solo un jugador.

La elegancia la aporta la limitación de las pujas ganadas por cada jugador. Aquí no hay dinero ni rondas eternas en la que los jugadores tienen que tirar de memoria para ajustar las posibilidades que tienen sus rivales. No. Aquí todo es visible y evaluable de un vistazo. Tres soles que nos permitirán, como mucho, optar por tres lotes. La gracia estará en saber gestionar adecuadamente dichas fichas, apostando en el momento justo para intentar desgastar a los rivales y que usen fichas importantes que nos permitan tener un mayor margen de maniobra. Pero, como he dicho, siempre con un ojo puesto en la fila de losetas de Ra.
El set collection le aporta la guinda final para que cada subasta tenga bastante importancia. En primer lugar, fuerza a los jugadores a actuar tanto a corto como a largo plazo. Las tres puntuaciones de final de época son bastante crueles si no se ha sido precavido y se han obtenido losetas de faraón y de civilización. Igualmente, podemos obtener una buena cantidad de puntos con estos. En el lado opuesto tenemos las losetas de monumento, que solo puntuaran al final de la partida, pero lo harán con mucha fuerza. Y a medio camino tenemos las losetas de Nilo, que puntúan en cada época, pero mantendrán su fuerza para las siguientes (siempre y cuando consigamos losetas de Inundación).
Y no debemos olvidarnos de las fichas de soles. En las primeras partidas nos parecerá que la ficha colocada en el centro del tablero es algo accesorio al lote de losetas. Pero, con el paso de las partidas, descubriremos que un valor alto en el centro de la mesa puede ser muy poderoso para una época posterior (o para la puntuación final) si logramos hacernos con ella a cambio de una ficha baja.
Como he dicho y como habéis podido comprobar, el juego, conceptualmente, es muy asequible. Pocos conceptos, llevándose la mayor parte las losetas y su funcionamiento, por lo que podremos sacarlo incluso con jugadores poco experimentados.

En cuanto a la escalabilidad llegaremos a escuchar de todo, aunque, para mi gusto, como mejor funciona es a 3-4 jugadores. Tiene el equilibrio perfecto entre soles en juego e intereses individuales. Esto no quiere decir que a 2 o a 5 no funcione, aunque quedan algo más descafeinados. A dos porque el push your luck y la gestión de los soles se convierte en preponderante, mientras que a cinco puede haber poco margen de maniobra. Pero jugable y disfrutable es.
La rejugabilidad es aceptable. EL mayor elemento de aprendizaje será la gestión de los soles. Pero, una vez dominado este concepto, las sensaciones entre partidas serán muy similares, a pesar de variar en función de los lotes que van estando disponible y las decisiones de los rivales a la hora de invocar al Dios egipcio del sol.
Pero con todo, se convierte en un título muy entretenido, con fácil salida a mesa y muy agradable de jugar, a pesar ya de tener unos cuantos años en lo alto. Tal vez podamos achacarle que nos puede saber a poco estando acostumbrados a los títulos que salen hoy en día, con muchas más opciones y decisiones por turno.
Respecto a la edición, en mi caso cuento con la versión de Alea, siendo el primero de la serie Big Box. Por tanto, el acabado va en la línea de esta sería, con cartón algo más fino de lo habitual, aunque con suficiente consistencia como para no ser incómodo. El tablero si tiene un grosor adecuado. Las joyas de la corona son las fichas de soles y la ficha de Ra. Unos señores tarugos que nos tendrán entretenidos jugueteando con ellos durante toda la partida. Destacar el inserto personalizado en el que viene recogido todo el juego, de forma que, en contra de lo que suele ser habitual, los elementos quedan perfectamente encofrados, de forma que no acaban desperdigándose cuando cerramos la caja. El reglamento en la línea de Alea: bien estructurado y con esa columna resumen que especifica los puntos claves. Mis reglamentos favoritos.

Respecto a las ilustraciones, el señor Vohwinkel consigue un acabado que ha logrado perdurar en el tiempo a pesar de las reediciones. Es cierto que el tema, como suele ser habitual con el doctor, está totalmente pegado. Pero el trabajo del ilustrador consigue que lo asimilemos sin que nos chirríe mucho. No diré que es una obra de arte, pero tiene la suficiente personalidad como para ser reconocible. Como detalle a destacar, que cada una de las losetas de dioses representa a una deidad distinta de la mitología egipcia. Aunque solo sean ocho losetas…
Y vamos cerrando ya. Ra es un magnifico juego de subastas que incorpora el forzar la suerte como complemento para ofrecer un título bastante redondo y elegante que el tiempo ha tratado bastante bien. Muy agradable de jugar, nos tendrá entretenido un buen rato. No descartaría yo que, viendo la tendencia actual de relanzar viejas glorias, aparezca una nueva edición de este clásico de Knizia. A algunos puede que les sepa a poco, pero yo disfruto con cada partida. Por todo esto le doy un…

Si te ha sido útil lo que has leído
¡Ayúdame a mantener el blog!
Yo lo jugué hace mucho y tras terminar la partida supe que lo tendría en la colección. Creo que tengo otra edición porque mi inserto es peor que el que muestras en las fotos. Si tuviera que cambiar algo de la edición del juego serían las losetitas de puntuación, porque las quisieron hacer con esa estética egipcia y los números se ven regular (o necesitaré gafas porque las letras de las cartas de colonos del imperio me parecen demasiado pequeñas también jejeje) Buena reseña! 😉
Las losetas de desastres creo que destruían dos en lugar de una como indicas. Y en el caso de la de sequía, la jodienda era mayor, puesto que si tenías losetas de inundación, éstas eran las primeras en ser destruidas 😀
Un saludo!
Es lo que tiene redactar a altas horas de la madrugada. Gracias por las correciones!! Ya están aplicadas 😛
Respecto al tamaño de los simbolos en las losetas, es cierto que son pequeñas, pero mas o menos se distinguen. En el Imperial Settlers realmente la letra es muy pequeña.
Saludetes!
Buena reseña.
Fíjate q a mí, con lo kniziero que soy, éste no me va. Admito que cuando jugué me gustó, y lo volvería a jugar encantado, pero no me vuelve loco. Los de subastas y yo no encajamos mucho. Y eso que en el caso de Ra es muy cierto que hay bastante set-collection y push your luck, mecánicas que me gustan, pero lo dicho, ni aun así.
¿Cuál es el Knizia de subastas que más te ha gustado?
¿Pues te quieres creer que no he probado mas juego de subastas de Knizia que este Ra? Ni Amun-Re (tras el que ando), ni Modern Art, ni Taj Mahal (en la estantería esperando su turno), ninguno de la trilo Medici/Strozzi, ni High Society,
Así que, de momento, solo Ra :P. A mi lo que me gusta especialmente es eso, que los elementos con los que los jugadores pueden pujar son visibles y controlables por los demas. A mi el tema de tener que ajustar cuanta pasta poner para llevarme algo no es que sea santo de mi devocion. Me gusta, pero no me entusiasma. Sin embargo, Ra soluciona esto elegantemente con los soles. Esto es lo que tienes para el turno, gestionalo bien, fuerza a los demas, y juegatela un poco 😛
Disfruta mañana de TDN machote!
He jugado a Taj Mahal y ni recordaba que fuese de subastas! xDD pero recuerdo que me gustó
Yo creo que si te gusta Ra tb te gustará el Médici. A mi de Knizia es el de subastas que más me ha gustado. El Ra lo pondría en 2º lugar.
Dps hay luces y sombras. Palazzo me pareció decente. Modern Art me pareció una porquería.
El High Society toy fritito por probarlo. Tengo expectativas elevadas (aunque soy consciente de que es un light).
El Medici también lo tengo en el punto de mira. Palazzo también lo tengo en la estantería esperando su momento 😛
Feliz año descubriendo el RA. Qué juegazo que tenía abandonado en la estantería!, Leyendo tu reseña me temo que tienes mal colocadas las losetas en las fotos…. Arriba los Ras! Saludetes y feliz año
Es bastante probable 😛
Y no será la única. algún día haré un concurso en el que pediré fotos erratadas de mis tochorreseñas 😛
Saludos crees q teniendo ha&gut valga la pena este Ra o otros como amun re?
Hab&Gut no lo veo comparable. Hab&Gut es un juego económico (ligero, pero con profundidad), mientras que Ra y Amun-Re son juegos de subastas.